Misión de la OEA emitirá recomendaciones a Perú, pero no serán vinculantes afirma analista Fortunato Turpo

Arzobispado
La Misión de la OEA emitirá recomendaciones al Estado, pero no serán vinculantes, ya que Perú solo pueden aceptar sentencias de la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así lo afirma el Dr. Fortunato Turpo Choquehuanca, quien no está de acuerdo con la visita de la OEA a nuestro país porque viola nuestra autonomía y soberanía, aunque reconoce que estamos en una crisis ante el enfrentamiento permanente entre el legislativo y ejecutivo. Sostiene que el Congreso podría suspender al presidente Castillo, pero podría generar una rebelión social, al tiempo de lamentar la indiferencia de la sociedad civil y sus organizaciones. Fortunato Turpo Choquehuanca, es abogado internacionalista y docente universitario. Ostenta los grados académicos de Magister en Derecho de la Integración otorgado por la Universidad Católica de Santa María y de Doctor en Derecho conferido por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Es positivo o negativo para usted la presencia de la Misión de la OEA en el Perú?
El gobierno de Castillo se equivocó. No entiende que significa la autonomía y soberanía de un Estado. El argumento de que hay amenaza de golpe de estado, es fruto de una discordia enfermiza entre el poder ejecutivo y legislativo. La desesperación del gobierno de Castillo ha hecho que invoque la Carta Democratica ante la OEA que no tendrá resultado positivo. Esa institución ha perdido espacio y sus intervenciones en Venezuela, Nicaragua, Cuba y ahora en Perú, es negativa. Es una intromisión a nuestra autonomía.
Ni el gobierno ni el Congreso utilizaron el Acuerdo Nacional ni el Consejo de Estado para dialogar sobre sus diferencias políticas y ahora el gobierno de Castillo, recurre a la OEA. ¿No cree usted que como Estado quedamos mal ante la comunidad internacional?
Efectivamente, el Estado y muestra imagen negativa ante los demás Estados del Continente se pone en riesgo. Es una intromisión de la OEA en asuntos internos a solicitud del presidente Castillo. Él debe cuidar nuestra soberanía y autonomía. Si viene la OEA para preservar la democracia y la paz, pero en los hechos ellos no tienen injerencia interna. Solo pueden sugerir y nada más.
Según su criterio, ¿La OEA emitirá recomendaciones que no son vinculantes ni obligatorias al Estado?
No son vinculantes, el único organismo continental que puede emitir sentencias y recomendaciones son la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e incluso nos pueden imponer sanciones. Pero la OEA, no puede ir más allá y solo dar recomendaciones a los Estados.
A su juicio, ¿Cuál es la salida política y jurídica al enfrentamiento institucional del poder legislativo y judicial?
La única salida para tranquilizar al país es se convoque a nuevas elecciones generales. Se ha perdido autoridad desde el Congreso y observamos con vergüenza que congresistas no conocen los alcances de la Constitución ni de la democracia. Lo mismo sucede en el Poder Ejecutivo con el presidente de la república. Ellos solo buscan su mejoramiento personal y no veo que ellos tengan vision de futuro para el país en beneficio de la poblacion.
Usted señala que se debe convocar a elecciones generales para superar la crisis. ¿Eso pasa necesariamente por reformas constitucionales y legales?
Ni siquiera eso, el Congreso tiene facultades legislativas, pero no saben analizar los alcances de las normas como tampoco el poder ejecutivo. El Congreso tiene la potestad de denegar la cuestión de confianza que ha solicitado el primer ministro al Congreso. Una vez que eso sucede puede paralizar al gobierno de Castillo, que será motivo para convocar a nuevas elecciones generales. Yo veo que tanto congresistas y ministros solo buscan su permanencia en dichos poderes estatales.
Los juristas sostienen que, si el Congreso deniega la cuestión de confianza solicitada por el primer ministro, Aníbal Torres, todo el gabinete tendrán que renunciar. Nuevamente, el gobierno de Castillo designará un nuevo gabinete con nuevo primer ministro que podría solicitar una segunda cuestión de confianza al Congreso. Si el parlamento, le vuelve a negar la segunda cuestión de confianza, el presidente estará habilitado para disolver el Congreso. ¿Cree usted que esa es la salida para superar la crisis o complicaría la situación del país?
Es una salida interesante, pero la situación en quienes conducen ambos poderes no generan confianza. Interpretan la Constitución y las leyes de acuerdo a sus intereses personales y políticos. Creo que el Congreso puede suspender de su cargo al presidente de la república y una vez suspendido, convocar a elecciones presidenciales.
Quiero recordarle que la Constitución señala que, si el presidente es vacado o suspendido de su cargo, por sucesión constitucional, debería ser ocupada por la vicepresidenta Boluarte y si a ella el Congreso también la vaca o suspende de su cargo, quien debe dirigir transitoriamente el país es el presidente del Congreso, José Williams. Recien en esa hipótesis que cayeran Castillo y Boluarte, Williams podría convocar a elecciones. ¿O usted cree que se puede saltar esas instancias constitucionales?
Se puede saltar esas instancias ya que hoy nadie respeta el ordenamiento jurídico. Eso es lo grave que sucede en el país. No coordinan los poderes de Estado. Se ha llegado al extremo que se cuestiona al Ministerio Público y Poder Judicial. Alguien tiene que poner orden en el país ante tanta corrupción. Estamos en un periodo de caos.
La Constitución les otorga a los congresistas el derecho de hacer control político al poder ejecutivo. Sin embargo, en el primer año y cuatro meses del gobierno de Castillo, ¿No le parece que el Congreso está abusando del control político con continuas interpelaciones, censuras y mociones de vacancia fomentando con ello la ingobernabilidad?
El Congreso ha actuado sin horizonte ni vision de Estado. Ellos deberian pensar en la poblacion y ese es su deber. También percibo que hay una indiferencia de parte de la poblacion.
¿Por qué cree usted que no reacciona la sociedad civil ante el enfrentamiento permanente del ejecutivo y legislativo?
Sucede que las organizaciones de la sociedad civil podían actuar vigorosamente para promover un nuevo pensamiento en el país, pero no lo estan haciendo. Tenemos personalidades en el interior del país, pero la corrupción ha avanzado tanto en la sociedad y el Estado. Hay buenos académicos que pueden entrar a tallar en la política, pero tienen temor de ser maltratados públicamente.
Le repregunto. ¿Porque tanta pasividad de la sociedad civil ante la crisis que tenemos hoy?
Creo que hay poca formación desde la educación peruana. Los partidos políticos no han cumplido su rol en la sociedad con doctrina, principios y moral. Si a eso agregamos que en la universidad no se promueve formación política sin llegar a la ideologización extrema, estamos perdidos.
Los partidos políticos estan hoy en crisis, sin embargo, por mandato constitucional, solo ellos monopolizan la representación en el poder legislativo y ejecutivo. ¿Cree usted que en una futura reforma constitucional deberia permitirse que otras organizaciones jurídicas compitan en elecciones y no continuar que solo los partidos monopolicen la representación?
No obstante que se han dado normas internacionales por parte de la ONU donde se establecen la autonomía de los Estados y la autoderminacion de los pueblos, los Estados no lo aplican a las poblaciones. Evo Morales en Bolivia pese a no tener grado academico, en su gobierno mejoró la situación de sus ciudadanos.
¿Por qué entonces, habiendo normas internacionales habilitantes, eso no se está aplicando en el Estado peruano?
Por un lado, hay poca información de dichas normas internacionales y poco interes en las instituciones estatales. Eso viene desde la colonia española. Continua el racismo, la discriminación en 200 años de vida republicana. La autonomía de gobierno facilita que los pueblos pueden exigir gobiernos descentralizados autónomos. El centralismo también nos ha hecho daño.
El sociólogo, Dr. Raúl Fernández, señala que, si el Congreso declara la vacancia del presidente Castillo, el pueblo del interior se rebelará y se agudizará la convulsión social con imprevisibles consecuencias. ¿Usted percibe o no ese escenario a futuro si vacan a Castillo de la presidencia?
Creo que ese escenario podría darse, necesitamos un sacudón general que remueva la conciencia nacional que hoy esta aletargada. Yo estoy preparando un libro denominado, la “Republica de los Aristócratas”, con toda la corrupción histórica desde que nacimos como Estado hace 200 años. Necesitamos un sacudón nacional para repensar que país queremos para nuestros hijos y nietos.
Le pregunto si usted. ¿Cree que el Congreso tiene buena defensa jurídica de sus acuerdos, ya que el Tribunal Constitucion declaró improcedente una ampliación de demanda del legislativo, y la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales ha aprobado acusar al presidente Castillo por traición a la patria que la mayoría de juristas señalan que no tiene consistencia jurídica?
El poder legislativo tiene muchos desaciertos y en vez de poner en agenda los temas nacionales, priorizan temas políticos. No hay en el Congreso gente calificada. Hay varios juristas y politólogos que tienen diferentes análisis contradictorios que perturban a la poblacion. Insisto en que nos falta un sacudón o un choque para reaccionar y dialogar entre todos hacia donde queremos llevar nuestra patria.
¿Cuál es su mensaje final a la población?
Los peruanos debemos preocuparnos por nuestra formación educativa, cultural y política que nos hace mucha falta. Hemos llegado al extremo que algunos peruanos no conocen ni respetan la Constitucion ni el ordenamiento jurídico. Eso no puede continuar. Nos falta un dialogo nacional e imponernos una agenda de desarrollo a largo plazo.