Gobernador Sánchez expondrá informe de gestión de 100 días el lunes 10 de abril

Prensa Regional
El gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, expondrá el lunes 10 de abril desde las 11 horas en el auditorio Pedro Paulet Mostajo en Paucarpata de la sede principal, un informe de gestión regional de los primeros 100 días de gobierno, donde según fuentes del ejecutivo regional, hará un recuento de los avances ejecutados en las gerencias regionales sectoriales, así como los planes y proyectos a ejecutarse el año 2023.
La Ley Organica de Gobiernos Regionales no obliga a los gobernadores a dar un balance de gestión a los 100 días de gobierno, pero si los obliga a rendir cuentas de la gestion dos veces al año, en el primer y segundo semestre de cada año en audiencias públicas con participación de la sociedad civil organizada.
Comentario del tema
El gobernador Sánchez ganó las elecciones regionales con el 38% de respaldo electoral en octubre del 2022 frente a Javier Ismodes que obtuvo el 18% de votos. El plan de gobierno de “Yo Arequipa” de 125 páginas era muy ambicioso para el poco presupuesto que supera los 800 millones de soles anuales que maneja el GRA para el año 2023 ante las múltiples demandas de los distritos y provincias del interior. Sánchez, prometió en su plan de gobierno 50 “ofertas electorales” en los 9 objetivos estratégicos que priorizó para la gestión 2023-2026.
El refrán popular refiere lo siguiente: Una cosa es con guitarra, otra cosa es con cajón. Es decir, una cosa es ser candidato y prometer mucho, otra es ser autoridad y gobernar. Sánchez en su plan de gobierno 2023-2026, se ha autoimpuesto una alta cartera de proyectos con un exceso de promesas que sólo él sabrá si cumplirá para satisfacción de los que los eligieron o para una nueva frustración de los arequipeños cuando concluya su gestión en los próximos años.
Mi percepción preliminar como ciudadano, es que el gobernador no tiene una hoja de ruta definida o una agenda regional de corto plazo y si la tiene, sólo lo conoce él y sus subordinados, pero no ha trascendido a la opinión pública, por lo que hay ausencia de liderazgo y concertación regional. Sánchez, al ingresar al gobierno regional en enero 2023, no hizo un claro deslinde de la anterior gestión regional lo que implica en los hechos avalar todo lo que hizo Kimmerle Gutiérrez y la impunidad que no puede tolerarse en una democracia.
Asimismo, no tiene un equipo calificado de profesionales expertos en gestión regional, siendo la mejor prueba de ello que presionó al Consejo Regional para aprobar una reestructuración del GRA sin presentar un proyecto con exposición de motivos como era su obligación al legislativo regional y lo mismo sucedió con la creación de la Gerencia Regional de Ciencia y Tecnología. En la designación de funcionarios, ha sido la OCI del GRA quien en un informe de control ha señalado que el gerente general regional y otros dos funcionarios no reúne los requisitos legales para ser contratados con el fondo de apoyo gerencial del MEFC.
Eso le va traer problemas legales a Sánchez, ya que la nueva ley sobre meritocracia aprobada por el Congreso sanciona a quien designa y acepta cargos sin cumplir los requisitos establecidos por la normatividad vigente. El gobernador tiene que explicar públicamente por qué razones en menos de dos meses de gestión regional, ha cambiado a por lo menos seis gerentes, lo que es inusual en la administración publica, salvó que Sánchez haya conocido de ilícitos cometidos que la opinión publica desconoce, en cuyo caso tenía la obligación de informar a la poblacion para generar confianza en los ciudadanos y reforzar la legitimidad con la que fue elegido por la mayoría de electores.
Otro error es seguir dando transferencias económicas a distritos y provincias, cuando los gobiernos regionales nacieron para ejecutar “obras de impacto regional”. Los anteriores gobiernos y consejos regionales les entregaron transferencias y no se conoce si esos recursos fueron bien utilizados y fiscalizados. Si el GRA va a seguir con esa costumbre, mejor que desaparezca orgánicamente, ya que esas transferencias pueden hacerlo directamente el Ministerio de Economía.
El caso del Proyecto Majes II, es otro problema latente no resuelto y todo parece indicar que no hay una estrategia institucional para lidiar con la concesionaria Cobra a pocos días que venza el plazo para finalizar las negociaciones directas, ante la amenaza de dicha empresa de recurrir al arbitraje internacional demandando al Estado Peruano. Otro caso pendiente es el Caso Zafranal y todo parece indicar que en AUTODEMA, Sánchez no habria acertado con la designación del actual gerente que venia del sector privado, pero no conocería ni tendría experiencia en gestión pública.
Esperamos que, en su informe de gestión de 100 días, el gobernador haga un balance autocritico y no un “autobombo” para que los mistianos conozcamos cual es la hoja de ruta y las prioridades regionales que hoy no percibimos. Del Consejo Regional, nos ocuparemos en otra ocasión, ya que hasta el momento no alza vuelo y tampoco tiene una agenda legislativa y de fiscalización priorizada para el año 2023 y más parece una mesa de partes del ejecutivo regional con consejeros que no estan ejerciendo su funcion de control politico ´por el cual se les paga sus dietas mensualmente.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado