¿Es viable o inviable el Proyecto Majes II?

pressadminabril 7, 20234min0
pressadminabril 7, 20234min0

Left Banner

Left Banner

¿Es viable o inviable el Proyecto Majes II?

majes 2023

La segunda etapa del emblemático proyecto Majes estaría camino a la inviabilidad, debido a las abusivas pretensiones, expresadas por Joaquín Roura, Gerente General de la empresa Concesionaria Cobra, quién habría argumentado «daños y perjuicios» ante el Gobierno Regional por un monto de 120 millones de dólares.

La construcción de la segunda etapa del proyecto Majes se entregó a la empresa Angostura Siguas mediante contrato de concesión en la modalidad de Asociación Pública Privada (APP) en diciembre del año 2010, por un monto de 424 millones de dólares y un periodo de 4 años de ejecución para su culminación.

Han transcurrido más de 12 años, se han aprobado 13 Adendas, se ha incrementado el monto a 550 millones el año 2015 y luego a 660 de dólares el año 2022, el Gobierno Regional ha efectuado pagos por encima de los 125 millones de dólares a junio del 2020 y solo se tiene un avance del 20%.

De lo antes mencionado se concluye:

1.- La empresa COBRA no ha demostrado tener la capacidad ni la habilidad para desarrollar la segunda etapa del proyecto Majes. Todo lo contrario, ha aprovechado la buena voluntad de funcionarios y políticos, en periodos de inicio/finalización de gestión, para ganar mayores derechos y beneficios adicionales sobre el proyecto. Un ejemplo claro es la imposición de la Adenda 13, aprobada bajo presión mediática y el chantaje, aún por encima del Informe de Contraloría del 2021 que no acepta los argumentos de la empresa Concesionaria.

2.- AUTODEMA, en representación del Gobierno Regional de Arequipa, no ha logrado realizar su contraparte de manera eficiente para contribuir a la ejecución correcta de tan importante proyecto. Esto debido a que AUTODEMA no ha podido conformar un equipo técnico-legal-financiero que ejecute las acciones necesarias para el éxito del proyecto. Un ejemplo claro es su inoperancia en formalizar los predios de Pusa Pusa, Tarucamarca y Tisco para cumplir con la entrega del proyecto.

3.- La opción de contrato de concesión mediante el modelo de Asociación Pública Privada (APP) ha degenerado en inoperancia y corrupción en los funcionarios de las partes. Actualmente, son varios los proyectos entrampados bajo esta modalidad, que no permite el desarrollo del país. Por lo tanto es un «modelo fallido».

4.- Es oportuno y saludable para las partes reconocer la inviabilidad del proyecto, motivo por el cual se debe iniciar el proceso de «resolución del contrato» considerado dentro de las cláusulas del mismo. En paralelo, y sin perjuicio de iniciar las investigaciones que determinen los responsables de las irregularidades, conformar el equipo técnico-legal-financiero que se encargue de manera independiente de gestionar el proyecto, bajo las perspectivas actuales del sector agropecuario mundial y el contexto político internacional.

Hay confianza que la nueva gestión impulse una propuesta de trabajo más efectiva para concretar la construcción de la segunda etapa del proyecto Majes, que no sea más de lo mismo y que se pasen los cuatro años de gestión sin resultados. Es necesario la unidad y el trabajo articulado del Consejo Regional con el Gobierno Regional de Arequipa apoyados por un equipo de asesores.

Ing. Elmer Pinto Cáceres – Ex Consejero Regional de Arequipa.

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner