Si el Congreso vaca a Castillo habrá una convulsión social afirma analista Raúl Fernández

La República
Si el Congreso logra vacar al presidente Castillo habrá una convulsión social y el nuevo gobierno sería aislado de la comunidad internacional ya que ningún golpe de estado en el siglo XXI dura una semana. Así lo afirmó el sociólogo y analista político, Dr. Raúl Fernández Llerena, quien sostiene que la única salida para calmar el país es adelantar las elecciones, lamentando que la sociedad no reaccione ante este enfrentamiento entre el legislativo y ejecutivo. Refirió finalmente que la derecha acusará a la OEA de entrometerse en asuntos internos al tiempo de exigir a dicho organismo que visite las provincias y no sólo dialogue con los limeños. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
En el mes de octubre el Tribunal Constitucional denegó la petición de ampliación de demanda que presentó el Congreso por el cual pedían que interprete los alcances del artículo 117 de la Constitución para presuntamente facilitar la vacancia del presidente Castillo. ¿Cuál es su apreciación personal de este tema Dr. Raúl Fernández?
La congresista Echaiz ha reconocido que fue un error grande consultarle al Tribunal Constitucional. Lo preocupante aquí, es que el Congreso tiene bastantes asesores institucionales al margen de cada congresista y no conocen los límites y alcances del derecho constitucional. El tema se ha polarizado en el país y ellos solo piensan en la vacancia y la suspensión al presidente desde el Congreso. Ellos han politizado este tema.
Pero el Congreso es un ente político que debe respetar el ordenamiento jurídico partiendo desde la Constitución. ¿O usted tiene otra lectura de este tema?
Estamos camino a la judicialización absoluta de la política y eso es nefasto como hoy está sucediendo en Argentina. El riesgo es que se puede caer en un gobierno de jueces y fiscales y pueden destruir la política. Atravesamos una etapa difícil y el gobierno comete errores porque no tiene un plan de gobierno, pero el Congreso también.
Es cierto que el Congreso tiene muchos asesores para diversos temas, pero pareciera que han perdido la brújula para conducir el país pese a los enfrentamientos con el poder ejecutivo. ¿Por qué ha sucedido eso?
Hay un odio político y de clase que los domina. Ellos creen que Castillo no debe gobernar más el país. Hay un racismo político visible que se ha convertido en odio con insultos directos al presidente.
¿No cree usted que los agravios al presidente son utilizados por Castillo para presentarse como víctima de una conspiración de la derecha en el país?
Lógico, pero también Castillo y el primer ministro, tienen un capital social con las 22 visitas al interior del país en sus gabinetes descentralizados en las regiones. Ellos debieron aprovechar esas demandas para proponer soluciones a los departamentos.
Lo cierto es que continúa el enfrentamiento público. ¿A su juicio cuál es la salida política a esta crisis?
El Cardenal Barreto cometió un error y él piensa que la Iglesia tiene un peso gravitante en el país. Su error fue descalificar al presidente Castillo y pedirle que renuncie. A la Iglesia los peruanos lo respetamos, pero no deben meterse en política. Yo creo que el error del presidente Castillo es no haber convocado al Acuerdo Nacional donde estamos representados con el apoyo de instituciones.
¿No cree que fue un error del presidente Castillo pedir la presencia de la OEA en el Perú antes de convocar al Acuerdo Nacional?
El problema del presidente Castillo es que no tiene un programa de gobierno y eso no lo puedes explicar en el Acuerdo Nacional. Allí no puedes decir que el Congreso odia al Jefe de Estado. Mira, el gobierno ni siquiera ha podido comprar urea desde el año pasado y eso es ineficiencia.
En el extremo que el Congreso logre los 87 votos y declaren la vacancia del presidente Castillo, ¿Cuál cree usted que sería la reacción de la poblacion peruana?
Arderá troya en todo el país. Hoy el presidente está convocando a todos los gremios e instituciones del país y cada dia los recibe en Palacio de Gobierno. Su estrategia es no desvincularse de las personas y organizaciones donde no hay injerencia política partidaria, mientras que el Congreso no tiene respaldo popular.
¿En la hipótesis que el Congreso declare la vacancia de Castillo, en esa coyuntura, quien tomaría el liderazgo y conduciría el país?
El historiador Zapata en el Diario La República en un artículo ha señalado que Castillo se quedará hasta el 2026, por que quienes quieren vacarlo desde el Congreso, están peor que el inquilino de Palacio de Gobierno. Si se produce una convulsión social, el Congreso no tendrá apoyo popular. Castillo no tiene el apoyo total porque ha cometido errores, pero tiene un apoyo parcial del populorum.
Al margen de una salida constitucional consensuada que hoy no se avizora en el país, ¿cuál sería una salida política honrosa pensando en el Perú?
Creo que debería adelantarse las elecciones, modificando las leyes sin ninguna reelección. Debe modificarse la elección de la Junta Nacional de Justicia, así como también el Jurado Nacional de Elecciones e incluso el Tribunal Constitucional.
¿Usted pide entonces pasar de una democracia representativa a una democracia directa donde el pueblo directamente elige a altos funcionarios en los organismos constitucionales autónomos y que esa función ya no la cumpla el Congreso?
Por supuesto porque tiene que haber reformas constitucionales urgentes.
Usted critica al presidente Castillo de solicitar la presencia de la OEA antes de haber convocado al Acuerdo Nacional. ¿Qué margen de negociación tenemos en el país con la presencia de la OEA?
Hay margen y limitaciones, ya que la derecha política no lo quiere en el país. La derecha no le perdona al Secretario de la OEA, Luis Almagro, que no los hayan recibido cuando ellos fueron a tocar las puertas a la OEA por supuesto “fraude” y ahora si atienden la petición del presidente Castillo que visite el Perú.
¿O sea que usted teme que cuando visite la OEA, la derecha pretenderá desconocer sus propuestas para poder reconciliar al país?
Temo que la derecha desde que visite el aeropuerto internacional Jorge Chavez la OEA, ellos obstaculizarán su gestión de mediadores. Aprovecharán esa coyuntura para polarizar más a los peruanos y dirán que le OEA se entromete en nuestros asuntos internos que los peruanos debemos resolverlos y no los organismos extranjeros. Sustentaran que ellos se inmiscuyen en nuestros asuntos internos lo que no debemos tolerar los peruanos.
Ante este enfrentamiento entre ejecutivo y legislativo, ¿No es prudente y necesario solicitarle a la OEA que su visita no solo sea en Lima, sino que recorra el país en el norte, centro y sur para que escuche a los ciudadanos y sus organizaciones y no sólo a políticos limeños y los voceros del centralismo capitalino?
Yo voy a impulsar que el Consejo Nacional de Colegios Profesionales pida un diálogo con las organizaciones sociales y profesionales del país para que ellos tengan una visión nacional y no solo limeña que tienen sus intereses políticos y económicos.
En la hipótesis que el Congreso logre vacar de su cargo al presidente Castillo en los próximos meses, el Jefe de Estado se presentaría como víctima de una conspiración política y podría solicitar asilo político a cualquier país denunciando un presunto abuso del Congreso. ¿Ve usted probable dicho escenario o no?
Por supuesto que sí. Hay un odio y racismo político contra Castillo desde la extrema derecha política con el apoyo de la prensa concentrada. Pero Castillo, también cometió errores porque colocó en su gobierno a gente no calificada. Hay presuntos de delitos que debe investigarse, pero no creo que haya profunda corrupción como anteriores gobiernos.
Sigamos en la hipótesis que el Congreso logra vacar primero a Pedro Castillo y luego a la vicepresidenta, Dina Boluarte, por lo que ingresaría a gobernar por sucesión constitucional el presidente del Congreso, Jose Williams, quien se vería obligado a convocar nuevas elecciones para el poder ejecutivo. En ese escenario, ¿Observa usted un potencial candidato de la derecha peruana para llegar a Palacio de Gobierno con opción de ganar en primera vuelta?
Ninguno. El problema sería que, si bajan a Dina Boluarte de la vicepresidencia, la poblacion protestaría e incluso los países de la comunidad internacional desconocería al gobierno transitorio y no nos darían créditos internacionales. Los golpistas en el siglo XX duraban algunos meses, pero un golpe de estado en el siglo XXI no dura una semana porque no será reconocido por nadie y esa es la diferencia que la derecha no evalúa.
¿Cómo explica usted que la derecha tenga apoyo de la prensa concentrada en Lima, pero ese apoyo no lo tiene en el interior del país a los voceros del pensamiento conservador?
En 200 años no hemos logrado construir ciudadanía ni Nación. El Perú nunca se alineó con la derecha, especialmente el sur donde Arequipa siempre fue progresista. Hemos tenido una animadversión contra el centralismo limeño desde antaño en Arequipa y lo señalan los historiadores y cronistas. En el dialogo con la OEA debemos escucharnos todos y en forma descentralizada.
En otro tema y más allá del tema jurídico, en el tema ético, a la Fiscal de la Nación, se le ha efectuado múltiples acusaciones ante el Junta Nacional de Justicia y al Congreso. ¿Cuál es su impresión personal de ese caso?
Te doy mi opinión es que es cero. No es posible que una magistrada aparte a una fiscal que investigaba a su hermana y que en un mismo año haya obtenido una Maestría y un Doctorado. La Fiscal de la Nación tiene múltiples acusaciones y debe defenderse. El tema de fondo es que han pasado muchos años y no hay acusaciones ni sentencias contra las bandas criminales y solo sentencian rápidamente a pequeños delincuentes, pero no a los de cuello y corbata. Eso no es justicia.
Ante esta polarización política vigente, en el caso se declare la vacancia de Castillo por el Congreso, ¿Cree usted que Antauro Humala coseche votos del electorado en nuevas elecciones con su discurso beligerante contra la clase política o provocaría temor en la clase media e inversionistas?
Él va cosechar votos del sector radical en el país sin ninguna duda. Hay un sector que piensa que Antauro tiene las agallas que a otros les faltan para reordenar el país envuelto en corrupción y alto centralismo y problemas nacionales irresueltos.
¿Pero votar por Antauro no sería votar por un caudillo más del ultranacionalismo y la ultra izquierda?
Por supuesto, todos los partidos tienen sus caudillos, con Vladimiro Cerrón, Rafael López, Cesar Acuña, Keiko Fujimori, etc. No tenemos organizaciones políticas y solidas consolidadas, democráticas y descentralizadas.
Finalmente, tengo la impresión que en la sociedad peruana y arequipeña hay mucha pasividad, conformismo e indiferencia ante este enfrentamiento permanente entre los políticos del gobierno y del poder legislativo. ¿Siente usted lo mismo y que está faltando para que reaccionemos ya que el Estado somos todos y no solo los políticos que nos gobiernan?
Por supuesto, eso que tu percibes hay en la sociedad peruana. Hay una sociedad del silenció que solo desfoga sus críticas en las redes sociales, pero en el mundo real no reaccionan aún. La electricidad ha subido mucho en los últimos meses, pero nadie sale a protestar a las calles. No hay la generación del bicentenario como tanto se ufanan los jóvenes. Yo soy de la generación del siglo XX cuando salimos a las calles a exigir nuestros derechos y demandar cambios profundos que logramos gradualmente. Hoy los jóvenes y adultos se desfogan en las redes sociales, pero no salen a las calles masivamente como antes lo hacíamos Tal vez a pocos días de la presencia de la OEA, haya marchas masivas y si eso se concreta, sería positivo porque habríamos salido de un letargo del cual se han aprovechado la partidocracia asentada en el gobierno y en el poder legislativo en los últimos años.