25 casos emblemáticos registró Observatorio Anticorrupción en Arequipa afirma Dr. Jhony Caceres.

pressadminnoviembre 30, 202210min0
pressadminnoviembre 30, 202210min0

Left Banner

Left Banner

25 casos emblemáticos registró Observatorio Anticorrupción en Arequipa afirma Dr. Jhony Caceres.

jhony control

Revista Proactivo

El Dr. Jhony Caceres Valencia, presidente de la Comisión Regional Anticorrupción de Arequipa, señaló que el año 2022 que está por concluir se hizo realidad la implementación del Observatorio Anticorrupción donde se registró 25 casos emblemáticos, pero también reconoció que no pudieron implementar el voluntariado universitario anticorrupción. Precisó que deberia modificarse la norma de creación de la Comisión Anticorrupción para que los representantes de la sociedad civil tengan mayor presencia, lamentando que el ex gobernador Caceres Llica y el ex alcalde provincial, Omar Candía, hayan sido sentenciados, lo que constituyen mala señal a la ciudadanía. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Qué prioridades aprobaron en el plan de trabajo del año 2022 en Arequipa?

Aprobamos en febrero 2022 varias acciones realizadas. Entre ellas, acciones de coordinación con las principales autoridades y entidades públicas como la Contraloria, la Defensoría del Pueblo, el Gobierno Regional, etc. La principal entidad investigada por presuntos actos de corrupción por el enorme presupuesto que maneja fue justamente el Gobierno Regional de Arequipa.

¿Tiene idea cuantos casos de corrupción se han detectado en el GRA y en otras entidades públicas?

Tenemos registrados en Arequipa 25 casos emblemáticos que estan siendo monitoreados y algunos estan ya en el poder judicial. Una de las acciones realizadas fue justamente la creacion del Observatorio Anticorrupción al que tienen acceso todos los ciudadanos que está ubicado en un link en la Corte Superior de Arequipa que todos pueden ingresar en servicios por línea.  En dicho link se puede comprobar cuando se inició dicho proceso, cuanto es el monto de la obra, quienes son los implicados, etc.

¿Cuáles son los principales casos de corrupción según el Observatorio Anticorrupción?

Los cinco primeros son, el Caso la Carretera Arequipa – La Joya, el Caso de la ex gobernadora regional Yamila Osorio y ex funcionarios regionales de apoyo de útiles escolares a poblacion en pobreza, el Caso del ex alcalde provincial de Camaná y ex congresista, Sergio Dávila, el Caso del ex gobernador regional y ex alcalde provincial de Chivay, Elmer Caceres Llica, Caso Los Elegantes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, etc.

¿Cuáles son los delitos más frecuentes?

La mayoría de delitos como son funcionarios publicos son colusión, peculado, corrupción de funcionarios, etc.

De acuerdo a la norma legal, ustedes deben promover actividades anticorrupción en Arequipa. ¿Cuántas han efectuado el año 2022?

Hemos realizado y generado empatía con todas las autoridades ya que no habia apoyo inicialmente, especialmente de la sociedad civil, hicimos cursos de capacitación por la Contraloria, Corte Superior, Ministerio Publico. Hicimos cursos de capacitación virtual a los funcionarios publicos, etc.

A través de la Secretaria Técnica de la Comisión Anticorrupción ustedes deben canalizar las denuncias que se presentan y proteger a dichos denunciantes. ¿Cuántos casos se han presentado?

La Comisión Regional no recibe denuncias directamente, pero si se han presentado denuncias ante otras dependencias como la Contraloria y el Ministerio Publico.

Usted señala que han visitado las provincias de Arequipa, ¿Cuáles son las denuncias o quejas frecuentes contra la administración publica?

No tenemos la logística suficiente ni presupuesto, ya que estamos adscritos al gobierno regional. El próximo año lo haremos. Como presidente de ODECMA de la Corte Superior de Arequipa, si he percibido muchas quejas. Hay un alto índice de violencia familiar en provincias. Las instituciones estatales deben estar preparadas para actuar en defensa de la familia. He apreciado la falta de coordinación entre entidades para proteger a los agraviados. Sucede sin embargo que la Policía Nacional tiene problemas de logística en la ejecución de medidas judiciales, no se capacita a los policías en provincias. En Cotahuasi hay una Comisaria que no tiene personal femenino para atender a mujeres agraviadas que deberia ser cuatro damas por normas internas de la policía nacional.

En la Comisión Anticorrupción estan dos entidades principales de Arequipa, entre ellas la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Gobierno Regional de Arequipa, pero Omar Candía está sentenciado y Elmer Cáceres, está en prisión. ¿Cuál es su opinión sobre estos dos casos concretos?

Es lamentable que dichas cabezas de dichas instituciones estén implicadas en corrupción en Arequipa. Ellos deberian tener un comportamiento ejemplar porque son ciudadanos que encabezan instituciones principales. Algunos funcionarios regionales al estar implicados, tuvieron que retirarse. Rechazamos estos actos que dañan la imagen de la Comisión Anticorrupción y de las instituciones que administran.

¿La norma que crea la Comisión Anticorrupción les permite separar a los representantes de dichas instituciones o no?

Si, la persona que tiene un proceso judicial en giro mientras que no sea condenado se presume su inocencia, pero este es un tema ético, pero legalmente no se les pueda apartar hasta que tenga una sentencia confirmada.

¿Pero por qué no se puede suspender al funcionario denunciado en la Comisión Anticorrupción?

Eso es lo que paso con el gobernador regional Cáceres Llica que nunca asistió a las reuniones. Se apartaron y el gobernador Gutiérrez que sucedió a Cáceres, si participó activamente.

Usted no cree que deberia revisarse la norma de creacion de la Comisión Anticorrupción, ya que en dicho organismo la mayoría son cabezas de instituciones públicas, mientras que los representantes de la sociedad civil son muy pocos. ¿No deberia revertirse eso, ya que los funcionarios publicos no pueden ser juez y parte?

Coincido con usted, fue nuestra propuesta, ya que no solo deben estar los funcionarios publicos, sino también los miembros de la sociedad civil, pero ellos son simples observadores y no pueden votar. Eso debe modificarse y deben ser miembros plenos y haya mayor apertura. Lamentablemente la norma legal no lo permite.

¿Qué no han logrado avanzar en el plan anual de trabajo 2022 en Arequipa?

Hemos tenido dos puntos que no hemos avanzado. La representante de las Cámaras Pymes proponía hacer convenios con universidades para hacer un diagnóstico sobre la corrupción a través del voluntariado anticorrupción en Arequipa. No hemos tenido apoyo de la UNSA y el único que tuvo interes fue la Universidad Catolica Santa Maria. Necesitamos investigaciones en Arequipa para saber las causas de la corrupción para hacer un buen diagnóstico. Asimismo, el gobierno regional ha sincerado las informaciones sobre funcionarios comprendidos en denuncias, etc. Hemos desarrollado el Observatorio Anticorrupción. Tenemos poco personal y pocos recursos.

Un problema nacional es la corrupción, pero hay cierta tolerancia de la sociedad civil a ese problema. ¿Por qué esa tolerancia?

Es cierto eso, nos falta una lucha frontal comenzando en cada institución. Deberia fortalecerse los controles internos en cada entidad pública, toleramos mucho la mini corrupción para pedir la tramitación de expedientes e incluso para aprobar un examen de manejo toleramos dar dinero. Nos falta mayor conciencia ciudadana, pero también mayor control interno en las entidades públicas. El sistema anticorrupción debe funcionar.

¿Porque razones crearon el Observatorio Anticorrupción en Arequipa?

Se generó para que los ciudadanos sepan cuáles son los 25 casos emblemáticos en Arequipa, quienes son los implicados, por qué delitos, cuáles son las pruebas presentadas, etc. Es decir, los ciudadanos deben saber cómo estan caminando cada uno de los procesos contra autoridades públicas.

¿Que se está priorizando para el año 2023 en la Comisión Anticorrupción de Arequipa?

El plan aprobado fue para el año 2022, nuestra gestion concluye en febrero del 2023, en esa fecha debe renovarse al presidente de la Comisión Anticorrupción que es por un año. El presidente elegido en esa fecha debe fortalecer el trabajo iniciado en Arequipa.

pressadmin


Post Banner

Post Banner