Congresista Quito pretende que se declaré a Mollendo como ciudad leal y mártir del Perú

pressadminjulio 15, 20237min0
pressadminjulio 15, 20237min0

Left Banner

Left Banner

Congresista Quito pretende que se declaré a Mollendo como ciudad leal y mártir del Perú

mollendo 2023

Prensa Regional

El congresista Jaime Quito presentó el 11 de julio el proyecto de ley por el cual plantea se declaré a la ciudad de Mollendo de la provincia de Islay del departamento de Arequipa como “Ciudad Valerosa, Leal y Mártir del Perú”. El parlamentario afirma que la iniciativa legislativa surge con la petición ciudadana de los ex— alumnos de la Promoción 1968 de la Institución Educativa Deán Valdivia de la ciudad de Moliendo, quienes han contribuido con la documentación para la fundamentación del proyecto de ley.

En la exposición de motivos, el proyecto señala que el 5 de abril de 1879, Chile declara la guerra al Perú y el 17 de abril de 1879 ingresan a la bahía de Moliendo dos navíos del país de Chile, el blindado Cochrane y la fragata Magallanes, los cuales sin previo aviso se dedicaron a destruir las barcas para la carga que había en el Puerto de Moliendo, paralizando las operaciones de cinco buques mercantes que se encontraban anclados en el puerto, y comenzaron a traspasar la carga al Cochrane.

El pueblo de Mollendo, al ver que los chilenos estaban destrozando los elementos de trabajo del puerto, y enterados de las noticias de la Guerra con Chile, echaron mano a las pocas armas que pudieron conseguir y se aprestaron a repeler a los chilenos. En respuesta a dicho acto de resistencia de la población, los navíos chilenos bombardearon por más de 20 minutos continuos, causando daños al puerto y la ciudad de Moliendo, mas no se registraron pérdida de vidas humanas.

Mollendo fue el primer puerto peruano en ser bombardeado durante la Guerra con Chile y el primero que cruzó fuego con la armada chilena, en defensa de nuestra patria y Chile encomendó a una expedición para que destruyera el puerto de Moliendo, así como para la apropiación de diferentes elementos de Moliendo, como locomotoras y varias máquinas.

El proyecto de ley agrega que el 8 de marzo de 1880, el ejército chileno hace su aparición en la bahía de Islay, al siguiente día realizan el desembarco de aproximadamente 2,100 hombres de infantería y 25 de caballería pertenecientes al «Batallón Naval», «Regimiento 3 0 de línea» y 450 soldados pertenecientes a «Zapadores», un pelotón de «Cazadores de caballos» y una sección de «Pontoneros ingenieros». Las tropas estaban al mando del coronel Orozimbo Barboza y su jefe de Estado Mayor, Baldomero Dublé Almeida.

La población de Moliendo se encontraba desprotegida, vulnerable e indefensa ante las tropas chilenas, fueron momentos de angustia, dolor, llanto y desesperación que vivieron los mollendinos durante la noche del 10 de marzo de 1880. El ejército chileno que ocupó el puerto de Moliendo realizó una serie de atrocidades, los soldados descontrolados y, muchos de ellos, ebrios incendiaron la ciudad causando desmanes, saqueando los almacenes de las familias mollendinas y de la Aduana.

Dichos artículos productos del saqueo fueron llevados a bordo de los buques chilenos y embarcados hacia dicho país. Durante toda la noche, la ciudad ardió, las casas de Moliendo fueron devastadas, desde el cementerio hasta la plaza del mercado, no se respetó ni siquiera los templos religiosos, algunos soldados chilenos llegaron a lo absurdo de fusilar a la virgen del Carmen hallada en una iglesia de la ciudad acusándola de traidora dado que es la patrona del ejército chileno.

El proyecto de ley refiere que, tras los terribles sucesos y la resistencia de la población de Mollendo, el 15 de marzo de 1880 las tropas peruanas ingresaron a Mollendo, lideradas por el comandante Don Mariano Bedoya, aproximadamente 164 hombres componían las tropas peruanas, si bien no podía compararse con la fuerza invasora chilena, la población de Mollendo recibió con algarabía al ejército peruano. Dando muestras de lealtad y valerosidad de un pueblo que no se dejó amilanar ante las tropas chilenas.

Adicionalmente a los diferentes escenarios que se desarrollaron durante la guerra con Chile, el escritor Manuel de Torres Muñoz, en su ensayo monográfico sobre Mollendo y la Provincia de Islay menciona que la ciudad de Mollendo, mediante su Concejo Provincial contribuyó con la Colecta Nacional hecha por el gobierno en tiempos de guerra con Chile, aproximadamente de S/. 5,830.00 soles, cifra que para esos años era considerable, en esa fecha la recaudación a nivel nacional fue de S/. 6’621.540.0013.

El proyecto de ley del congresista Quito, indica que los libros de historia nos enseñan sobre los combates que se desarrollaron en la guerra del Perú con Chile, así como a rendir homenaje a los héroes, personajes que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber tal como lo hiciera Francisco Bolognesi o Miguel Grau, pero existe el olvido para los pueblos que sufrieron los flagelos de la guerra y que resistieron a las atrocidades y desmanes en dichos contextos. Por ello, es necesario aperturar una página en la historia que reivindique la resistencia de los pueblos del sur del Perú, siendo Mollendo un icono de lealtad, valerosidad y resistencia de peruanos que a la fecha continúan forjando la identidad y patriotismo peruano en las nuevas generaciones.

pressadmin


Post Banner

Post Banner