¿Por qué el Perú fue ingobernable con tantos presidentes y Constituciones en 202 años de independencia?

pressadminjulio 27, 202319min0
pressadminjulio 27, 202319min0

Left Banner

Left Banner

¿Por qué el Perú fue ingobernable con tantos presidentes y Constituciones en 202 años de independencia?

pancho sagasti

Gaceta Constitucional

Desde el 28 de julio de 1821 cuando el Gral. San Martín declaró nuestra independencia nacional hasta el mes de julio del 2023, nuestra patria tuvo más de un centenar de presidentes y gobernantes que con diversas denominaciones y por pocos meses y años, condujeron el estado peruano en medio de sublevaciones, golpes de estado, luchas civiles, invasión de tropas extranjeras y auto golpes.

Al comenzar nuestra vida republicana, tuvimos una fragilidad institucional del cual se aprovecharon políticos liberales y conservadores que impusieron sus ideas lo que se evidencia en la historia constitucional del Perú, ya que, en 202 años de independencia nacional, hemos tenido doce constituciones políticas, algo inusual entre los estados modernos.

La inestabilidad continua, ya que desde el año 2016 hasta el año 2023, hemos tenido seis presidentes de la república y tres Congresos, para vergüenza internacional. Una de las razones de estas crisis permanentes, es por culpa de la partidocracia, ya que no hemos tenido partidos políticos sólidos, políticos honestos y hemos carecido de un proyecto nacional a largo plazo, pero también carecimos de ciudadanía responsable porque que no supimos elegir a nuestros gobernantes, entre otros factores que en otra ocasión analizaremos.

Nos referimos hoy básicamente a los gobernantes que tuvimos desde que nacimos como Estado desde el 1821 hasta el año vigente 2023.

El Poder del Presidente de la Republica

Nuestra Constitución de 1993, señala que el Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la Nación (art. 110 de la Constitución) ya que es la máxima representación protocolar del Estado Peruano. Pero, también es Jefe del Gobierno nacional porque nombra y remueve al Presidente del Consejo de Ministros y Ministros de Estado (art. 122) ya que es la cabeza de la dirección de la gestión de los asuntos públicos. Asimismo, es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (art. 167), por lo que con propiedad los juristas afirman que nuestra Constitución Política (art. 118) asumió un régimen semipresidencial.

Ello es así, ya que el ejercicio del poder político contiene elementos del régimen presidencial, pero también algunos elementos del régimen parlamentario como lo reconoce los 24 deberes y derechos que le asigna la Carta Magna al Jefe de Estado. Entre los derechos del Presidente, estan los actos ejecutivos como la expedición de decretos supremos y resoluciones supremas, pero también los actos legislativos, como los decretos legislativos y los decretos de urgencia. De allí, que todas las encuestas del poder en el Perú, han reconocido que el Presidente de la República es el funcionario público con más poder en el estado peruano, porque sus decisiones políticas y legales, puede impactar positiva o negativamente entre las personas naturales y personas jurídicas del país.

Los Gobernantes del Perú. 

Remarcamos que nuestra fragilidad institucional y democrática, permitió que nuestra patria fuera gobernada por más de 100 gobernantes con diversas denominaciones en los 202 años de estado autónomo y soberano, aunque sus gobiernos en algunos casos gobernaron pocos días, pocos meses y pocos años. Solo 42 gobernantes fueron elegidos por los colegios electorales, el Congreso Nacional y en las últimas décadas, en elecciones directas por la población con la denominación de presidentes constitucionales de la república.

Pero, fueron 72 militares los que gobernaron el país en diversas épocas de nuestra historia republicana con golpes de estado, auto golpes de estado o apoyando sublevaciones civiles. Con la denominación de Protector del Perú, el Gral. José de San Martín fue el primer gobernante militar del país desde el 03 de agosto de 1821 al 20 de setiembre de 1822, siendo el último militar el Gral. Francisco Morales Bermúdez entre el 30 de agosto de 1975 y el 28 de julio de 1980.

Nuestros gobernantes del país tuvieron varias denominaciones. Entre ellos, se les denominó como Jefe Supremo Militar, Libertador, Presidente del Consejo de Gobierno, Presidente Provisorio, Supremo Protector de la Confederación, Presidente Provisorio de la República, Presidente de la Junta de Gobierno, Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, Presidente Constitucional de la República, etc.

También tuvimos tres gobernantes religiosos transitorios de nuestra república. El arequipeño, Francisco Javier de Luna Pizarro gobernó por tres días el país del 20 de septiembre al 22 de setiembre de 1822 en su condición de Presidente del Primer Congreso Constituyente ante la renuncia del Gral. San Martín y posteriormente del 20 de diciembre al 21 de diciembre de 1833 cuando era presidente de la Convención Nacional. El sacerdote Mariano Holguín gobernó el país el 01 de marzo de 1931 como Presidente de la Asamblea de Notables siendo ese año uno de los más críticos del Perú porque tuvo cinco gobernantes transitorios luego de la renuncia de Augusto B. Leguía.

