¿Priorizamos el periodismo social en la prensa peruana?

pressadminseptiembre 30, 20237min0
pressadminseptiembre 30, 20237min0

Left Banner

Left Banner

¿Priorizamos el periodismo social en la prensa peruana?

ancianos abandonados

Al recordarse el dia del periodista peruano el 01 de octubre en el país, es oportuno efectuar un balance autocritico que no es habitual en la prensa y reconocer nuestras debilidades y fortalezas. Mi impresión personal es que, en forma mayoritaria, los medios de comunicación y las redes sociales, priorizamos las noticias de periodismo político, económico, policial, judicial, farandulero y deportivo, pero con menor frecuencia e intensidad el periodismo social.

No hay una profunda investigación sobre el tema, ni estadísticas que es otra carencia que tenemos los periodistas y comunicadores que confirme lo anterior, pero basta que cualquier ciudadano tenga en sus manos los diarios de circulación nacional y regional, escuchar la radio, ver la televisión y las redes sociales, para revisar el contenido y comprobar que el periodismo social tiene muy poca cobertura en los medios de comunicación social y solo rebotan en las grandes cadenas nacionales e internacionales cuando hay varios heridos y muertos.

¿Qué entendemos por periodismo social? La investigadora, Alicia Cytrymblum sostiene que “el periodismo social no se conforma con el elemental cuidado de la información-pluralismo, independencia-rigor- propio de la tarea periodística, sino que suma su compromiso con los procesos sociales de su jurisdicción”.

El prestigiado, Ryszard Kapuscinski afirma a su turno que el periodismo social es importante ya que él, “papel del periodista en épocas de crisis es hablar de aquello que no se habla, subrayar lo que se margina, llamar la atención a la sociedad sobre aquellos aspectos de la sociedad que no tienen posibilidad de volverse temas estrella, de aquellos problemas que ni con el calzador se pueden meter en el estrecho marco de la reluciente televisión”.

Ambos autores sostienen entonces, que el periodismo social es una responsabilidad vital para la coexistencia de comunidades armoniosas y empoderadas en la toma de decisiones pertinentes que les permitan lograr el bien común al que aspiran todas las sociedades. Eso nos debe obligar a que los periodistas reorientemos nuestro rol y definir nuestra la función social de la prensa y no solo priorizar los temas políticos, económicos ni policiales que generalmente tienen gran cobertura. Es importante que los periodistas comprendamos que en todo proceso hay tres actores centrales y otros colaterales.

En primer lugar, están los representantes del estado o de los gobiernos quienes aprueban normas jurídicas o políticas públicas supuestamente en favor de la sociedad. En segundo lugar, siempre estarán presentes los representantes del mercado económico, sea de empresas de bienes o servicios públicos o privados que siempre tienen sus intereses. En tercer lugar, estarán los representantes de los sectores sociales de diversas instituciones y organizaciones que representan a la sociedad civil que no tienen poder político ni económico, pero si el “poder de la calle o movilización” que pueden jaquear decisiones políticas o económicas de los poderes públicos o poderes facticos.

La prensa por lo tanto siempre debe ser vigilante de la actuación de los representantes del estado, del mercado y no ignorar ni ningunear a los representantes de la sociedad civil cuando haya temas que afecten a los ciudadanos. Los periodistas sociales deben por tanto ser el vínculo que establezca puentes entre el poder y la sociedad y no ignorarlos ni ningunearlos.

¿Visitamos penales para conocer la realidad de esos recintos y los presos? ¿Priorizamos en nuestra agenda la situación de los asilos donde estan postergados nuestros ancianos? ¿Cuántas veces hemos concurrido y emitido crónicas sobre los orfelinatos donde hay niños abandonados? ¿Visitamos los penales juveniles para conocer las historias de dichos jóvenes? ¿Vamos a los hospitales para conocer la situación de los pacientes abandonados y su situación actual? ¿Cuántas notas informativas hemos emitido de los Centros de Emergencia Mujer para conocer sus historias? ¿Hay un registro de crónicas periodísticas sobre la situación de los pacientes con alteraciones mentales o “loquitos?

Una tarea pendiente con la sociedad a quienes todos nos debemos, es priorizar en nuestra agenda periodística el periodismo social. No hay duda que en nuestra sociedad hay desigualdad y exclusión, pero también discriminación por edad, raza, discapacidad, por remuneraciones, por religión, etc. Los periodistas tenemos el deber ético y la responsabilidad social de no fomentar la marginación, exclusión y segregación en las coberturas de noticias a las minorías que generalmente soportan en silencio las consecuencias de las decisiones políticas, económicas o sociales.

Ante la desigualdad vigente, la académica Cytrymblum propone lo siguiente: a) evitar la criminalización de la pobreza, b) incorporar en las coberturas de noticias a las minorías, c) evitar discriminar el uso de adjetivos étnicos en temas policiales, d) denunciar todo tipo de discriminación en coberturas informativas.

En resumen, las exigencias del mundo globalizado obligan a los medios de comunicación a poner en práctica la especialidad del periodismo social y los temas sociales no deben ser marginados y deben ser puestos en debate en los medios para encontrar soluciones con la participación ciudadana y evitar los conflictos sociales. Los periodistas no debemos ser voceros de políticos, ni de empresarios y debemos estar comprometidos con la verdad, tratando de encontrar las causas de las demandas sociales y proponer soluciones a los problemas sociales en nuestras jurisdicciones.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner