Camal Municipal debe reestructurarse y empresas municipales necesitan un reglamento afirmó ex director Christian Talavera

pressadminagosto 23, 202316min0
pressadminagosto 23, 202316min0

Left Banner

Left Banner

Camal Municipal debe reestructurarse y empresas municipales necesitan un reglamento afirmó ex director Christian Talavera

talavera camal

Diario Correo

El desaforado director del camal municipal, Dr. Christian Talavera, afirmó que dicha entidad debe reestructurarse porque hubo un manejo empírico, no tienen documentos de gestión actualizados y no hay reglamento de funcionamiento del directorio, lamentando su remoción por razones misteriosas promovida por la minoría. Talavera remarcó que el directorio que integró aprobó un Plan Maestro con una adecuada zonificación del camal en el sacrificio de animales, al tiempo de dar cuenta que las anteriores gestiones municipales no supervisaron a las empresas municipales por lo que eso debe ser la prioridad de la actual gestión del alcalde Rivera. La empresa del camal municipal esta descabezada, porque dos directores de mayoría renunciaron semanas atrás y en forma reciente al director de minoría le quitaron la confianza, aunque trascendió que algunos regidores presentarían una reconsideración del caso de Cristian Talavera. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Cómo nace la empresa del camal municipal y cuando ingresan ustedes cómo se encontraba?

Mi ingreso al directorio de la empresa del camal municipal se dio con el apoyo de regidores de la minoría municipal en el mes de enero del 2023, pero en abril con el acuerdo municipal 022-2023 asumo el cargo de director. Empiezo a trabajar revisando la situación de la empresa donde encontramos anomalías.

¿Cuál es el patrimonio en soles del camal municipal?

No tiene un patrimonio actualizado, pero si tiene una amplia propiedad de 50 mil mts2, estan las instalaciones construidas años atrás y desde el año 2015 pasa a la gestión municipal. Estimo que aproximadamente solo en bienes su patrimonio bordea los 2 millones de soles, pero en la propiedad extensa que tiene el monto es de alrededor de 100 millones de dólares.

¿Cuándo se creó oficialmente el camal municipal?

En el año 2015 se creó por ordenanza municipal 951 en la gestión del alcalde Alfredo Zegarra y se designó a los directores quienes comenzaron su tarea.

¿Del 2015 al 2023 ha notado usted un avance en dicha empresa?

En resumen, solo se hizo un trabajo de mantenimiento, pero no hubo avances notables. Me extrañó mucho cuando ingrese como director no encontramos documentos de gestión, como reglamentos de trabajo, para los trabajadores, los matanceros, no habia una escala remunerativa para los médicos veterinarios. El camal solo tiene once trabajadores.

¿Cuánto ustedes ingresan ordenan o no una auditoria?

No, lo primero que hicimos es solicitar los documentos de gestión que fueron observados por la jefa de personal, que a la misma vez era jefa de logística y administración.

¿Hubo o no un manejo profesional de la empresa?

Ninguno. Yo veo un manejo empírico en el camal municipal.

Usted dice que el camal se creó el año 2015 y estamos en el 2023. ¿Nunca se ordenó una auditoria en dicha empresa?

No, y nunca ingresó la Contraloria. Es más, revisamos los documentos de gestion y en el texto único de servicios el costo que se cobraba el 2020 se seguía cobrando el año 2023. Cada año sube la UIT y estimamos que hubo un perjuicio económico en contra del camal por encima de 3 millones de soles.

Si el camal se creó el 2015 cuando gobernaba el municipio Alfredo Zegarra, luego Omar Candía y ahora Victor Rivera, ¿querría decir que desde hace ocho años nunca se supervisó al camal municipal?

Nunca llegó la supervisión, ni la oficina de control interno de la municipalidad no hizo su trabajo en el camal municipal. Fue a nuestra petición que pedimos la intervención de la Contraloria. Por ejemplo, la jefa de logística no tenía certificación de la OSCE ya que así lo señala la legislación vigente y recién lo ha obtenido en marzo del 2023.