Los Partidos Políticos y el Gobierno Nacional. 

En los 202 años de vida republicana, un problema nacional aun latente fue nuestra fragilidad institucional, del cual no fueron ausentes los partidos políticos, ya que hubo permanentes enfrentamientos entre los representantes del poder ejecutivo y poder legislativo. Esos choques de poderes públicos, especialmente en el primer centenario de la república, motivó que tuviéramos 12 Constituciones Políticas para salir de crisis políticas graves, previas Asambleas o Congresos Constituyentes, para dar legitimidad a los nuevos gobernantes.

Los partidos que tuvieron más gobernantes en palacio de gobierno, fue el Partido Civilista, ya que gobernaron en 10 ocasiones en diversos periodos. El primer gobernante de dicho partido fue Manuel Pardo y Lavalle entre el 02 de agosto de 1872 al 02 de agosto de 1876, siendo el primer presidente civil como presidente constitucional de la república.

Luego siguieron, Mariano Prado de 1876 a 1879, Luis La Puerta Mendoza en 1879, Paralizado Montero Flores entre 1881-1883, Manuel Candamo Iriarte entre 1903-1904, Serapio Calderón de la Vega en 1904, José Pardo y Barreda entre 1904-1908 y Augusto B. Leguía entre 1908-1912. El Partido Constitucional fue el segundo que tuvo más gobernantes en el Perú con el Gral. Andrés Avelino Cáceres que gobernó entre 1886 y 1890 en su primer mandato y entre 1894 y 1895 en su segundo mandato.

El tercer partido que más gobernantes condujeron el Estado, fue el Partido Democrático Reformista con Augusto B. Leguía en el denominado oncenio. Su primer gobierno fue 1919 a 1924, de 1924 a 1929 y de 1929 a 1930 cuando renunció a su cargo. Luego continua el Partido Cambio 90 con Alberto Fujimori entre 1990-1992, después dio el auto golpe de estado el 05 de abril de 1992 al 09 de enero de 1993 siendo ratificado por el Congreso Constituyente Democrático, entre 1995 al 2,000 con la alianza electoral Cambio 90-Nueva Mayoría, y finalmente con el Partido Perú 2,000 entre el 28 de julio al 21 de noviembre del 2,000, cuando fue destituido por el Congreso Nacional.

Posteriormente continúan, Acción Popular con el primer gobierno de Fernando Belaunde entre 1963-1968 y el segundo gobierno con Belaunde entre 1980-1985, siendo el tercer gobierno populista con Valentín Paniagua entre 22 de noviembre del 2,000 al 28 de julio del 2,001.  El Partido Aprista con Alan García gobernó por dos periodos, entre 1985-1990 en el primer gobierno y entre 2006 al 2011 en el segundo gobierno democrático.

Los gobernantes arequipeños en la presidencia de la republica

Los arequipeños que gobernaron el país entre civiles, militares y religiosos, fueron 10 en total que llegaron a Palacio de Gobierno en diversos periodos. Entre ellos figuran, el religioso Francisco Javier de Luna Pizarro entre el 20 de setiembre hasta el 22 de setiembre de 1822, quien interinamente gobernó el país como encargado interino del poder ejecutivo ante la renuncia del Gral. San Martín y en su calidad de Presidente del Primer Congreso Constituyente, siendo su segundo gobierno entre el 20 de diciembre al 21 de diciembre de 1833 como Presidente de la Convención Nacional.

Juan Pio de Tristán y Moscoso gobernó el país entre el 24 de enero al 10 de abril de 1837 encargado como Presidente del Consejo de Gobierno, mientras que Francisco Diez Canseco gobernó entre el 08 de enero al 22 de enero de 1868 como encargado de gobierno, en tanto que Pedro Diez Canseco gobernó entre el 22 de enero al 02 de agosto de 1868 como Presidente Provisorio. Thomas Gutiérrez fue un militar que dio golpe de estado y gobernó el país del 22 de julio al 26 de julio de 1872 con la denominación de Jefe Supremo.

Nicolás de Piérola fue elegido Presidente Constitucional y gobernó desde 1895 a 1899, en tanto que Francisco García Calderón gobernó el Perú entre el 12 de marzo al 06 de noviembre de 1881. El militar Manuel María Ponce gobernó el país luego de la renuncia de Augusto B. Leguía del 25 al 27 de agosto de 1930 siendo designado como Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

El sacerdote Mariano Holguín gobernó el país el 01 de marzo de 1931 como Presidente de la Asamblea de Notables siendo ese año uno de los más críticos del Perú al igual que sucedió en la guerra con Chile, porque el Perú tuvo cinco gobernantes transitorios luego de la renuncia de Augusto B. Leguía. El último gobernante arequipeño que ocupó palacio de gobierno fue el Dr. José Luis Bustamante y Rivero con el Frente Democrático Nacional siendo Presidente Constitucional entre el 28 de julio de 1945 al 29 de octubre de 1948 luego del cual se produjo un golpe de estado militar.

Los ex presidentes investigados, procesados y sentenciados

El ex gobernante de facto, Gral. Francisco Morales Bermúdez que gobernó entre 1975 y 1980, fue sentenciado por un tribunal italiano porque avaló el denominado Plan Cóndor con otros gobiernos dictatoriales de América Latina donde murieron decenas de ciudadanos. Alan García en sus dos gobiernos entre 1985-1990 y 2006 -2011, fue acusado de múltiples delitos. Entre ellos, enriquecimiento ilícito y lavado de activos en el caso Odebrecht, pero también por homicidio calificado en el develamiento de los penales de El Frontón y San Juan Lurigancho conjuntamente con 35 marinos, pero nunca tuvo una condena judicial.

Alberto Fujimori gobernó el país y fue condenado por cuatro delitos siendo el ex jefe de estado más sentenciado en la historia republicana del país y hoy está en prisión. Fue condenado judicialmente por los delitos de usurpación de funciones con 6 años de prisión, por secuestro en el caso la Cantuta y Barrios Altos con 25 años de prisión, por peculado con 7 años y 6 meses de prisión y por corrupción con una condena de 6 años de prisión, teniendo hoy otros procesos judiciales pendientes de sentencia o absolución.

A Ollanta Humala se le acusa por el delito de lavado de activos ya que habría recibido dineros de Venezuela y Brasil en las campañas electorales del 2006 y 2011, cuyo proceso judicial está pendiente de sentencia o absolución. A Alejandro Toledo lo acusan por tráfico de influencias y lavado de activos por los presuntos sobornos que habría recibido de Odebrecht y el caso Ecoteva, habiendo sido extraditado de Estados Unidos para que afronte sus procesos judiciales y hoy está recluido en prisión y en los próximos años será sentenciado o absuelto por los jueces.

Pedro Pablo Kuchinsky es acusado por el delito de lavado de dinero por obras ejecutadas por Odebrecht en el país y afronta su proceso judicial en libertad y será condenado o absuelto en los próximos años por el fuero judicial. Al renunciar PPK a la presidencia, asumió la Jefatura de Estado el vicepresidente Martin Vizcarra quien se enfrentó al fujimorismo parlamentario, quien lo destituyó por incapacidad moral y lo inhabilitó a cargos publicos por 10 años. Vizcarra tiene más de una veintena entre procesos fiscales y judiciales.

Por sucesión constitucional accedió a la presidencia el congresista, Manuel Merino, quien solo gobernó cinco días en Palacio de Gobierno a la caída de Vizcarra, sin embargo, hubo protestas nacionales contra Merino y dos fallecidos, lo que lo obligó a renunciar a su cargo. Tiene dos procesos fiscales que podrían derivar en acusación o archivamiento.

Luego ingresó Francisco Sagasti como presidente por sucesión constitucional, ya que siendo presidente del Congreso al renunciar Merino, tuvo que asumir la Jefatura de Estado como señala la Carta Magna. Sagasti sería uno de los pocos presidentes que no tendría ninguna denuncia judicial por corrupción, aunque gobernó por poco tiempo.

Pedro Castillo ganó las elecciones del 2021, pero tuvo una oposición parlamentaria beligerante de la derecha, quien intentó vacarlo, pero no lo consiguió por que no tenían los votos suficientes. Sin embargo, Castillo anunció un golpe de estado en mensaje nacional el 07 de diciembre del 2022, lo que motivó que el Congreso dominado por la derecha política, lo destituya de su cargo, no respetando el debido proceso parlamentario ya que no le levantaron su inmunidad constitucional, lo que hoy se ventila en el fuero judicial e internacional.

Castillo está acusado de múltiples delitos y por mandato judicial está preso actualmente. Dina Boluarte, tiene carpetas fiscales aperturadas antes que fuera presidenta y como mandataria es investigada hoy por el Ministerio Público por varios delitos relacionados a los civiles que fueron asesinados extrajudicialmente por las fuerzas policiales y armadas quienes en protestas públicas rechazaron a su nuevo gobierno y al Congreso que hoy la protege y la blinda.

En resumen, hemos tenido 6 presidentes y tres Congresos en los últimos 7 años, para vergüenza del país a nivel internacional, lo que no ha sucedido en ningún Estado moderno en el mundo en las últimas décadas.

Es muy difícil precisar quién fue el mejor y el peor presidente del Perú en los 202 años de vida republicana del país para lo cual tendríamos que utilizar varios indicadores para analizar a dichos gobernantes lo que será motivo de otro artículo de opinión.

Concluimos con el refrán del político norteamericano Thomas Jefferson quien afirmó lo siguiente refiriéndose a los gobernantes de los Estados: “Cuando alguien asume un cargo público, debe considerarse a sí mismo como propiedad pública”.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner