Falta de proyecto nacional y ciudadanía responsable más la corrupción impidieron que Perú avance afirma historiador Rubén Pachari

El Pueblo
El actual Decano del Colegio de Historiadores de Arequipa y docente de la Escuela de Historia de la UNSA, Mg. Rubén Pachari Romero, afirmó que la corrupción, el centralismo y la carencia de un proyecto nacional a largo plazo son problemas que aun heredamos como Estado en el bicentenario. Sostiene asimismo que hemos carecido de ciudadanía responsable e institucionalidad para fiscalizar a los gobernantes de turno y lamenta que los partidos políticos no tengan vocacion de servicio y solo busquen el lucro cuando llegan al gobierno. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press por fiestas patrias.
A doscientos dos años de país soberano e independiente, ¿Por qué razones el Perú no ha logrado alcanzar su desarrollo en America Latina?
Nuestro Estado es moderno pero muy relativamente. Cuando nacimos como nuevo Estado era muy pequeño, centralizado en Lima y en pocos departamentos y no tenía alcance nacional. En el siglo XIX y XX destacaron como conductores del Estado, Leguía, Velasco y luego Fujimori. Aún tenemos algunas huellas de la etapa colonial en algunos sectores pese a que estamos en el siglo XXI.
Un problema nacional irresuelto es el centralismo. ¿Por qué no se ha avanzado en el proceso de descentralización nacional?
Es cierto que este es un problema irresuelto. En el siglo XIX hubo un intento con la formación de la Confederación Peruano Boliviana y se dividió en dos partes el país, el nor peruano y el sur peruano, pero solo duro tres años. Después en el siglo XXI el gobierno de Toledo pretendió impulsar el proceso de descentralización que se ha estancado en los últimos años.
Arequipa en antaño impulsó la descentralización del país contra el centralismo limeño. ¿Mantenemos ese espíritu descentralista o hemos abandonado esa propuesta ante el país?
Todavía hay esa fuerza no solo de Arequipa, sino del sur del país, y eso sucedió en el siglo XX con revoluciones civiles y levantamientos militares.
La corrupción es otro problema nacional irresuelto, pero que se ha agravado en las dos últimas décadas en el Estado y la sociedad. ¿Por qué no hemos superado este problema y qué factores permiten que esto se mantenga?
Es un grave problemas en el país. Creo que nos falta una ciudadanía más responsable. Eligiendo buenos gobernantes, acompañándolos en su ejercicio gubernamental, pero también fiscalizando al gobierno que maneja buen presupuesto. No se ha fortalecido a los ciudadanos, recuerde usted que hace menos de 70 años los indígenas tienen derechos y las mujeres recién a mediados del siglo pasado tenían derecho al voto en elecciones. Tampoco nos acompañan los partidos políticos que han sido muy débiles en cuadros orgánicos y la calidad de gobernantes. Casi ninguno de los partidos que han gobernado se han salvado de la corrupción.
Algunos historiadores afirman que parte del fracaso como Estado, es que no hemos tenidos elites en todos los campos con sentido patriótico y algunos de ellos han sido entreguistas de nuestros recursos naturales a otros Estados y transnacionales. ¿Cuál es su versión sobre este tema?
Hubo elites que promovieron la independencia con formación liberal como el pensamiento de Vizcardo, Baquíjano y Carrillo, pero conforme avanzaba la república, algunas de estas elites se convirtieron en oligarcas con políticas sociales y culturales fortalecidas y otras abandonadas. Por ejemplo, la republica aristocrática a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX las elites trataron de perennizar en el país el pensamiento oligárquico e incluso algunos de ellos se han ido degradando en términos intelectuales. No crearon idea de Estado ni de desarrollo nacional lamentablemente.
Se afirma que nuestro Estado fue muy frágil e inestable siendo la mayor prueba de ellos es que hemos tenido doce Constituciones en 200 años de vida republicana. ¿Por qué sucedió eso en el Perú?
Podríamos ensayar una respuesta en funcion a las rivalidades entre el sur y el norte del país. El sur tenía una representación liberal, pero el norte tenía una representación conservadora políticamente hablando. El asunto es que los gobernantes que llegaban al poder en Lima, casi siempre gobernaban en funcion del poder y no necesariamente descentralizando el país. Hubo intereses y eso motivó que tuviéramos muchas Constituciones Políticas, al margen de la guerra del pacifico donde Chile nos invadió al Perú lo que fue muy catastrófico para nuestra patria en lo que poco que habia avanzado. Ese periodo de crisis evidenció también nuestra falta de institucionalidad con gobiernos que duraron pocos años, con golpes de estado, con corrupción gubernamental, etc.
