Arequipa no tiene rumbo ni horizonte y falta un Acuerdo Regional al 2040 afirmó Dr. Eusebio Quiroz

El historiador más representativo de Arequipa del siglo XX, el Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldan, falleció el lunes 24 de abril a los 82 años. Su deceso enluta a Arequipa y sin duda eso debe generar que el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad Provincial, decreten duelo regional y provincial, y el izamiento a media asta de nuestro bicolor nacional y de Arequipa como justo reconocimiento al intelectual cuyas investigaciones en las últimas décadas hizo conocer a nuestra Arequipa ante los cinco continentes del mundo.
El Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, nos concedió dos entrevistas al portal digital Arequipa Misti Press en los dos últimos años. La primera fue en diciembre del 2020 meses antes del bicentenario de julio del 2021 y la segunda entrevista fue en agosto del 2022. En la primera entrevista que se realizó el 30 de diciembre del 2020 ad portas del Bicentenario del Perú, afirmó que nacimos como Estado empírico con profundos abismos sociales y que el militarismo fue nefasto para el país, pero consideró a Ramón Castilla como el mejor presidente del Perú y la guerra con Chile el periodo más nefasto de nuestra historia republicana. Agregó que Arequipa en los 199 años de vida republicana tuvo personajes ilustres de relevancia nacional como José Luis Bustamante y Rivero y Victor Andes Belaunde, al tiempo de lamentar que no se respetan las políticas de Estado que contempla el Acuerdo Nacional y expresar que no hay ambiente jubilar a pocos meses del bicentenario de julio del 2021. Reproducimos dicha entrevista que hoy no pierde actualidad por ser de interes público como homenaje póstumo a un ilustre personaje de Arequipa que brilló con luz propia en su país y en el exterior producto de su amplia producción bibliográfica.
Entrevista realizada al Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldan el 30 de diciembre del 2020
¿Cómo Estado cuáles fueron nuestras fortalezas y debilidades y cuál de ellas se mantienen hasta hoy según su percepción Dr. Eusebio Quiroz?
La primera fortaleza era que fuimos una realidad diferente de España en lo social y humano y éramos un país mestizo. El mejor testimonio fue la conciencia histórica de Garcilaso de la Vega que con sus “Comentarios Reales” donde se proclamó mestizo. La independencia no solo fue un acto político, sino de liberación legitima de España. Debemos reconocer la ponencia de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán con la “Carta a los Españoles Americanos” dedicada a esa nueva realidad histórica del país. Tuvimos una debilidad ya que nacimos como Estado empírico y abismo social que afirmó el historiador Jorge Basadre en su artículo “La idea de Patria” donde refirió que nacimos como Estado empírico, frágil, débil y con profundo abismo social. La independencia fue lograda en términos sociales por los políticos criollos, pero la gran masa indígena quedó al margen de la educación y la protección del Estado que solo concedía ciudadanía a los que se asentaron en las urbes. En Arequipa hubo un libro de Salas Chamber titulado “De súbdito a ciudadano” donde se refirió a los criollos de Arequipa donde hubo un atisbo de sociedad democrática e igualitaria, ya que aquí no hubo títulos de nobleza ni la parafernalia de Lima.
¿Por qué hemos tenido más gobernantes militares y autocráticos que gobiernos civiles democráticos en 200 años de vida republicana?
No teníamos hábitos democráticos, ni costumbre del voto popular en el país. Arrastrábamos saldos sociales y políticos de la misma guerra de la independencia. El militarismo fue nefasto según Jorge Basadre, ya que el poder se cambiaba en el Perú de mano por golpes de estado. Ocurrió en 1834 con Orbegoso y Castilla le dio estabilidad al país. No tuvimos la estabilidad que tuvo Chile que en cuatro décadas tuvo cuatro presidentes, pero en el Perú hubo frecuentes golpes de estado y eso generó el centralismo.
¿Cuáles podrían considerarse podrían como el mejor y el peor periodo del país como república?
Es difícil establecer esos periodos. El mejor podría considerarse con el surgimiento de la nacionalidad peruana y de la división de poderes del estado. También debemos reconocer la estabilidad política que le dio al país Ramón Castilla que fue muy valiosa ya que organizó el Estado. Creo que el peor periodo fue la guerra con Chile entre 1879 y 1883 que se prolongó hasta 1929 cuando se devolvió Arica a los chilenos y Tacna para los peruanos.
¿Qué rol tuvo Arequipa, sus instituciones y sus personajes ilustres más influyentes en los 200 años de vida republicana del Perú?
Tuvo un papel fundamental sobre todo en el aspecto político, ya que fue representativa de nuestra república, en la medida que Lima fue de la época colonial y Cuzco en la época del incanato. Arequipa representó a la república, ya que aquí se generó un movimiento social muy activo y constante en las guerras civiles, cuando por ejemplo los gobernantes Castilla y San Román tomaron Arequipa por las armas y eso se reflejó en la novela de María Nieves y Bustamante en “Jorge, el hijo del Pueblo” en 1858. Arequipa tuvo una desarticulación geográfica con Lima y siempre estuvo aislada, pero dotó de personalidades de relevancia a la política peruana. Fuimos un pueblo que seguía a un caudillo que prontamente tomaba las armas cuando había disparos y el pueblo preguntaba ¿por quién combatimos? Ese civismo se registró en el libro de Deán Valdivia denominado “Las revoluciones de Arequipa”. Nuestra ciudad según Jorge Basadre fue una pistola que apuntaba al corazón de Lima.
¿A quiénes considera usted como los tres peruanos más influyentes y emblemáticos del Perú en el Bicentenario que más han prestigiado al país ante el mundo?
Sin duda, el almirante Miguel Grau es el primero porque honró su uniforme, a la patria y nos dejó un legado de amor y entrega a la Patria. Luego podemos considerar al Dr. José Luis Bustamante y Rivero que fue Presidente del Perú. También podemos mencionar al Dr. Víctor Andrés Belaunde que llegó a la Secretaria General de las Naciones Unidas, así como también al arquitecto Fernando Belaunde porque fue uno de los gobernantes menos cuestionados en el retorno a la democracia peruana.
El Dr. Enrique Bernales afirmó que las reformas políticas del presidente Vizcarra eran cosméticas, ya que el país requería una refundación y debería modificarse 87 artículos de la Constitución, de lo contrario seguiremos teniendo una Constitución Frankenstein. ¿Ustedes comparte o discrepa de la opinión del constitucionalista Enrique Bernales?
Creo que siempre acudimos al cambio constitucional, pero no hay un cambio real. Cuando terminó su gobierno Morales Bermúdez, se tuvo una Asamblea Constituyente pero luego no cambio nada. Sucede que en el país no hay una cultura del respeto a la ley y la justicia casi nunca llega o llega tarde. El cambio constitucional no traerá de inmediato un cambio político, económico y social. Tenemos que aceptar que somos una sociedad mestiza y dejar de ningunearnos a los que no son blancos.
El expresidente Kuchinsky el 2019 lanzó la Agenda Bicentenario 2021, mientras que el presidente Vizcarra en Ayacucho lanzó el Plan Bicentenario donde priorizó seis políticas nacionales. ¿Las prioridades del país al 2021 debería establecerlo el gobernante de turno o la sociedad civil?
Yo creo que debe definirlo la sociedad civil y darle prioridad a la educación, la familia, la salud y la universidad. Fujimori con su autogolpe de 1992 suprimió los partidos políticos que son agrupaciones de personas sin programa ni ideología. Nos falta una visión de estado de largo plazo que nos permita alcanzar metas para todos y que el Estado funcione bien para todos los ciudadanos.
En el Perú hay varias comisiones de varias instituciones que se han formado por el bicentenario del 2021. ¿Eso está bien o está mal?
Debe haber una Comisión Nacional Central y descentralizarse en las regiones y provincias. Esas comisiones deben editar obras de grandes autores por el Bicentenario. No se aprecia que haya un programa de cultura nacional. No se enseña historia ni geografía lo que es muy preocupante a nuestros escolares.
El Ministerio de Cultura eligió el 2019 la canción oficial “Aquí estoy” y el logotipo “El Perú se mueve” por el bicentenario 2021. ¿Sienten ustedes que los peruanos conocen esa canción y el logotipo a pocos meses de nuestro bicentenario?
Yo no percibo que exista ni la canción oficial ni el slogan por el bicentenario. No lo observo ni escucho en los medios de comunicación lo que es muy preocupante a pocos meses de nuestro aniversario nacional.
El 2001 el ex presidente Toledo suscribió el Acuerdo Nacional con las 32 políticas de Estado mirando el 2021. ¿Sienten ustedes que los gobernantes y los ciudadanos han seguido e implementado esas políticas de estado?
Lamentablemente los acuerdos adoptados en el Acuerdo Nacional no son vinculantes y nadie les ha hecho caso en las últimas décadas, pese a que el coordinador nacional de esa institución fue el destacado psiquiatra Max Hernández.
Mirando el 2071 cuando nuestra patria celebre los 250 años de independencia nacional, ¿Cuál sería su sueño de visión nacional hacia esa fecha?
Mire usted Hugo, lo urgente es mejorar la educación básica, educación universitaria y la cultura. Debe respetarse la institucionalidad y sueño con que se respete a la policía nacional y haya sucesiones democráticas y desparezca el caudillismo. Sueño con mi país mejor integrado y una nación mestiza donde todos nos respetemos. Miles de compatriotas emigraron al exterior décadas atrás y ellos deberían retornar a su patria.
Entrevista realizada al Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldan el 10 de agosto del 2022
El reconocido historiador y académico, Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán, expresó que Arequipa requiere tener un Acuerdo Regional rumbo al 2040, ya que la ciudad blanca no puede estar sin rumbo ni horizonte y debemos ponernos de acuerdo en obras públicos a mediano y largo plazo. Sostiene que mantenemos nuestra identidad cultural y mestiza pese a la migración sur andina, al tiempo de lamentar que no tengamos electores con capacidad cívica para elegir bien a nuestros gobernantes nacionales y pasamos con facilidad de la ilusión a la frustración colectiva. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press en ocasión de recordar nuestra ciudad su 482 aniversario de fundación española.
Dr. Eusebio. ¿Cuáles podrían ser según su apreciación personal las fortalezas y debilidades que ha tenido Arequipa en los 201 años de independencia nacional?
Tenemos una identidad cultural mestiza y una personalidad especial que fue reconocida por la historiadora norteamericana, Sara Chambers, que, en su libro denominado, “De súbdito a ciudadano”, refleja que los arequipeños de ser un pueblo colonial pasaron a ser un pueblo republicano donde sus ciudadanos tenían derechos y se comprobó su mestizaje biológico y cultural. Eso lo refleje en mi libro, “Identidad Cultural y Mestiza de Arequipa”. Ese sigue siendo su mayor fortaleza y debemos remarcarlo: somos lonccos y ccalas.
A Arequipa han migrado en las últimas décadas decenas de miles de personas del sur andino. ¿Esa migración le ha quitado a la ciudad blanca su identidad regional o aún la mantenemos?
No la han quitado y la mantenemos y tenemos que aceptarla y no lo podemos negar. El Dr. Juan Guillermo Carpio, sostuvo que la migración fue inevitable desde la década del sesenta del siglo XX, donde desde el Centro Histórico la ciudad fue creciendo hacia la periferia urbana en distritos. Apareció los barrios de Ciudad Mi Trabajo, Simón Bolívar, y otros más. Somos un pueblo que mantiene su arquitectura mestiza.
He leído un texto periodístico histórico donde se señala que, en la década del setenta del siglo XX, un alcalde prohibió el ingreso de más puneños en el terminal ferroviario para contener la migración. ¿Cuán cierto es esta descripción periodística?
Honradamente no conozco quien fue el alcalde que dio esa orden, ya que la migración no puede contenerse con leyes. Lima, ha crecido poblacionalmente hace cinco décadas atrás porque los peruanos del interior viajaron a Lima en busca de mejor porvenir que no tenían porvenir en sus provincias del interior.
¿Usted cree que la migración de personas del sur andino ha fortalecido nuestra identidad regional o no?
No se ha fortalecido, simplemente se han incorporado a nuestra realidad que no podemos negar hoy.
Tengo la impresión que somos centralistas en la provincia de Arequipa y no hemos apoyado a las provincias de la sierra y costa que cada año migran a nuestra capital. ¿No hemos descuidado a nuestras provincias donde se quedan solo los viejos y ancianos y los jóvenes llegan a la ciudad blanca?
No creo que seamos centralistas, simplemente que la migración llega y se instala en Arequipa. La falta de desarrollo no es solo de Arequipa. Le recuerdo que en 1960 luego del terremoto se instaló la Junta de Rehabilitación y Desarrollo que planificó el futuro de Arequipa con éxito. No es nuestra culpa que los jóvenes de provincias migren a la capital. Hoy, por ejemplo, el Cañón del Colca y zonas aledañas atraen más turistas que la ciudad capital.
Hace 20 años atrás se instalaron los actuales gobiernos regionales en el país, entre ellos el de Arequipa. ¿Usted cree que hemos evolucionado o estancado con los actuales gobiernos regionales?
Hay un libro de un ex alumno mío sobre la Junta de Desarrollo de Arequipa, donde se da cuenta que hizo obras importantes como la Fábrica de Cemento Yura, entre otras. Por ejemplo, se construyó el Parque Industrial, pero por la evolución económica moderna se quedó obsoleto. Allí se instaló Sacos del Sur, Aceros Arequipa, Leche Gloria, el Banco del Sur, etc. Es decir, las palancas de desarrollo de Arequipa poco a poco han ido desapareciendo por múltiples factores.
