Identifican mapa de riesgos en 18 distritos de Arequipa investigadores de la UNSA

Agenda País
En los últimos cuatro años, un equipo de seis científicos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y la Colorado School of Mines de los Estados Unidos, elaboraron mapas de riesgos e identificó 18 áreas peligrosas en distritos en la región Arequipa y efectuó propuestas para desarrollar soluciones prácticas.
Uno de esos mapas elaborados, identificó la zona de peligro en el Centro Poblado de Secocha, en la provincia de Camaná donde el pasado 05 de febrero se registraron huaycos con olas de lodos y rocas que arrasó edificios, automóviles dejando un saldo trágico de 18 personas fallecidas. La investigación refiere que los huaicos como peligros latentes, no solo pueden afectar las operaciones mineras y las vías de accesos, sino también actividades productivas como la agricultura y la pesca, poniendo en peligro aún más a las personas en el valle del río Ocoña.
El trabajo de investigación señala que el rápido asentamiento de población en el valle, en su mayoría no planificado y relacionado con el desarrollo de pequeñas minas, ha creado una situación grave en la que las personas viven en áreas peligrosas. La investigación identificó los métodos más efectivos y económicamente prácticos para reducir el riesgo para la gente, agrupados en tres categorías.
Primero, proponen medidas de “evitación”, prohibiendo la ocupación de los caminos de huaycos más activos, estableciendo sistemas de alerta como cuando la lluvia alcanza niveles críticos predeterminados que pueden causar huaycos, y señalando rutas seguras de evacuación y zonas de refugio. Segundo, sugieren medidas de “prevención”, destinadas a reducir los volúmenes de huaycos mediante la construcción de pequeñas represas diseñadas a través de los canales de flujo.
Finalmente, recomiendan un “control de procesos”, como profundizar el canal de flujo o construir diques de tierra para contener el huayco y alejarlo de la población, o si el espacio lo permite, construir un embalse en la boca de un cañón para capturar el huayco antes de que llegue a las zonas vulnerables.
Los investigadores refieren que el trabajo desarrollado desde el año 2020, ha dado como resultado la generación de mapas que indican una variedad de peligros geológicos, incluidos huaycos, pero que también incluyen los deslizamientos de tierra, caída de rocas, inundaciones y licuefacción de suelos provocada por terremotos, para una gran cantidad de zonas pobladas en el departamento de Arequipa. Los científicos de la UNSA y la Escuela de Colorado de Minas, afirman que han desarrollado mapas de riesgos para más de 18 localidades en diversos distritos de la región Arequipa.
Entre ellos, en Secocha y Alto Molino y San Juan de Chorunga en el Valle del Río Ocoña; Congata y localidad de Uchumayo en el Distrito de Uchumayo; Pedregal en Majes; Camaná, Mollendo, Matarani y Chala cerca de la costa; Chivay, Maca y Achoma en el Cañón del Colca; otros pueblos del valle de Cháparra y Cocachacra; y otros pueblos de montaña de Chuquibamba, Aplao y Chiguata, y Cabanaconde.
Los científicos remarcan que los mapas de peligros o susceptibilidad elaborados por parte del convenio Mines – UNSA, contienen: 1) la descripción del peligro, 2) efecto del peligro, 3) mitigación del peligro. Hoy estan trabajando en estrecha colaboración con los residentes de Achoma para hacer que los mapas sean más fáciles de entender, usar y socializar, y estan en el proceso de entregar estos mapas a las autoridades de cada área.
Los investigadores agregaron que los peligros geológicos pueden desencadenar en otros problemas, ya que los estudios del profesor de la UNSA Rolando Quispe y sus colegas han rastreado el mercurio y otros metales venenosos en suelos poco profundos en Secocha, y advierten que las inundaciones y los huaycos pueden transportar y distribuir estos metales con amplitud hacia las partes más bajas incluido el río Ocoña.
Finalmente, sostienen que la migración y el cambio de la distribución de la población en todo el departamento de Arequipa, han resultado en una mayor exposición a peligros geológicos, que pueden tener resultados desastrosos, como lo sucedido en Camaná. Los científicos remarcaron que las herramientas que surjan de los grupos de investigación de la UNSA y sus instituciones asociadas, ayudarán adecuadamente, a gestionar y prevenir estas catástrofes en el futuro en la región Arequipa.
El equipo de investigadores estuvo integrado por, Segundo Percy Colque Riega de la UNSA, Aaron Malone – Colorado School of Mines, Pablo Rubén Meza Arestegui – UNSA, Guido Edgard Salas Álvarez – UNSA, Paul Santi – Colorado School of Mines y Eliseo Zeballos Zeballos – UNSA.