¿Cuál podría usted considerar como el periodo de mayor apogeo del Perú y la etapa más grave de nuestra república?
En el siglo XIX en el gobierno de Ramón Castilla podría considerarse uno de los mejores, porque utilizando el guano, transfirió recursos económicos a empresas para invertir en el desarrollo nacional, pero lamentablemente dejó el gobierno y el siguiente gobernante lo llegó al extremo de la corrupción. Castilla habia dejado 5 millones de deuda y el siguiente gobierno de Echenique lo incrementó a 17 millones y al final la mayoría de empresarios que recibió del Estado dineros del guano efectuaron inversiones para dinamizar la economía del país y esos dineros terminaron en sus cuentas y bolsillos. Luego en el siglo XX el gobierno de Leguía creó más ministerios para fomentar el desarrollo nacional. Luego, el gobierno de Velasco Alvarado quiso cambiar la estructura del Estado con una oligarquía con representantes del imperialismo, con la estatización de algunos recursos naturales, con su reforma agraria y la industria que no tuvo el respaldo suficiente. Posteriormente, vino Fujimori que efectuó algunas reformas, pero también se eclipso con la corrupción de su gobierno.
¿Cuáles fueron los gobiernos más trágicos y débiles en el país?
Uno de ellos fue el de Echenique con la deuda interna que no supo cobrar a los privados, otro periodo funesto fue la corrupción del gobierno de Fujimori especialmente en la venta de empresas públicas que se vendieron a precio de regalo al sector privado nacional e internacional.
Porque teniendo el guano, el salitre, el caucho, el petróleo, el mar con millones de peces, y recursos mineros, porque no hemos alcanzado un mediano nivel de desarrollo. ¿Qué factores podrían explicar nuestro subdesarrollo?
Creo que tuvimos fragilidad institucional, como por ejemplo la administración del guano que el Estado no supo manejar y lo dio a privados hasta con el 40% de ganancias a empresas. Nuestro Estado no supo hacer buenos contratos con privados como, por ejemplo, el contrato petrolero con la pagina 11 en el gobierno de Belaunde que generó un escándalo nacional y motivo el golpe de estado del Gral. Velasco.
Tengo la impresión personal que no tuvimos un Proyecto Nacional como Estado y las elites no la diseñaron por intereses políticos y económicos. ¿Comparte ese criterio o tiene usted otro enfoque?
Recien en el siglo XX con el golpe de Estado de Velasco y luego con Morales Bermúdez, tuvimos el Plan Inca que pudo ser un ejemplo de proyecto nacional. Antes, los gobernantes gobernaban para Lima y algunos pocos departamentos. Un proyecto nacional incluye a todos los peruanos, pero lo indígenas no eran tomados en cuenta y por largo periodo estuvieron al servicio de terratenientes y sus latifundios y la selva estaba al margen del desarrollo nacional.
Creo que parte del fracaso del Estado en el bicentenario es por responsabilidad directa de los partidos políticos, porque son ellos los que gobernaron el país y se corrompieron y no tuvieron cuadros políticos para administrar bien el gobierno. ¿Cree usted lo mismo o tiene otro argumento?
Es una parte del fracaso del Estado, pero también nos faltó ciudadanía, ya que nosotros elegimos a los gobernantes, no los fiscalizamos y el Estado y la sociedad tiene problemas de corrupción.
El gobierno de Toledo aprobó el Acuerdo Nacional el año 2003 con 28 políticas de Estado hacia el bicentenario del 2021. ¿Se respeta estas políticas de Estado tanto por los poderes publicos y organismos estatales o no?
Frente a la situación de inestabilidad que tenemos en la última década, hemos vuelto nuevamente a la fragilidad institucional histórica nacional. No sabemos hasta cuándo va a durar el actual gobierno. No percibo que tengamos un horizonte con un proyecto nacional a largo o mediano plazo, y los gobernantes solo piensan en el corto plazo.
¿Cuál es su percepción personal del gobierno de Boluarte en lo positivo y negativo?