¿Qué otras irregularidades han detectado ustedes en el camal municipal?

No hay legajos de personal de los once trabajadores y solo habia cuatro hojas. No podíamos exigir a los médicos veterinarios nada porque no habia análisis de puestos. Incluso detectamos que anteriormente en la gerencia se designó un ingeniero pesquero que nada tenía que ver con el camal municipal, entre otras cosas.

¿A cuánto asciende el presupuesto anual del camal municipal y si en los últimos años rendía o no utilidades anuales?

El año 2022 quedó pendiente de pago casí 300 mil soles, en dinero encontramos 150 mil soles en caja para pagar a los proveedores. Hubo deudas anuales desde el año 2020 y pagarse al año siguiente. Se trabajó a perdida alrededor de 300 mil soles.

No es mucho el monto, pero evidencia un mal manejo.

No, es muchas las pérdidas económicas. Mensualmente cada mes el camal recauda 300 mil soles, pero hay un mes que queda en el aire. Las adquisiciones que se hicieron en los últimos tres años no reflejan el monto invertido. Yo investigaba eso. A algunos les preocupaba que hiciera una investigación. Estuve tres meses y días y puse mi mejor esfuerzo en mejorar la gestión como director del camal.

¿Cuál sería su autocritica a su corta gestión como director?

Creo que fui muy impetuoso en indagar la problemática del camal, los reclamos de los trabajadores y los empresarios que iban y sacrificaban sus animales. Encontré mucho desorden, los matanceros ganaban solo el sueldo mínimo y trabajaban en la noche y madrugada, y así no podemos exigirles que mejoren su trabajo ni producción.

¿Cuál sería la mayor fortaleza y debilidad del camal municipal?

La mayor fortaleza es que los usuarios creen en el camal, pero su debilidad es que su infraestructura es obsoleta y ha quedado reducido y no refleja la realidad de lo que capta económicamente y no hay documentos actualizados de gestión y pareciera que hubieran querido privatizarlo.

Toda empresa pública o privada cuando se maneja profesionalmente debe tener planes a mediano y largo plazo si planifica su crecimiento a futuro. ¿Encontraron un plan estratégico cuando ingresaron ustedes al directorio?

No encontramos, pero planteamos y aprobamos un Plan Maestro en los 48 mil metros del camal. Planeamos que haya una zona exclusiva para que se sacrifique el ganado vacuno, ganado ovino y porcino y no debíamos mezclarlos. No habia necesidad de trabajar con luz artificial y pagar mensualmente más de 25 mil soles cuando podíamos adquirir paneles solares para aprovechar la luz solar que tenemos todo el año en Arequipa. Los trabajadores no tienen un lugar para poderse cambiar ni duchas decentes. Las personas que llegan del interior para sacrificar sus animales no tienen donde alojarse y se alojan en unas covachas en la parte posterior del camal sin higiene ni salubridad. Nosotros proyectamos zonificar y pusimos la primera piedra para colocar a los animales bajo sombra que no tenía.

¿Cuánto supone de inversión la ejecución del plan maestro que ustedes aprobaron?

Hemos calculado en dos millones de soles, pero también proyectamos señor Hugo la construcción de locales comerciales para alquilarlos a los bancos y las personas que vienen al matadero no tengan que ir al centro de la ciudad y evitar los asaltos.

¿Se autofinancia el plan maestro?

Claro, planteamos hacernos un crédito de la Caja Arequipa e incluso pintar todo el perímetro a ningún costo del camal. Incluso firmamos un convenio con la UCSP con la Facultad de Veterinaria para que sus estudiantes hagan sus prácticas, queremos implementar un laboratorio para verificar la calidad de carne de los animales que se sacrifican que finalmente llega al hogar de los arequipeños. Proyectamos también la construcción una planta incineradora y otras propuestas.

¿Cuántos animales se sacrifican en el camal?

Alrededor de 900 animales diarios y sus ingresos mensuales superan los 300 mil soles, pese que a los costos no se han incrementado.

Usted ha descrito como han encontrado el camal municipal y las proyecciones del Plan Maestro que me parece necesarias. Lo concreto, sin embargo, es que la mayoría de regidores le quitaron la confianza más que por el fondo del asunto que es la gestion, sino por la forma, es decir, usted no los respetó y no presentó oportunamente su informe. ¿Cuál es la explicación que usted le encuentra a la votación de los regidores en la última sesión?

Hay un dicho que dice miente, miente que algo queda. Me invitaron para explicar supuestamente por no haber presentado el informe. A mí me notificaron el 13 de junio y mi informe debió entregarse el 26 de julio y después vino el feriado y presente el informe el 03 de agosto. Luego la regidora Carpio me convoca a una reunión que al final se postergó.

¿Cuál es para usted el trasfondo de su salida del directorio al quitarle la confianza como director del camal municipal?

Tengo dos perspectivas, una de la regidora Sumari sería por el grado de amistad que tenía con la funcionaria que tenía tres cargos en el camal municipal y no querían que siga investigando desde el año 2020. También quiso minimizar el tema de la invasión de unos terrenos aledaños de 1,800 metros cuando ello debía impulsar ese proceso como regidora, ya que dicho proceso se inició el 2016 y aún no termina en el poder judicial por misteriosas razones. Hicimos el peritaje como era nuestra obligación.

¿O sea, a usted no le sorprendió la votación y retiro de confianza como director?

No, porque cuando yo fui regidor por 8 años y trabajé por Arequipa, me quisieron suspender cuando hice varias denuncias sobre el PDM, las motocicletas, los vehículos, etc. Me comprometí a mejorar la gestión del camal y me retiran la confianza.

La municipalidad tiene la Caja Municipal, el Hospital Municipal, EMECSA, IMPLA y el camal municipal que al parecer no han sido supervisados ni por los regidores ni por la OCI en los últimos ocho años. ¿Qué hacer con estas empresas?

Lo importante es hacer un manejo técnico. No tienen reglamento específico. Porque, por ejemplo, porqué tenían que removerme a mi si combato el tema de la corrupción e irregularidades. Falta un reglamento especial, porque al director no lo designa los regidores de mayoría o minoría, sino el pleno del concejo municipal con mayoría calificada. No se reglamentado el manejo de cada organismo público descentralizado de la municipalidad provincial.

¿Hubo o no negligencia institucional de la municipalidad respecto de la administración de las OPDS?

Sí, complementa mente, pero también omisión institucional.

¿Tengo la impresión que las empresas municipales se han convertido en agencias de empleos del alcalde provincial o no?

Sí, también eso es cierto.

Usted señala que no hay una reglamentación especial para las empresas u OPDS de la municipalidad provincial. ¿Cree usted que esa debe ser la prioridad del actual consejo municipal y aprobar ordenanzas para regular mejor dichas entidades?

Por supuesto, en la sesión del consejo municipal salió eso a relucir. Me preguntaron a mí, ¿cuál era el plazo para presentar mi informe a los regidores y cuáles son las causales para remover o vacar de su cargo a un director? Esos detalles no estan reglamentados. A nosotros nos designan y nosotros somos los que designamos a los gerentes de cada empresa y eso supone responsabilidad. Hay ordenanzas de creacion de las OPDS, pero faltan reglamentarlos y en algunos casos actualizarlos.

Finalmente, ¿cuál sería su sugerencia al Consejo Municipal y al alcalde Rivera?

En primer lugar, aprobar un reglamento especial y en caso de las OPDS también elaborar reglamentos, ya que en las ordenanzas solo hay generalidades y el perfil de los directores y sus deberes y derechos.

pressadmin


Post Banner

Post Banner