La Academia Lauretana y el Colegio de Abogados de Arequipa en su 112 aniversario de instalación

La Academia Lauretana
Los mejores historiadores del país le reconocieron el título de “Capital jurídica del Perú” en el siglo XIX y parte del siglo XX a la ciudad de Arequipa. Otros agregaron el título simbólico de “Capital moral y cívica de la Nación”. El título honorífico no fue en vano. Es que, a través de dos organizaciones emblemáticas, como la UNSA a través de la Facultad de Derecho y la Academia Lauretana hoy Colegio de Abogados, emergieron los más brillantes juristas y tribunos de nuestra república en el bicentenario nacional.
Los que alcanzaron dimensión internacional fueron sin duda, el Dr. Víctor Andrés Belaunde que fue Secretario General de la ONU, el Dr. José Bustamante Rivero quien llegó a ocupar la Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya y fue Presidente del Perú y el Dr. Francisco García Calderón, quien fue autor del primer diccionario jurídico del país y Presidente de la República, entre otros brillantes abogados que nacieron al pie del Volcán Misti.
La mejor prueba de reconocimiento histórico de la Nación, se dio en 1979 cuando la Asamblea Constituyente incluyó en la Carta Magna un capítulo del Tribunal de Garantías Constituciones que fijó como sede a la ciudad de Arequipa. Sin embargo, se retrocedió con la actual Constitución de 1993 en donde se crea el Tribunal Constitucional y que, en su ley orgánica, artículo 01, se reconoce Arequipa como sede principal, norma legal que los actuales magistrados garantes de la Constitución, no acatan porque desde hace más de once meses no sesionan en Arequipa ante el silencio institucional de las autoridades de la blanca ciudad.
El Colegio de Abogados de Arequipa
El 30 de julio del año 1911 se instaló en forma solemne el Colegio de Abogados de Arequipa, aunque ya el 21 de diciembre de 1825, desde Lima se dio la aprobación para el establecimiento de un Colegio de Abogados en Arequipa, cuando era Prefecto de Arequipa, Don Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien dirigió una comunicación al señor Ministro de estado en el Departamento de Gobierno y Relaciones Exteriores solicitando el establecimiento del Colegio de Abogados en Arequipa
Posteriormente, el 4 de mayo de 1902 se constituyó por segunda vez como institución particular el Colegio de Abogados de Arequipa, cuando se reunieron en el Salón General una decena de reconocidos abogados mistianos encabezados por el Dr. Andrés Meneses, “para constituir el Colegio de Abogados de Arequipa”, cuyo fin primordial debería ser “dar impulso a las labores profesionales, amoldándolas a las ideas modernas y a los adelantos de la ciencia”.
Sin embargo, recién el 30 de julio de 1911 se instaló oficialmente el Colegio de Abogados de Arequipa al amparo de la Ley 1367, expedida el 20 de diciembre de 1910, la misma que creó los Colegios de Abogados del Perú. Se estima que alrededor de un centenar de abogados fueron los se registraron en aquella época. La ley en referencia dada por el Gobierno de Leguía, disponía que “siempre que el número de abogados, inscritos en la Matrícula de un Distrito Judicial, expeditos para ejercer la profesión y residentes en la capital, lleguen a doce, se establecerá un Colegio, a semejanza del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.
El primer Decano del Colegio fue el distinguido abogado, el Dr. Andrés Meneses, quien años atrás gestó la creación de la orden profesional. Según el Libro “Sucesores, la patria de los letrados” que publicó el Colegio de Abogados de Arequipa, acompañaron en la primera junta directiva del Colegio de Abogados el Dr. Francisco Gomez de la Torre como Vicedecano, Julián Rodríguez como segundo Diputado, Lorenzo Talavera como Sindico, Cayetano Sanchez como Director de Conferencias, Pedro Morales y Sixto Morales como Diputado Tercero y Diputado Cuarto y Alberto Rey de Castro como Tesorero.
El primer problema que afrontó dicha directiva fue el financiamiento de la orden profesional, por lo que solicitó en forma obligatoria que todos los que deseaban incorporarse paguen una cuota de inscripción, lo que fue respaldado por muchos, pero también rechazado por otros, lo que motivó como protesta que la junta directiva renunciase en pleno, por la actitud que asumieron una minoría de abogados que no quería pagar la matricula.
El Colegio de Abogados cuando nació institucionalmente carecía de local propio en 1911 y ocupaba temporalmente los altos de la casa del Dr. Antero Peralta, ubicada en la Calle San Francisco donde pagaba 10 soles de alquiler. Posteriormente se trasladó a la Calle Santa Martha en forma transitoria donde pagaban 20 soles de alquiler mensual, siendo el principal problema el financiamiento de la orden profesional.
Finalmente, ocuparon temporalmente el atrio de la Iglesia de San Agustin y luego se ubicaron en su actual local en la Calle Jerusalén 313 en el Cercado de Arequipa. La orden profesional ha crecido notablemente en la última centuria, tanto en infraestructura y cuenta con un moderno Complejo en la Av. Alfonso Ugarte y tiene registrados a más de 12 mil colegiados, aunque alrededor de 8 mil son los habilitados y la actual Junta Directiva la dirige el Decano, Dr. Alfredo Álvarez Diaz, quien fenece en su mandato a fines del año 2023. Se ha programado diversas actividades por el 112 aniversario institucional, siendo la sesión solemne el 12 de agosto donde el Decano deberá dar cuenta de la gestión institucional y las proyecciones hasta concluir su periodo.
Algunas reflexiones sobre el tema
No es mi intención restarle brillo a esta celebración, pero no puedo pasar por alto algunas reflexiones que consideró necesarias y oportunas para saber si hemos avanzado o estancado en la orden profesional tanto en la producción jurídica mistiana, pero también en defensa del Estado de Derecho y la institucionalidad en el país desde Arequipa. Por lo tanto, me permito hacer algunas interrogantes.
¿Cuántos abogados de Arequipa han ganado premios nacionales e internacionales en las últimas décadas letrados arequipeños en concursos de investigación jurídica donde hayan puesto de manifiesto su talento y creatividad? ¿Cuántas acciones de inconstitucionalidad presentó en la última década el Colegio de Abogados ante el Tribunal Constitucional contra leyes o decretos leyes que emitieron los poderes legislativo y ejecutivo que violaron la Constitución? ¿Cuántos proyectos de reforma constitucional o legal presentó el Colegio de Abogados de Arequipa ante el Poder Legislativo?
¿Qué número de proyectos de ordenanza regional o municipal ha presentado en los últimos años el Colegio para contribuir con el desarrollo legislativo descentralizado de Arequipa? ¿En cuántas ocasiones el Colegio ha emitido pronunciamientos precisos y fundamentados sentando posición en defensa de la sociedad y el orden constitucional y legal del país? ¿Cuántas publicaciones jurídicas de renombre emitió el Colegio en la última década donde se evidencie la producción intelectual de sus colegiados ante la problemática jurídica del país? ¿Por qué razones el Colegio de Abogados de Arequipa no emite un pronunciamiento oficial para obligar a que los magistrados del Tribunal Constitucional sesionen en Arequipa, ya que hace once meses no sesionan en su sede de Yanahuara e incumplen el principio de legalidad y desacatan el artículo 01 de su Ley Orgánica?
¿Efectuaron sus directivos convenios con entidades nacionales e internacionales de prestigio para mejorar la capacitación de sus colegiados? ¿Qué proyectos de reforma curricular presentó el Colegio a las Facultades de Derecho de las universidades locales para mejorar el nivel académico de los estudiantes de pregrado en las últimas décadas? ¿Por qué razones no se publica con periodicidad las Revistas “El Derecho” y Lauretana” como lo ordena el Estatuto de la orden profesional contando el Colegio con recursos económicos?
Al recordarse el Día de la instalación del Colegio de Abogados de Arequipa, desde esta tribuna periodística digital de “Arequipa Misti Press” un saludo a todos los colegas de la orden profesional y nuestros mejores deseos de éxito personal e institucional. Concluyo con un pensamiento que grafica una obligación que tenemos todos cuando residimos en un Estado y en sociedad y que siempre debemos respetar porque el principio de legalidad es uno de deberes que tenemos ante las personas naturales y jurídicas para convivir pacíficamente. “La Ley debe ser como la muerte, que no exceptúa a nadie.” (Montesquieu).
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado