Proyecto propone compra de leche y productos lácteos a productores ganaderos del país

El congresista Jaime Quito, presentó el 27 de abril el proyecto de ley que tiene por objeto promover la adquisición de la producción de leche y productos lácteos a los pequeños y medianos ganaderos del país, por parte de las instituciones públicas que proveen servicios alimentarios mediante programas sociales del Estado. Las instituciones del sector público, a cargo de la ejecución presupuestal para proveer servicios alimentarios mediante programas sociales del Estado, adquieren directamente no menos del cincuenta por ciento (50%) de sus contrataciones de leche a los pequeños y medianos ganaderos de bovino, micro y pequeñas empresas ganaderas, cooperativas agrarias, empresas comunales u otras formas de asociación de ganaderos lecheros a nivel local y/o regional del lugar correspondiente; cumpliendo con los estándares normativos de calidad sanitaria e inocuidad.
El proyecto refiere que , las instituciones del sector público, a cargo de la ejecución presupuestal para proveer servicios alimentarios mediante programas sociales del Estado, adquieren directamente no menos del cincuenta por ciento (50%) de sus contrataciones de productos lácteos a los pequeños y medianos ganaderos de bovino, micro y pequeñas empresas ganaderas, cooperativas agrarias, empresas comunales u otras formas de asociación de ganaderos lecheros a nivel local y/o regional del lugar correspondiente; cumpliendo con los estándares normativos de calidad sanitaria e inocuidad.
La propuesta legislativa remarca que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego promueve programas de asistencia técnica en beneficio de los pequeños y medianos ganaderos de bovino para fomentar su participación en los procesos de adquisición de leche y productos lácteos que se realicen en el marco de la presente ley.
En la exposición de motivos, el proyecto señala que La ganadería es una de las actividades económicas fundamentales para la seguridad alimentaria debido al consumo y comercialización de leche, carne y productos lácteos. En el país, las principales cuencas lecheras se encuentran en los departamentos de Lima, Cajamarca y Arequipa. Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, durante el año 2020, la producción lechera fue más de 3 millones de toneladas de leche fresca.
Asimismo, en el año 2021, el Perú ha producido 2 194,611 toneladas de leche fresca de vacunos. Siendo los departamentos de Cajamarca con 17.2%, Lima con 16.7%. Arequipa con 16.4%, La Libertad con 7.3% y Puno con 6.3%, quienes albergaron el 63.9% de la producción de leche a nivel nacional; el porcentaje restante de la producción lechera fue producido por 16 departamentos. En la actividad ganadera lechera participan aproximadamente 452 218 familias, el 14.1% grandes y medianos productores, caracterizados por el manejo de más de 10 cabezas de ganado; y el 85.9% por pequeños productores, es decir, que tienen hasta con 10 cabezas de ganado vacuno.
El proyecto afirma que, según el INDECOPI, los dos mercados de la leche fresca cruda en el Perú son: la gran industria láctea y la industria láctea artesanal. La industria láctea, se dedica a la producción de leche industrial y derivados lácteos. En el año 2021 acopio aproximadamente el 47.6% de la producción nacional, es decir, 1 044, 326 toneladas, siendo la principal acopiadora y de procesamiento industrial de leche, la empresa Gloria S.A., seguida de las empresas Laive S.A., Nestlé S.A., Producciones & Distribuciones Andina S.A. y otras. Por otro lado, la industria láctea artesanal se caracteriza por la fabricación de quesos yogurt y manjar blanco, este mercado acopio el 40.14% de la producción nacional de leche fresca, es decir, 858 204 toneladas, contando con una mayor intervención en los departamentos de Puno, Cusco, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, entre otras.
Dicha situación evidencia la alta concentración de la industria láctea en el país, debido a que una empresa concentra más del 69% del mercado lácteo, lo cual dificulta una negociación de precios con los ganaderos e incluso llega a desarrollar conductas unilaterales en la fijación del precio; hecho que evidencia al mercado de la leche como un monopsonio. Según INDECOPI, el precio promedio de leche fresca cruda en chacra, en el 2020 fue de S/. 1,37 por litro. Sin embargo, en 10 de los 24 departamentos productores de leche fresca, el pago fue menor al precio promedio como en los casos de Cajamarca, Ica, Arequipa, Puno, Tacna.
Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en el año 2022 informó el consumo per cápita de leche llega a los 84 kilogramos por persona al año, cifra que habría disminuido a comparación del 2020. El consumo de leche en el país continúa siendo insuficiente, por lo que resulta necesario que el Estado establezca medidas que generen un incremento de la demanda de leche a nivel nacional y brinde alternativas que rescaten de la ganadería lechera del país, más aún a los pequeños y medianos productores.
El proyecto indica que es relevante que se establezcan mecanismos desde el Estado para proveer productos nutritivos a la alimentación de sus habitantes, como es la leche de vaca fresca y productos lácteos derivados, en beneficio de la salud de niños, adolescentes, madres gestantes, adultos mayores y ciudadanos en situación de vulnerabilidad, quienes son los beneficiarios de los programas sociales alimentarios del Estado: el Programa del Vaso de Leche, a cargo de gobiernos locales; el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; y el Programa de Complementación Alimentaria, a cargo de los gobiernos locales en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.