En lo positivo quizás que no haya un enfrentamiento institucional entre el gobierno y el Congreso Nacional como sucedió con el gobierno de Pedro Castillo, pero este periodo de Boluarte no es funcion de los intereses nacionales, sino en funcion de los políticos que quieren concluir su mandato el año 2026. Hay una supuesta tranquilidad y eso es fruto de la falta de partidos políticos, orgánicos y descentralizados que siempre hemos padecido.
¿Qué rol le asigna usted a los medios de comunicación en esta crisis nacional?
Los medios de comunicación deberian ser los espacios para informar objetivamente y fiscalizar a los gobiernos, pero los medios tienen algunos intereses ya que responden a fines políticos, económicos y sociales, cuando ellos deberian priorizar los intereses nacionales.
¿Siente usted hoy que los partidos políticos juegan su rol en beneficio del país o más bien cautelan sus intereses políticos o ideológicos?
Los partidos que hemos tenido en la historia del país, por ejemplo, el APRA en el siglo XX tuvo un proyecto en favor de las mayorías, pero luego cambió y viró al centro y hoy está en la derecha. No era concebible que ellos estuvieron con Prado y la oligarquía porque de acuerdo a sus principios eran sus enemigos políticos, pero se aliaron con ellos. Acción Popular, nació como partido casí de izquierda por sus propuestas políticas, pero luego fue al centro. Un problema de los partidos son los excesivos caudillismos que reinaban y no formaban nuevos cuadros lo que se mantiene hasta hoy.
Hasta la década del 80 del siglo XX, habia partidos de centro, izquierda y derecha, pero sus líderes, aunque tenían ideologías opuestas, no eran acusados de corruptos ni deshonestos ni inmorales. Hoy en el siglo XXI, tenemos todo lo contrario de antaño salvo pocas excepciones en el parlamento nacional. ¿Qué ha sucedido porque hay este retroceso?
Comparto su apreciación, Fujimori abusó en sus acusaciones a la partidocracia en la década del noventa del siglo XX y él fue peor que sus antecesores. Los partidos no formaron cuadros, no son orgánicos ni se descentralizaron. Hoy tienen financiamiento estatal y lo mal utilizan.
¿Cómo se explica que hoy tengamos 22 partidos políticos listos para competir en las próximas elecciones según el JNE?
Ellos quieren ingresar al Estado que lo ven como un negocio. Para ser alcalde, gobernador, congresista o presidente, uno debe tener vocacion de servicio social, pero eso se ha degradado. Lo primero que ven ello es jalar agua para su molino y la corrupción nace en las campañas electorales que cobran cupos para las elecciones que luego quieren recuperar sus “inversiones” en el gobierno.
En la última elección la derecha política se ha fortalecido en el Congreso y hoy lo controla lo que no sucedió antes. ¿Cómo explicar el avance de la derecha política?
Si tuviéramos que hacer caso al discurso de la derecha, ellos dicen que aparecen ante el fracaso de los partidos de la izquierda unida que tuvo avances en la década del ochenta del siglo XX, pero luego se dividió hasta hoy. La derecha canaliza ese malestar ciudadano y hoy aparecen como una derecha renovada, tienen recursos económicos y apoyo en la gran prensa.
En diversos Estados de America, la izquierda llegó al poder, pero unificándose aun con sus diferencias. ¿Por qué la izquierda peruana no logra unificarse?
Las izquierdas latinoamericanas son más fuertes y cohesionadas ideológicamente y tienen liderazgo lo que no sucede en el país porque estan muy fragmentados. Hoy las universidades no es el lugar donde se forman los futuros políticos y Fujimori eclipso todo ello señalando que las universidades eran nidos de terroristas.
¿Creen usted que en algun momento la izquierda y derecha tranzarán en beneficio del país o mantendrán sus enfrentamientos políticos?
Con este Congreso dudo que se puedan unir. Tengo la impresión que la derecha seguirá manteniendo el control del parlamento para controlar al aparato estatal. Tal vez en las próximas elecciones haya otro Congreso renovado que sintonice mejor con las demandas del pueblo.
¿Qué espera usted del mensaje presidencial de Boluarte el 28 de julio?
Debe dar tranquilidad al país para evitar que se agudice el enfrentamiento nacional, destrabe todos los proyectos departamentales. Para Arequipa, que reimpulse el Proyecto Majes II que generará desarrollo y trabajo y dinamizará la economía regional.