Institutos Superiores exigen mesa de diálogo para solucionar sus demandas afirma su presidenta Silvia Quispe
Los 14 institutos y escuelas superiores de Arequipa exigen una mesa de diálogo para solucionar las demandas que no son atendidas en el gobierno regional ni en la gerencia regional de educación. Así lo afirmó, Silvia Quispe Flores, Directora de la Escuela Superior Pedro P. Diaz y Coordinadora de la Asociacion de Directores de Instituto y Escuelas Superiores de Arequipa. Refirió que es positivo que el Congreso haya aprobado la Ley 31748 que crea en los gobiernos regionales unidades ejecutoras para que los institutos manejen con autonomía sus presupuestos, lamentando que el gobierno regional no les transfiera recursos por canon minero como ordena la ley y reveló que solo 2 institutos han obtenido el licenciamiento institucional. Compartimos la entrevista que concedió al Portal Digital Arequipa Misti Press.
Se ha promulgado la Ley 31748 por el cual en cada gobierno regional debe crearse una unidad ejecutora para los institutos y escuelas superiores, pero también para canalizar el 10% del canon minero a favor de este sector. ¿Qué opina usted de los alcances de esta nueva ley?
Estamos satisfechos con la promulgación de la nueva ley que la solicitamos hace cuatro años. Dicha norma reconoce nuestra autónoma y lo positivo es que obliga a crear a los gobiernos regionales una unidad ejecutora.
¿Por qué era importante crear una unidad ejecutora para ustedes los institutos?
Esta unidad ejecutora permitirá que nosotros manejemos en forma autónoma los recursos que recaudamos ya que antes éramos unidades operativas y hoy podemos tener libertad para manejar nuestro presupuesto e invertir los recursos que la burocracia traba. Mire usted, al mes de mayo 2023, no hemos recibido nada de la gerencia regional de educación lo que está mal, pero si hemos recaudado dinero desde enero por servicios que prestamos y lo hemos derivado a la GREA, pero se demora en devolverlos los montos que depositamos perjudicándonos.
¿Cuántos institutos y escuelas superiores existen en la región Arequipa y que población se beneficiaría con la nueva ley?
Con esta Ley en Arequipa se benefician 14 entre institutos y escuelas superiores. En promedio los institutos más grandes tienen más de 1,500 estudiantes y los pequeños pueden llegar a 500. Con esta ley se beneficiarán los estudiantes ya que tendremos algunos recursos para prepararlos mejor en equipamiento, tecnología, internet, mejores bibliotecas, etc.
Según el dictamen de la ley aprobada a favor de los institutos, el año 2022 el gobierno regional recibió 29 millones de soles y debió transferirles a ustedes 2 millones 900 mil soles, por lo que a cada uno de los institutos le hubiera tocado más de 210 mil soles anuales. ¿Es suficiente o insuficiente este monto económico?
Es insuficiente el monto, pero es un avance. El año pasado del monto recaudado por el gobierno regional solo se nos transfirió el 50% y eso es grave y si hay dinero, pero los procesos burocráticos de la gerencia regional impidieron que gastemos el 100% teniendo nosotros múltiples necesidades institucionales. Hoy está sucediendo lo mismo y si los dineros nos entregan desde junio tendremos poco tiempo para gastarlo hasta diciembre.
¿Cuál es el nudo que impide transferencias oportunas a los institutos y que proponen ustedes?
El problema es que las coordinaciones entre el gobierno regional y la gerencia de educación demora mucho porque no hay una oportuna coordinación entre ellos. Nosotros hemos propuesto trabajar por encargos, pero parece que la norma legal del MEFC y el MINEDU lo dificulta. Los perjudicados somos los institutos y perjudica nuestros planes y proyectos. Los funcionarios no se dan cuenta que trabajamos con miles de jóvenes y ellos hacen prevalecer sus criterios administrativos y esa falta de coordinación nos perjudica.
Por mandato constitucional, los gobiernos regionales tienen cierta autonomía económica, administrativa y política y deberia agilizar estos trámites. ¿El problema está en el gobierno regional o en la gerencia de educación?
Debe haber mesas de trabajo entre las escuelas de educación, el gobierno regional y la gerencia regional de educación si hay voluntad política que no la hay. Hemos pedido mesas de trabajo conjunta desde febrero, pero hasta ahora no se concretado nada para hacer mejores coordinaciones y ejecución presupuestal.
Otro tema. En marzo de este año 2023 el MINEDU aprobó un plan nacional de mejora de infraestructura de los institutos superiores en favor de 109 en todo el país y 3 en la región Arequipa. ¿Qué opina usted de este plan nacional?
Sí, es positivo por la inversión en infraestructura. En Arequipa se han beneficiado tres institutos en Arequipa, Camaná y Mollendo lo que reconocemos. Lo que nos preocupa es la inversión del canon minero en investigación e innovación, que está en cero, por eso solicitamos que, sobre ese tema concreto, se forme una mesa de trabajo para agilizar esas transferencias del canon minero.
¿Cuánto les corresponde a ustedes por canon minero?
Nos corresponde el 10% para todos los institutos, nos han referido que ya se está invirtiendo en la mejora de la infraestructura, pero no hay transparencia en el manejo del canon minero. No hay una comisión ni mesa de dialogo.
¿Cuándo usted dice que no hay coordinación ni transparencia, nos quiere usted decir que les imponen las inversiones y el presupuesto desde el estado regional?
Sí, eso hacen y se basan según ellos en la normatividad. Nos asignan partidas para infraestructura, pero cuando pedimos canon minero para investigación e innovación nos han señalado que no nos corresponde lo que la ley nos reconoce a los institutos.
¿Ustedes van a presentar una acción de cumplimiento para que la burocracia regional no trabe sus proyectos de investigación e innovación?
Sí, lo estamos evaluando ese tema y hemos sacado una cita ante el Defensor del Pueblo de Arequipa está próxima semana para hacerle conocer nuestro malestar institucional.
¿Cuál es el argumento del gobierno regional para no asignarles recursos del canon minero a los institutos?
Nosotros dependemos del gobierno regional y de la gerencia regional de educación. No se ha instalado una mesa técnica para agilizar esos procedimientos y no vemos que haya interes en solucionar este problema en los últimos meses.
El gobernador Sánchez informó a la prensa que él visitó provincias y comprobó que los institutos estan abandonados sin equipamiento ni buena infraestructura para atender a los jóvenes. ¿Cuál es la situación de los institutos en provincias según usted?
Es muy penosa la situación de institutos que son pequeños, son institutos técnicos que tienen poco presupuesto y no tienen dinero para mantener los insumos en el campo. No hay presupuesto especial para institutos rurales que es diferente a los institutos urbanos. Les falta personal docente y jerárquico y las carreras que ellos dan no sabemos si tienen demanda o no en el mercado ocupacional.
Tengo la impresión que en la gerencia regional de educación y en su organigrama no hay una dirección que acompañe, monitoree y fiscalice a los institutos de Arequipa. ¿Es así o estoy equivocado?
Desde hace cinco años teníamos a un especialista de nivel superior y el señor que tenía ese cargo cesó en su cargo. Desde esa fecha no hay nexo ni coordinación de los institutos para atender asuntos académicos, presupuestales y de infraestructura. La gerenta de educación nos ha indicado que este tema está en marcha ese proceso para contratar a un especialista, pero no hay avance y eso nos preocupa.
Usted anunció en el mes de febrero la instalación de una mesa técnica de dialogo para solucionar los problemas de los institutos. ¿Funciona o no esa mesa técnica y que otros problemas pendientes de solución hay a favor de ustedes?
No ha funcionado, nosotros enviamos comisiones de los institutos, pero no ha formalizado. Nuestras principales demandas era que se coberture la plaza del coordinador de los institutos en la gerencia regional de educación, que nos faciliten los encargos a los directores, pero también pedíamos que se instale las unidades ejecutoras.
¿Hoy cuál es la demanda más urgente de los institutos superiores de Arequipa?
Uno, pedimos los encargos de nuestros presupuestos del año 2023 y se viabilice el DS 028 para manejar ciertos proyectos productivos lo que no se ha concreta hasta la fecha. En febrero remitimos nuestras demandas a la Defensoría del Pueblo, al gobernador regional y a la presidenta de la Comisión de Educación del Consejo Regional de Arequipa y no hay soluciones a nuestros pedidos.
¿Cuántos institutos y escuelas de Arequipa han obtenido su licenciamiento institucional?
A nivel regional solo se han licenciado el Instituto Pedagógico de Arequipa y otro en Camaná.
¿Porque apenas dos institutos se han licenciado?
Se necesita presupuesto para el proceso del licenciamiento que exige indicadores y condiciones básicas de calidad y el 60% de ellos es tener buena infraestructura, como aulas modernas, internet, rampas, ascensores, bibliotecas modernas, etc. Si no tenemos presupuesto es bien difícil avanzar porque eso demanda una inversión de por lo menos un millón de soles. Nosotros en la Escuela Superior Pedagógico nos hemos licenciado solo en dos carreras en primaria e inicial. En octubre del 2022 salió otro cronograma para licenciar otras carreras y estamos en pleno proceso. Hemos tenido muchas observaciones sobre infraestructura y estamos tramitando ante la gerencia regional de educación para que nos faciliten presupuesto para lograr el objetivo.
¿Qué mensaje final le daría usted a las autoridades regionales, estudiantes y docentes de institutos y escuelas superiores de Arequipa?
Tenemos el compromiso de la calidad educativa de nuestros estudiantes y a las autoridades menos discurso y más acciones concretas para solucionar nuestras demandas. Arequipa está en cuarto lugar en educación a nivel nacional, pero nos falta articular y coordinar mejor en las mesas de trabajo y no priorizar en el papel, sino visitar los institutos superiores rurales y urbanos de la región Arequipa.