Ley 23661: ¿Por qué razones no recordamos el Día de la Constitución Politica del Perú?

pressadminjulio 12, 202310min0
pressadminjulio 12, 202310min0

Left Banner

Left Banner

Ley 23661: ¿Por qué razones no recordamos el Día de la Constitución Politica del Perú?

constitucion ley

 “La Constitución es el alma de los Estados “(Isocrates)

Con toda seguridad, si efectuáramos una encuesta a nivel nacional, la mayoría o tal vez la totalidad de peruanos, no sabrían responder a la pregunta, si conocen o no, ¿cuál es el día que se recuerda el Día de la Constitución Politica del Perú?

Eso evidenciaría tres cosas concretas. Que ni el gobierno nacional, ni el Congreso Nacional, ni el Poder Judicial, ni los organismos constitucionales autónomos, ni los gobiernos regionales y locales, nunca le han dado importancia a la importancia de la Ley de Leyes que es la Constitución Politica, ya que el 12 de julio de cada año, no hay ninguna ceremonia conmemorativa que resalte dicha fecha, ni se iza el Pabellón Nacional en todas las entidades públicas pese a que así lo ordena la Ley 23661 que está vigente y no ha sido derogada.

Tampoco en los colegios, institutos y universidades, no se desarrollan ni programas, ni actividades alusivas a la importancia de la Constitución Politica, las Municipalidades no organizan en sus plazas ningún acto conmemorativo y ningún peruano coloca su bandera en su domicilio en dicha fecha alusiva. Ni en los Colegios de Abogados que se supone son los guardianes del ordenamiento jurídico de la nación y tampoco en los medios de comunicación se recuerda esa fecha, porque la mayoría de ellos priorizan en sus agendas informativas temas de coyuntura.

Eso también confirma que la mayoría de peruanos, desde la presidencia de la republica hasta el último distrito del país, obviamos lo que señala el artículo 14 de la Constitución Politica, que textualmente en su tercer párrafo, menciona lo siguiente: “La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil y militar”.

¿Qué señala concretamente la Ley 23661? Dicha norma legal tiene cuatro artículos y fue promulgada el 12 de julio de 1983 por el presidente de la Cámara de Senadores, Sandro Mariátegui cuando gobernaba el país el presidente Fernando Belaunde y dicha norma legal está vigente. En el artículo 1, declaraba “el 12 de julio de cada año el Día de la Constitución Politica del Perú”, en tanto que el artículo 2, consideraba “cada 12 de julio como Día Cívico Patriótico Laborable, debiendo izarse el Pabellón Nacional en los edificios publicos, cuarteles, buques y embanderamiento general en toda Republica”.

El artículo 3, señala que, “en todos los centros educativos de todos los niveles, centros laborales y en los Institutos de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales se recordará el Dia de la Constitución Politica del Perú con programas alusivos y con la lectura, fundamentalmente del Preámbulo y de los dos primeros artículos de la Constitución”. Entre tanto, el artículo 4, afirma que, “los Consejos Municipales de la República organizarán en sus plazas públicas actos cívicos de izamiento de la Bandera Nacional y alocución correspondiente a la fecha”, mientras que el artículo 5, señala que “dicha Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación”.

¿Cuáles podrían ser las razones por la que los peruanos no le damos importancia a la Carta Magna? Considero personalmente que hay varios factores. Lo principal, no tenemos sentimiento constitucional, ya que hemos tenido 12 Constituciones desde que nacimos como Estado en 1821 hasta el año 2023. La primera Constitución fue aprobada en 1823, la segunda en 1826, la tercera 1828, la cuarta 1834, la quinta 1839, la sexta 1856, la séptima en 1860, la octava en 1867, la novena en 1920, la décima en 1933, la décimo primera en 1979 y la décimo segunda y vigente aún en 1993.

Es decir, en el primer centenario como Estado tuvimos 8 Constituciones y en el segundo centenario tuvimos 4 Constituciones más. Estos registros históricos, confirman nuestra fragilidad como Estado, ya que tuvimos Constituciones que tuvieron duración de dos y tres años, hasta la más longeva que fue la de 1933 que duró 46 años hasta 1979, lo que confirma la permanente la violación de nuestra Carta Magna, que no nos llama la atención, ni nos sorprende tanto.

Lo grave es que, de las 12 Constituciones que hemos tenido como Estado, 9 nacieron producto de golpes de estado de militares por lo que tuvo darse nuevas Constituciones para dar legitimidad a los nuevos gobiernos, los que tuvieron el apoyo mayoritario de los ciudadanos.

No honramos el artículo 38 de la Constitución que refiere “que todos los peruanos tenemos que respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación”. Son los propios congresistas los que violan la Carta Magna, pese a que juramentaron al asumir sus cargos respetar el ordenamiento jurídico del país.

España es uno de los Estados de Europa que evoca anualmente el día de su Constitución, ya que en la década del setenta del siglo XX después de cuatro décadas del gobierno dictatorial de Franco, en referéndum el año 1978, los españoles aprobaron su Carta Magna vigente hasta hoy. Fue el Rey Juan Carlos quien emitió el real decreto 2964 del año 1983 por el cual fijó que cada 6 de diciembre se debía realizar actos oficiales en entidades públicas y en la sociedad española, lo que se cumple estrictamente.

En el Perú, pese a que tenemos una Ley vigente que no ha sido derogada, no la respetamos, pero si el Congreso aprobó la ley del emolientero, el día del pisco, el día de la canción criolla, el día del pollo a la brasa, etc. Remarco, que los peruanos no tenemos sentimiento constitucional.

Fue el jurista, Dr. Ermo Quisbert, quien afirmó que la Constitución Política es, “la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo la autoridad, forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil de los individuos”.

Por su parte, el Dr. Javier Tajadura Tejada, indicó que el sentimiento constitucional, “es la adhesión intima a las normas e instituciones fundamentales de un Estado en forma consciente porque se estiman necesarias y convenientes para la integración, mantenimiento y desarrollo de una justa convivencia social y la intensidad de ese sentimiento es un buen criterio para medir su madurez cívica y nivel de cultura política”. Cómo sociedad peruana, ¿Hemos alcanzado esa madurez cívica y cultura política para defender nuestras Constituciones?

Insisto que la mayoría de peruanos carecemos de sentimiento constitucional ya que, en los 203 años de vida republicana e independiente, nos hemos dejado arrastrar por caudillos militares y civiles al cambiar constantemente de Constituciones e incluso aplaudir y elogiar a los golpistas, destrozando la institucionalidad del Estado, como sucedió con el gobierno del corrupto Alberto Fujimori.

Ni hablar del actual Congreso desprestigiado que preside José Williams, que seguro, ni conoce la vigencia de dicha Ley, quien deberia dar el ejemplo de civismo a todo el país, efectuando una ceremonia cívica el 12 de julio recordando la Ley 23661, pero no lo hecho, lo que pone en evidencia su irrespeto al ordenamiento jurídico vigente. Tampoco del Ministerio Público, garante de la legalidad, ni del Tribunal Constitucional, supuesto supremo interprete de la Constitución. Así estamos lamentablemente en el país en pleno siglo XXI.

Concluimos recordando a Abrahán Lincoln y su famosa frase respecto a la Constitución: “El pueblo es el soberano y el amo legitimó del Congreso, de los Tribunales de Justicia y el Gobierno, no para derrocar la Constitución, sino para derrocar a los hombres que pervierten la Constitución y las leyes”.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner