UNSA fue premiada por CONCYTEC por tener los mejores investigadores fuera de Lima afirma Osbaldo Turpo Gebera

pressadminnoviembre 10, 202214min0
pressadminnoviembre 10, 202214min0

Left Banner

Left Banner

UNSA fue premiada por CONCYTEC por tener los mejores investigadores fuera de Lima afirma Osbaldo Turpo Gebera

instituto educacion

El Dr. Osbaldo Turpo, Doctor en Procesos de Formación en Espacios Virtuales de la Universidad de Salamanca de España y actual Director del Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias de Educación de la UNSA, afirmó que la casa agustina tiene los mejores investigadores en el interior del país ya que ha sido reconocida con el Premio a la Producción Científica SCOPUS-CONCYTEC 2022, distinción que recibió el rector, Dr. Hugo Rojas en Lima. Agregó que el premio obtenido por la UNSA es por tener 90 investigaciones en educación, de los cuales el 30% proviene del Instituto que dirige, al tiempo de anunciar que suscribirán un convenio con la Gerencia Regional de Educación próximamente. Turpo, publicó más de 80 artículos de investigación en revistas indizadas y figuró en el puesto 180 en el Ranking Perú Top 1,000 científicos del AD Scientific Index 2022. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Cómo nace el Instituto de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Educación de la UNSA?

Se formalizó el año 2020 con el reconocimiento del Consejo Universitario, pero antes desde el año 2018 ya iniciamos el trabajo con un grupo de docentes de la Facultad de Educación. Tuvimos todo el apoyo de quien esa fecha era Decano, el Dr. Luis Cuadros. Cumplimos con el requisito que el 25% de docentes eran investigadores que lo superamos ya que el 90% de nuestros integrantes son investigadores RENACIT.

¿Cuál es el objetivo del Instituto?

Tenemos tres líneas de investigación. Una línea es dedicarnos a la investigación educativa que se mide por las publicaciones que tenemos los investigadores, la otra es la organización de eventos de capacitación nacional e internacional y la tercera línea está relacionada a los semilleros de investigación. Ya hemos constituido el primer semillero en la Facultad de Educación con estudiantes y otro semillero relacionado a la Neuro educación y otro en comprensión lectora.

¿Cuántos investigadores forman parte del Instituto y cuál es el número de investigaciones presentadas?

Comenzamos con un pequeño número de investigadores, pero hoy tenemos a 9 e incorporaremos a 5 más en los próximos meses. 8 somos miembros plenos y un invitado externo, y todos somos investigadores RENACYT reconocidos por CONCYTEC. Desde el año 2018 hemos publicado 30 artículos científicos que significa el 30% de publicaciones del total de la universidad en educación, por el cual en forma reciente nuestro rector, el Dr. Hugo Rojas, recibió el Premio Nacional en Lima por parte de CONCYTEC.

¿Qué docentes forman parte del Instituto?

Somos interdisciplinarios pero la mayoría son de Educación, de Filosofia y Humanidades y de Sistemas y Computo. Ellos son, Osbaldo Turpo quien dirijo el Instituto, Alejandra Hurtado, Ivan Delgado, Dr. Luis Cuadros, Herbert Perez, Rosa Núñez, Eveling Guillen, Edwin Hinojosa, Pedro Mango y Willy Garcia. También los profesores, Manuel Alcázar, Denis Huamán, Roció Díaz, Janet Esquivel y Rey Araujo. Tenemos estudiantes asociados, entre ellos Fernando Pari y Alicia Taype que son Licenciados. Fernando Pari estudia postgrado en España con una beca Bicentenario.

¿Qué temas de investigación han priorizado en el Instituto?

Por la edad de nuestros docentes y su formación previa, se ha priorizado las tecnologías de información y educación y contamos con varios proyectos subvencionados que es el 70% del total.

¿Cómo están en equipamiento e infraestructura?

Tenemos un ambiente en la Facultad de Educación que está equipado en forma suficiente para nuestro trabajo de investigación y confiamos que cuando se construya un Pabellón sólo para investigación se nos asigne un ambiente especial para nosotros.

¿Hay otros institutos de investigación educativa similar a ustedes en Arequipa?

No conocemos otro en Arequipa, me parece que somos los únicos en el nivel universitario. Hemos dialogado con la Gerencia Regional de Educación sobre proyectos de transferencia tecnológica ya que tenemos patentes y hemos ganado fondos concursables y tenemos 6 proyectos que pueden ser utilizados en la escuela pública. Tenemos tecnologías en la enseñanza para ser utilizada en física, matemática, lenguaje y educación especial.

¿Cuándo se concretaría este convenio con la Gerencia Regional de Educación?

Aspiramos concretarlo el año 2023 ya que no teníamos financiamiento porque tenemos un acuerdo marco, pero nos falta un acuerdo específico para concretar esta transferencia tecnológica.

¿Cómo estamos en la educación pública en tecnologías en Arequipa?

Arequipa es una región privilegiada en talento humano que se ha formado en la UNSA, la mayoría son ingenieros en ciencia y tecnología y tienen formación en universidades del exterior. Ese contacto ha permitido que en forma sinérgica den frutos en proyectos en tecnologías de la información y educación.

¿Cuáles son los planes y proyectos que ustedes tienen en el Instituto a futuro para la próxima década?

Queremos ser partícipes de la política pública educativa ya que tenemos experiencia que puede servir de referencia a nivel regional. Hemos iniciado un trabajo de diagnóstico para conocer cómo está el estado de la alfabetización digital de los docentes en Arequipa y dicha publicación esta próxima a salir y ver cuáles son las competencias digitales que tienen. Queremos ampliar nuestro Instituto hacia otras Facultades para formar otros semilleros en neurociencias con el área de Sistemas y Psicología. Deseamos que participen los estudiantes de las escuelas de Filosofía. Nos hemos puesto como meta incrementar nuestro nivel de producción científica y vincularlas a las demandas regionales.

¿Cuál es su sueño del Instituto que dirige actualmente dentro de una década?

Me gustaría que perviva en el tiempo y son los estudiantes los que deben sostenerlo con su vitalidad y tengamos mayor presencia en la educación básica y seamos referentes en el país y la macro sur como otros institutos nacionales de reconocido prestigio académico y profesional.

La UNSA acaba de recibir en su semana aniversario en Lima el Premio a la Investigación Científica 2022 por parte de CONCYTEC en la persona del rector, Dr. Hugo Rojas, básicamente por las investigaciones en la educación. ¿Cuántas de estas investigaciones provienen del Instituto que usted dirige y cuál es el número total de las investigaciones educativas en la UNSA?

Nuestro rector recibió dicho Premio al tener la UNSA el mayor número de publicaciones en educación en los objetivos de desarrollo sostenible en el periodo 2017-2021. Tenemos registrados 90 artículos en Scopus y nuestro Instituto aportó el 30% de ellos en el consolidado total.

¿Cuál es la importancia de recibir el Premio Nacional CONCYTEC en Investigación Científica?

Es significativo porque nos visibiliza a la UNSA a nivel nacional e internacional. Hemos destacado en educación de calidad que reconoce SCOPUS y nos obliga a involucrarnos más en organismos nacionales y tener representación en quienes elaboran en la agenda educativa e incluso en el Ministerio de Educación.

Usted fue reconocido a nivel nacional hace pocos meses atrás como uno de los mil mejores investigadores de la universidad peruana y en la UNSA como uno de los primeros por tener la mayor cantidad de publicaciones en educación en revistas indizadas. ¿Cómo llegó a eso?

El reconocimiento lo hizo una agencia internacional en base al número de citas en artículos científicos ya que me he dedicado más de veinte años a la investigación educativa. En mi caso me he dedicado a la educación tecnológica ya que tengo experiencia en dicha materia y ese reconocimiento lo obtuve porque publiqué más de 80 artículos científicos que registró más de mil citas.

En dicho ranking de los mil mejores investigadores nacionales de las universidades, la UNSA tenía más de 70 investigadores. ¿Con dicho número como está posicionada la casa agustina?

Estamos bien ubicados, aunque la pandemia nos ha estancado un poco y podemos dar un salto más adelante. La UNSA tiene más de 200 investigadores RENACYT reconocidos por CONCYTEC, pese a que algunos de ellos se han traslado a otras instituciones.

¿Porque es importante la investigación para el país?

Está demostrado que la investigación es una palanca del desarrollo y lo han confirmado las sociedades europeas y asiáticas en las últimas décadas, porque invierten en varias áreas. Eso evitaría desatinos en las inversiones públicas y nos obligaría a priorizar en algunas áreas donde tenemos ventajas. Por ejemplo, en biotecnología, en el área de medicina y ciencias sociales donde somos reconocidos en América Latina.

La pandemia sanitaria evidenció nuestras debilidades y fortalezas como Estado. ¿En educación que se debe hacer para mejorar el sistema?

Nos trajo problemas es cierto, pero también fue un mundo de oportunidades y relució la creatividad de los docentes. Se utilizó muy bien el WhatsApp que tenía otra función, pero se utilizó bien en la educación. Generó la autonomía de los estudiantes para valerse por sí mismo, dio origen a nueva pedagogía en el uso de las nuevas tecnologías, para tener mejores aprendizajes. La pandemia sanitaria ha generado que un porcentaje de estudiantes de postgrado haya efectuado más del 50% de sus investigaciones académicas en Maestrías y Doctorados en el tema de las tecnologías.

¿Qué significa para usted como investigador que este año 2022 haya sido reconocido como uno de los profesionales que más publicaciones ha tenido en revistas indizadas, pero también que la UNSA como institución haya obtenido un Premio Nacional de CONCYTEC?

Creo que no es un mérito personal, sino es del colectivo de investigadores RENACYT de la UNSA y parte de esa producción, del Instituto que dirijo. Eso es un buen indicador y nos debe obligarnos a proyectarnos mejor hacia otras regiones. Se ha demostrado que somos la mejor universidad pública del interior del país fuera de Lima en temas de investigación en diversas áreas, pero nuestro objetivo a mediano plazo es ser un referente latinoamericano en los próximos años. Confió que nuestras autoridades agustinas seguirán dando todo el apoyo a la investigación, sus docentes y estudiantes para mantener el liderazgo.

pressadmin


Post Banner

Post Banner