pressadminenero 20, 202313min655

Left Banner

Left Banner

MINEDU aprobó Diagnostico de Brechas de Infraestructura de Accesos a Servicios Educativos 2024-2026

la maestra 21

El ministro de Educación, Dr. Oscar Becerra, a través de la Resolución Ministerial 056-2023-MINEDU, aprobó el documento “Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o de Acceso a Servicios del Sector Educación para el PMI 2024-2026”. El objetivo del Diagnóstico es identificar las brechas de infraestructura o acceso a servicios del Sector Educación con la finalidad de destinar los fondos públicos a la efectiva prestación de servicios y a la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país, a través de la ejecución de inversiones priorizadas de acuerdo a los criterios de priorización de inversiones definidos por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) del Sector Educación y aprobados por el Órgano Resolutivo.

De acuerdo al diagnóstico, estas son las brechas:

La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a niños y niñas menores de 6 años de edad, ofreciendo servicios en forma escolarizada de 3 a 5 años preferentemente y no escolarizada a niños y niñas menores de 6 años. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 1,726,166 niños y niñas matriculados con acceso al Servicio de Educación Inicial, de los cuales 93,276 se encuentran en el Ciclo I (0 a 2 años) y 1,632,890 en el Ciclo II (3 a 5 años), considerando servicios escolarizados y no escolarizados de gestión pública y privada. El Estado brinda el Servicio de Educación Inicial a través de 25,038 instituciones educativas públicas aproximadamente. En brecha de calidad, la estimación de brecha nacional es 96.83%, mientras que en la brecha de cobertura el porcentaje de personas no matriculadas en el nivel inicial respecto a la demanda potencial es de 13.46%.

La Educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de edad. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 3,847,053 niños y niñas matriculados con acceso al Servicio de Educación Primaria, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 29,945 instituciones educativas públicas aproximadamente. En brecha de calidad el porcentaje de unidades productoras con el servicio de educación primaria con capacidad instalada inadecuada es de 98.56%, mientras que la brecha de cobertura y Porcentaje de personas no matriculadas en el nivel primaria respecto a la demanda potencial es de 2.62%.

La Educación Secundaria es el tercer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de Educación Primaria. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 2,832,340 matriculados en el servicio de Educación Secundaria, de los cuales el Estado contribuye con el acceso al servicio a través de 9,980 instituciones educativas públicas aproximadamente. En brecha de calidad el porcentaje de unidades productoras con el servicio de educación secundaria con capacidad instalada inadecuada es de 98.62%, y la brecha de cobertura es el porcentaje de personas no matriculadas en el nivel secundaria respecto a la demanda potencial es del 13.18.%.

La Educación Básica Alternativa atiende a jóvenes y adultos, así como adolescentes en extra edad escolar a partir de los 14 años, que compatibilizan estudio y trabajo. Conforme lo dispone el artículo 37 de Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias, la Educación Básica Alternativa tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular, en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 188,613 matriculados con acceso al servicio de Educación Básica Alternativa, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 1,429 instituciones educativas públicas aproximadamente. El porcentaje de unidades productoras con el servicio de educación básica alternativa con capacidad instalada inadecuada es del 93.86%.

La Educación Básica Especial (EBE) promueve la inclusión, permanencia, tránsito y culminación en el sistema educativo de las personas en condición de discapacidad y con talento y superdotación (altas capacidades), con el fin de garantizar su desarrollo y plena participación en la vida comunitaria, política, económica, social, cultural y tecnológica. La familia es un agente directamente involucrado en este proceso clave. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 25,510 matriculados con acceso al Servicio de Educación Básica Especial, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 834 instituciones educativas públicas aproximadamente. El porcentaje de unidades productoras que brindan el servicio de educación básica especial – CEBE con capacidad instalada inadecuada 96.75%.

La Educación Básica Especial (EBE) promueve la inclusión, permanencia, tránsito y culminación en el sistema educativo de las personas en condición de discapacidad y con talento y superdotación (altas capacidades), con el fin de garantizar su desarrollo y plena participación en la vida comunitaria, política, económica, social, cultural y tecnológica. La familia es un agente directamente involucrado en este proceso clave. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 25,510 matriculados con acceso al Servicio de Educación Básica Especial, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 834 instituciones educativas públicas aproximadamente. La brecha de calidad en el porcentaje de unidades productoras con el servicio del Programa de Intervención Temprana con capacidad instalada inadecuada y la estimación es del 97.44%.

La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, a la que se accede al concluir la Educación Básica, y consolida la información integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad del país. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 8,116 matriculados con acceso al servicio de Educación Superior Artística, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 30 instituciones educativas públicas aproximadamente. La brecha de calidad en el porcentaje de unidades productoras con el servicio de educación superior de formación artística con capacidad instalada inadecuada es del 100% y la estimación de brecha nacional es de 40.02%.

La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, a la que se accede al concluir la Educación Básica, y consolida la información integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad del país. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 66,336 matriculados con acceso al Servicio de Educación Superior Pedagógica, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 104 locales educativos públicos. La brecha de calidad y su estimación es del 95.79%, mientras que la brecha de cobertura y su estimación nacional es del 51.43%.

La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, a la que se accede al concluir la Educación Básica, y consolida la información integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad del país. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 516,539 matriculados con acceso al servicio de Educación Superior Tecnológica, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 369 instituciones educativas públicas aproximadamente. La estimación de la brecha de calidad es del 99.71%, en tanto que la brecha de cobertura es del 26.46%.

La Educación Técnico – Productiva tiene por finalidad proveer de competencias laborales que faciliten la inserción en el mercado de trabajo de los y las estudiantes y egresados; así como promover la continuidad de sus estudios para que logren mayores niveles formativos a lo largo de su vida. De acuerdo al Censo Educativo 2022, existen 210,441 matriculados con acceso al servicio de Educación Técnico-Productiva, de los cuales el Estado contribuye con el servicio a través de 810 instituciones educativas públicas aproximadamente. La estimación de la brecha de calidad es del 97.13%, y la estimación de la brecha nacional es del 91.28%.

La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, a la que se accede al concluir la Educación Básica, y consolida la información integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad del país. De acuerdo a lo reportado por la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DIGESU), en el 2022, se matricularon 2,383,057 alumnos en pregrado en la Educación Superior Universitaria en universidades públicas y privadas a nivel nacional. Así mismo, en la actualidad, existen 101 universidades públicas y privadas, de las cuales el Estado participa con 49 universidades públicas que son pliego presupuestario y 06 universidades públicas que no son pliego presupuestario, pero tienen ley de creación o comisión organizadora. La estimación de la brecha nacional de calidad es 69.98%, mientras que la brecha de cobertura nacional es del 26.55%.

Related Articles

marzo 24, 2023 pressadmin

Contraloria afirma que Educación no recuperó pagos indebidos a ex gerenta regional Jarita La Gerencia Regional de Educación incumplió con el procedimiento de recuperación de pagos indebidos regulado mediante la Resolución de Secretaria General 121-2018 del MINEDU, que ocasiona que no se haya restituido los recursos del Estado por un monto de 29,322 soles y en consecuencia se afecte negativamente el principio de probidad y legalidad, donde está comprometida la ex gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita Padilla. Así lo señala en resumen el Informe de acción de oficio posterior 007-2023 de la Oficina de Control Institucional de la Gerencia Regional de Educación que jefatura, Percy Mayhua Tito. El informe advierte que fueron registrados trece (13) expediente SIAF por ingresos brutos ascendentes a S/ 29, 822,14, los cuales fueron pagados bajo el concepto de Planilla de Pagos a favor Cecilia Alejandrina Jarita Padilla, este pago implicó que se realicen otros descuentos afectos a la remuneración por el monto de S/ 16, 121,61, que estarían destinados al Sistema Nacional de Pensiones, Derrama Magisterial, SubCafae y Sutep, resultando así que la entidad hizo el pago de monto neto de S/ 13 700,53 a la mencionada trabajadora. De la búsqueda de documentación en el Sistema de Gestión Documentaria del Gobierno Regional de Arequipa, se verifica que Cecilia Alejandrina Jarita Padilla presentó una solicitud de 5 de agosto de 2022 con el asunto de “solicito pago fraccionamiento de deuda”, registrado con número de expediente 3123530. En cuanto a ello, Roberto Carlos Marín Samayani, Director de la entidad emitió el oficio N.° 2211-2022-GRA/GRE-D.UGEL-AN/PLLAS de 6 de agosto de 2022 con el asunto de “NOTIFICACIÓN DE PAGO INDEBIDO JARITA PADILLA CECILIA (…)”. Adicionalmente, se identifica que el área de Administración de la entidad emitió el informe N.° 539-UGEL.AN/ADM/PLLAS de 6 de agosto de 2022. Sin embargo, con el oficio N.° 679-2023-GRA/GRE/D.UGEL-AN de 3 de marzo de 2023, Roberto Carlos Marín Samayani, Director de la entidad, remitió a este Órgano de Control Institucional el informe N.° 0026-GRA/GRE/UGEL.AN/D.AGA de 28 de febrero de 2023. Dicho informe señala que existió un pago indebido realizado a Cecilia Alejandrina Jarita Padilla entre los años 2020 y 2021 y que también existe un pago pendiente por Compensación de Tiempo de Servicios, la cual podría ser retenida a cuenta de pago. Asimismo, se adjunta los comprobantes de depósito Serie 008 Ns. 000228 y 000237 por un monto total de S/ 500,00 por el concepto de pago indebido de Cecilia Alejandrina Jarita Padilla. Con relación a esto último, se advierte que la entidad no observó el procedimiento administrativo regulado en el “Instructivo para la elaboración y aprobación de la Planilla Única de Pagos de los profesores y auxiliares de educación, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento” con la Resolución de Secretaría General N.° 121-2018-MINEDU de 7 de junio de 2018. En el sentido, han transcurrido más de 3 días hábiles de notificado el adeudo mediante el oficio N.° 2211-2022-GRA/GRE-D.UGEL-AN/PLLAS de 6 de agosto de 2022, habiéndose obtenido la recuperación de S/ 500,00 hasta el 27 de febrero de 2023. Lo que tiene por consecuencia que no se hayan restituido los recursos del Estado por un monto de S/ 29 322,14 conforme al principio de legalidad y probidad de la función pública. Lo anteriormente descrito transgrede la Ley 27815 del Código de Etica de la Función Pública, la Ley 28044 Ley General de Educación, Ley 28175 Marco del Empleo Público, Ley 29944 de Reforma Magisterial, el DL 1441 del Sistema Nacional de Tesorería, etc. El informe recomienda al Director de la UGEL Arequipa Norte, Roberto Marín Samayani, adoptar las acciones que correspondan, en el marco de sus competencias, a fin de superar los hechos irregulares evidenciados como resultado de la Acción de Oficio Posterior.

pressadmin


Post Banner

Post Banner