Carta Abierta al Secretario General de OEA desde Arequipa

pressadminnoviembre 16, 202214min0
pressadminnoviembre 16, 202214min0

Left Banner

Left Banner

Carta Abierta al Secretario General de OEA desde Arequipa

almagro de la oea

CARTA ABIERTA AL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS

Arequipa, 16 de noviembre del 2022

Sr. Doctor Luis Almagro Lenes, Secretario Ejecutivo de la Organización de Estados Americanos

De mi mayor consideración:

Como ciudadano de la región Arequipa, le doy la bienvenida al Perú por la próxima presencia de la Misión de la OEA en mi patria ya que, desde el último quinquenio, atravesamos una aguda crisis política, económica y social por el permanente enfrentamiento entre los representantes de la partidocracia que tienen el monopolio de la representación nacional en el poder legislativo y ejecutivo. Ellos fueron elegidos para gobernar en beneficio de los ciudadanos, pero en vez de colaborar y cooperar mutuamente como es su deber constitucional, han agudizado el enfrentamiento institucional poniendo el riesgo la gobernabilidad e institucionalidad del Estado peruano con imprevisibles consecuencias, especialmente para los sectores más vulnerables.

En este contexto descrito, deseo compartir con la Misión de la OEA que usted representa a nivel continental, algunas reflexiones y peticiones que resumo a continuación:

1.- Es muy lamentable que ambos poderes estatales, el legislativo y ejecutivo, no hayan utilizado ni el Acuerdo Nacional, ni el Consejo de Estado, para dialogar y concertar en forma responsable y civilizada una agenda común en beneficio de los peruanos como era su obligación ante el país. Dichos foros creados como recintos de dialogo nacional, no tienen base legal ni constitucional en el ordenamiento jurídico peruano, por incapacidad, inacción y desidia de ambos poderes publicos. Del Congreso Nacional que tiene esa atribución constitucional, pero también del gobierno nacional que, teniendo iniciativa legislativa, no la ha presentado ante el parlamento. Hoy más que nunca se pone en evidencia la incapacidad de ambos poderes públicos que ante situaciones de aguda crisis como la actual, no se obliga a los titulares de los poderes públicos a dialogar ni concertar en el Acuerdo Nacional, ni en el Consejo de Estado. Por lo tanto, los peruanos que no tenemos poder, pasamos por la vergüenza internacional que sea una institución continental como la OEA que usted representa, quienes, al visitar el Perú, obligue a dialogar al ejecutivo y legislativo, lo que evidencia la torpeza e insensibilidad de quienes conducen dichos poderes públicos.

2.-No es la primera vez que una Misión de la OEA visita el Perú. Lo hicieron el año 2,000 cuando el gobierno corrupto de Fujimori huyó del país y ustedes actuaron para alentar el retorno a la democracia representativa. Lo mismo hicieron el año 2,004 cuando Toledo tenía un digito de popularidad y estaba al borde de la ilegitimidad total y el año 2,017 cuando a Kuscynky pretendieron declararle la vacancia por una mayoría legislativa fujimorista. Hoy año 2,022, retornan al país por petición del gobierno de Castillo, quien estima que hay una oposición legislativa beligerante que no le deja gobernar. Reconocemos ese esfuerzo de los países integrantes de la OEA hacia el Perú como un nuevo acto de integración y cooperación latinoamericana, que, sin renunciar a nuestra soberanía nacional, personalmente considero como positiva la visita para tender puentes de dialogo entre dos poderes públicos cuyo enfrentamiento permanente debe acabar.

3.- Los peruanos que no militamos en la partidocracia ni estamos ligados a intereses políticos ni ideológicos, creemos que ese enfrentamiento inútil de los poderes legislativo y ejecutivo es estéril. Dicha polarización y agudización, solo genera malestar, desconcierto e inseguridad lo que mina el sistema democrático y puede generar anarquía, donde solo los poderosos ganaran y los débiles pagaran las consecuencias. Esa tensión no puede ni debe continuar.

4.- Como ciudadano, observó que hay una obsesión política en la extrema derecha por sacar de Palacio de Gobierno al presidente Castillo, con continuas peticiones de vacancia, suspensión, interpelación y censuras a sus ministros, abusando del control político que la Constitución le reconoce al poder legislativo. La derecha política añora controlar el gobierno nacional como lo hicieron con diferentes rostros políticos desde hace 200 años cuando nacimos como Estado. Pero, una cosa es la discrecionalidad, otra cosa es la arbitrariedad en que está incurriendo el Congreso Nacional. Una cosa es el derecho, otra cosa es el abuso del derecho que sanciona la Carta Magna. Este enfrentamiento institucional de los poderes públicos, se asemeja a una familia, cuando padre y madre, se enfrentan abiertamente en el hogar y en forma beligerante, creyendo ambos tener la razón, olvidándose de sus hijos mayores y menores que residen en casa, quienes no sabrán si deben obedecer a papá o mamá, generando en ellos, desconfianza, inseguridad, temor e irrespeto. Eso es lo que sienten hoy la mayoría de peruanos. La principal crítica de la oposición de derecha parlamentaria hacia Castillo, es que el presidente tiene “seis carpetas fiscales” y no tienen autoridad moral para continuar en Palacio de Gobierno. Pero esa derecha política y mediatica que actúan coordinadamente, no mencionan, “cuantas carpetas fiscales y judiciales tienen los congresistas” en el Ministerio Publico y Poder Judicial, ni tampoco reconocen que algunos legisladores pertenecen a “organizaciones criminales” con acusación fiscal, pero hoy se presentan como moralizadores creyendo que los peruanos sufrimos de amnesia colectiva.

5.- El gobierno de Castillo, ha cometido múltiples errores políticos al no designar a funcionarios calificados, no demostrar eficiencia en la gestion gubernamental, pero también algunos funcionarios de alto nivel habrían incurrido en presuntos actos de corrupción que investiga hoy el Ministerio Publico, lo que ha generado desconfianza en la poblacion y ha minado la credibilidad y legitimidad del actual inquilino de Palacio de Gobierno. El poder ejecutivo si bien se siente jaqueado por la oposición política y mediatica que tiene intereses creados, tiene todavía cierto respaldo en el interior del país, pero no efectúa una autocrítica sincera ni está solucionando los problemas nacionales que ha heredado, según la percepción de la poblacion peruana.

6.- La partidocracia asentada en el Congreso que monopoliza el poder político, está ajeno a las demandas ciudadanas y no representan a la sociedad civil. Ellos priorizan sus interes políticos, económicos e ideológicos antes que los intereses de todos los peruanos. Sus líderes cual caudillos, toman decisiones a espaldas de sus militantes para imponer consignas en sus congresistas, que como “monaguillos”, siguen a pie juntillas sus órdenes contra el gobierno. No le consultan a la poblacion, cuales son las leyes que deben priorizarse en la agenda legislativa y ellos son los que definen qué leyes deben subir por el ascensor para ser debatido y aprobado en el pleno del parlamento y qué leyes deben mandarse a la congeladora. Desde que fue elegido el Congreso en abril del 2021, la mayoría de partidos políticos con representación en el legislativo, no efectuaron un Congreso Nacional, ni Convención Nacional para preguntarle a sus militantes o ciudadanos, si debían apoyar o criticar al gobierno. Priorizan sus intereses, no los de la poblacion que esta aletargada y dormida. Eso se puede comprobar en todas las encuestas donde el Congreso es el poder público más desprestigiado por los peruanos.

7.- El control social es una forma de participación ciudadana en los Estados modernos que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad, influir, orientar, corregir, rectificar las decisiones, el manejo de recursos y los programas públicos del Estado. Busca contribuir al logro de los objetivos propuestos en las políticas públicas, con eficiencia y transparencia en una prestación equitativa de los servicios.  El control social es un derecho y deber que tenemos todos los ciudadanos, individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión pública con el fin de acompañar el cumplimiento de los fines del Estado, para promover y alcanzar la realización de los derechos y buscar la consolidación de la democracia y la gobernabilidad. Ese control social no lo hemos ejercido las organizaciones múltiples de la sociedad civil en las últimas décadas y hemos dejado la “cancha libre” a la partidocracia asentada en el legislativo y ejecutivo que priorizan e impones sus decisiones según sus conveniencias e intereses políticos, económicos y sociales y lo quieren seguir manteniendo ante la pasividad de las organizaciones sociales en todo el país.

8.- Siendo el Estado Peruano unitario y descentralizado por mandato constitucional, donde existen 25 regiones, 195 provincias y 1,845 distritos en todo el territorio nacional que sumados todos superamos los 34 millones de peruanos, consideró necesario y urgente Sr. Secretario General de la OEA, que usted coordine con la Delegación de la Misión de la OEA, que nos visitará en los próximos días, incluya en la agenda oficial de sesiones, una audiencia pública en forma descentralizada en el sur, centro y norte del país, especialmente en Arequipa. Quienes residimos en el interior del país, no nos sentimos representados por la partidocracia, por los gremios empresariales oligopólicos y por los medios de la concentración mediatica centralizados en Lima que tienen múltiples intereses ajenos a los ciudadanos. Como Organización de Estados Americanos, no pueden tener audiencias solo en Lima que concentra sólo a un tercio del país e ignorar al Perú profundo, que siempre estuvo excluido de las grandes decisiones nacionales en los 200 años de vida republicana. Lamento sinceramente que ninguna institución social ni representativa de Arequipa, se haya preocupado de gestionar la visita de la OEA hacia la blanca ciudad en las últimas semanas, para presentar algunas propuestas consensuadas para salir de la crisis que hoy padecemos.

Consideró finalmente, Sr. Secretario General de la OEA, que la institución que usted dirige a nivel continental, tienen la obligación de escucharnos a los arequipeños en sus demandas y propuestas para que, en su informe final, conclusiones y recomendaciones al concluir su visita al Perú, los ciudadanos nos sintamos incluidos cuando presenten su informe oficial ante la Asamblea de la OEA en las próximas semanas. Confió que atenderá nuestra petición y concluyo con una frase histórica del político, ambientalista y ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, quien dejo para la eternidad esta frase: “Es la falta de participación pública la que proporciona poder a los corruptos en las democracias”.

 

Atentamente.

Hugo Alfredo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Director del Portal Digital Arequipa Misti Press

pressadmin


Post Banner

Post Banner