¿La extinción de estas empresas privadas regionales de antaño le han hecho daño a Arequipa?
Yo creo que sí, por razones económicas especialmente porque les era costo producir en Arequipa por los fletes. En el Parque Industrial estuvo la Impresora Cuzzi que fue muy importante, etc.
¿Fueron factores internos o externos que impidieron que Arequipa siga creciendo?
Arequipa siguió creciendo, pero para invertir y tener éxito es muy difícil, ya que el asunto de fondo es que en una ciudad deben instalarse empresas que transformen los productos naturales con valor agregado. Ese tema le sugiero que lo entrevisté al Dr. Patricio Quintanilla Paulet porque conoce este tema a profundidad en asuntos de inversión y recuperación de capitales por parte de los empresarios nacionales y extranjeros ya que todo inversionista busca a corto y mediano plazo sus ganancias.
Algunos analistas estiman que en el proceso de descentralización no se concretó la descentralización fiscal a 20 años de instalados los gobiernos regionales, ya que Lima sigue concentrado casi todo. ¿Coincide usted en ese diagnóstico o no?
No niego que Lima sea una ciudad centralista, pero me pregunto yo, ¿por qué del canon minero solo se ha gastado el 30% por incapacidad de gestión de los gobiernos regionales o municipales o porque no tienen técnicos calificados? No he visto en las últimas décadas una unidad de todos los gobernadores regionales frente al centralismo limeño para defender el proceso de descentralización y exigir que dejen las trabas que ellos se quejan.
Algunos expertos estiman que en 20 años no se avanzado nada en descentralización y hay que rediseñar este proceso que ha fracasado porque los departamentos no pueden ser regiones a la vez. ¿Cuál es su apreciación personal?
Arequipa luchó desde 1931 por la descentralización en el país, y en verdad no hemos descentralizado bien el país. En 1914 se formó un Partido Descentralista en Arequipa, pero poco hemos avanzado en este tema. Ese tema que a usted le preocupa debería ser abordado por el presidente de la Cámara de Comercio e Industria. Yo no domino ese tema discúlpeme usted. No hemos sido capaces de agilizar el Proyecto Majes Siguas II en los últimos años y esa es la mejor evidencia de nuestro retraso en infraestructura.
El asunto es que ese proyecto es rechazado por la mayoría de cayllominos quienes se consideran postergados por el alto costo de las tierras y estiman que ellos no se beneficiaran nada y solo será para los grupos económicos.
Señor Hugo. Ellos pueden asociarse y participar de las subastas de tierras. El problema es que nos hemos demorado mucho en hacerlo y su costo se ha elevado en las últimas décadas y tampoco puedo señalar quienes son los responsables de ese retraso. Hay varios especialistas que le pueden dar una opinión mejor de este tema. Por ejemplo, ¿Qué hemos hecho con los aportes de Cerro Verde?
Los alcaldes afirman que ellos han ejecutado algunos puentes peatonales en Arequipa.
Disculpe usted Hugo. ¿Cree usted que con el canon minero se van hacer puentes peatonales, campos deportivos o es deber de los municipios y regiones generar fuentes de empleo para la población?
Dr. Eusebio, el Estado no puede crear empresas directamente por más que los gobiernos descentralizados tengan autonomía.
Disculpe, pero esa es una premisa suya que yo no la comparto. Debemos crear empleo, aunque sea temporal y no podemos ser indiferente ante esa realidad social.
Creo de buena fe en su idea Dr. Eusebio, pero lo real es que, según lo neoliberales, el Estado no puede crear empresas y solo deben ejercer un rol subsidiario.
Lo que usted dice es teoría y nada más. El país necesita más empleo señor. Desde Arequipa hasta Santa Isabel, Santa Rita y San Juan de Siguas, está abandonadas sus tierras, se necesita más empresas y desarrollo.
Los gobiernos regionales se crearon para ejecutar obras de impacto regional y no pequeñas obras. A excepción del Puente Chilina en la gestión del Dr. Juan Manuel Guillén, el gobierno regional de Arequipa no ha ejecutado obras de impacto regional. ¿Tiene usted esa percepción o no del GRA?
No me atrevo a juzgar ese tema, lo central del asunto es que los arequipeños debemos ponernos de acuerdo en ejecutar obras por consenso. Tenemos tendencia a convertirnos en ciudad turística y cultural. No tenemos horizonte como ciudad.
Mi percepción es que hoy no tenemos un Acuerdo Regional al año 2040 rumbo al quinto centenario y eso nos hace falta.
Estoy de acuerdo con esa propuesta. No tenemos aún un sistema integrado de transporte.
¿Usted cree que las instituciones tutelares de la ciudad no concertan y cada una trabaja por su lado y no velan por el futuro de la ciudad?
Así es, falta liderazgo en la ciudad. A las Universidades pese a que se pronuncian nadie les hace caso. Los políticos no les hacen caso.
¿Cree usted que el CONREDE tiene gravitación en Arequipa?
Tuvo impacto cuando el Dr. Jaime Rey de Castro los convocó como asambleísta regional, pero después esa institución pasa desapercibida. Hemos avanzado muy poco, por ejemplo, cuando conseguimos en la gestión municipal del Dr. Guillén que la UNESCO nos reconozcan como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Arequipa cumple hoy 482 años de fundación española. ¿Cómo evalúa usted la gestión municipal y regional actual?
No puedo opinar y juzgar, porque soy un simple ciudadano. Mi dominio academico no me autoriza a opinar sobre esos gobiernos porque puedo salir perdiendo.
Usted es un ciudadano reconocido y emblemático de la ciudad cuya opinión es trascendente porque conoce Arequipa, sus desafíos y retos.
Yo creo que no hay acuerdos políticos de mediano y largo plazo a nivel provincial ni regional lo que es lamentable para Arequipa. En Ático murieron mineros informales porque no resolvieron sus problemas oportunamente que fueron reportados a las autoridades.
Usted lamenta que no haya acuerdos de largo plazo para Arequipa. ¿Quiénes deberían acometer esa iniciativa y concretarla a corto plazo?
Los colegios profesionales, las universidades, partidos políticos, organizaciones sociales, etc.
¿Qué sucederá si no se concreta un Acuerdo Regional?
Seguiremos como estamos hoy, sin horizonte ni rumbo en Arequipa. Viviendo del día a día.
Un último tema, sobre el enfrentamiento entre el poder legislativo y ejecutivo que ha puesto al país en una crisis permanente en el gobierno de Pedro Castillo. ¿Qué impresión tiene usted?
Yo creo que los responsables son los 16 partidos políticos compitieron en las elecciones 2021.
¿Porque hay tantos candidatos y qué está fallando en el sistema político peruano?
No falla el sistema, sino falla la educación cívica, no hay partidos políticos fuertes, hay muchos movimientos regionales, la partidocracia son coyunturales. Las políticas de Estado no se ejecutan ni se respetan. El Acuerdo Nacional no se cumple.
¿Siente usted que las políticas de Estado aprobadas no se están cumpliendo?
Converse usted con el Dr. Max Hernández y Francisco Sagasti y ellos conocen mucho sobre este tema y le recomiendo que usted los entreviste para conocer en detalle este tema que yo no domino, pero tengo la impresión que no se respeta las políticas de Estado.
Dr. Eusebio. Algunos creen que la derecha política quiere vacar al presidente Castillo porque no maneja bien el gobierno, es campesino y no representa los intereses de los grupos económicos ni las transnacionales. ¿Qué opinión tiene usted de este tema?
Castillo no es campesino y es profesor. La derecha debió aliarse en las elecciones 2021 y no lo hizo y ahora critican al gobierno de Castillo. Nuestro elector no está educado cívicamente para elegir y no siempre sale elegido el mejor candidato, sino los que más gastan en campaña electoral.
Percibo como ciudadano que de la ilusión pasamos a la frustración electoral cuando elegimos a los presidentes de la república y después los maldecimos. ¿Comparte usted este criterio o no?
La ilusión es sentimental porque los candidatos ofrecen mucho, y no cumplen y desilusionan a los electores posteriormente. Nuestros electores no son racionales, sino se dejan llevar por emotividad. Nos falta educación cívica y política.
Finalmente, Martin Luther King en Estados Unidos en el siglo XX se hizo famoso en defensa de las minorías negras que eran vapuleados por las mayorías blancas. King dejó una frase histórica en uno de sus discursos. Afirmó que tenía un sueño y que algún día en Estados Unidos se respeten los derechos de los negros y convivan pacíficamente con los blancos. Como arequipeño notable, distinguido historiador y academico de prestigio, ¿Cuál es su sueño al año 2040 Dr. Eusebio cuando nuestra Arequipa cumpla su quinto centenario?
Mi sueño está plasmado en el libro de Jorge Polar de “Arequipa”, de verla grande siempre, se respete el Centro Histórico protegido, que nuestros estudiantes sean promovidos por su meritocracia y no tengan que viajar al exterior. Mi sueño es que Arequipa retome su liderazgo y planificación.