Congreso no debió recurrir al TC y pretender lavarse las manos afirma Decano de Colegio de Abogados de Arequipa

pressadminoctubre 26, 202221min0
pressadminoctubre 26, 202221min0

Left Banner

Left Banner

Congreso no debió recurrir al TC y pretender lavarse las manos afirma Decano de Colegio de Abogados de Arequipa

alfredo directiva 22

El Congreso no debió recurrir al Tribunal Constitucional para pedir la interpretación del artículo 117 de la Constitución y ellos deben asumir su competencia si por mayoría declaran la vacancia del presidente Castillo, pero también asumir las consecuencias de sus actos. Así señala el Dr. Alfredo Álvarez Díaz, Decano del Colegio de Abogados de Arequipa, quien sostiene que no es necesario que intervenga la OEA en el país ya que no vivimos en una dictadura. Refiere que en su gestión de 9 meses se efectúa inversiones por 500 mil soles para mejorar la infraestructura, se entregarán 10 mil laptops a los abogados y por el Bicentenario de la Academia Lauretana se ha programado un Congreso Internacional, una sesión solemne y almuerzo institucional en diciembre 2022. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿En 9 meses de gestión en el Colegio de Abogados de Arequipa, en qué se ha avanzado?

Hemos encontrado en Colegio en un estado de abandono material e institucional. No hubo dinero acumulado y estamos generando rentas. Tuvimos 3 mil abogados hábiles y el Club del Abogado estuvo en estado lamentable. Estamos construyendo nuevas instalaciones de vóley y básquetbol, un nuevo Salón que denominaremos “Bicentenario” y la Sala del Museo del Club del Colegio de Abogados. Estamos modernizando con nuevos servicios, hemos recuperado muebles, etc.

¿Cómo está la economía de la institución?

Es sólida, y está en azul y hemos pagado una deuda de más de un millón por la compra de un terreno en la gestión del ex decano, José Suárez. Se han adquirido 5 mil laptops que fue compromiso de campaña a un valor de 700 soles y se está entregando a los colegiados por orden de antigüedad. Eso significa una operación financiera de 100 mil soles mensuales que debemos pagar. Hemos establecido una cuota de solidaridad de 300 soles y con esto compraremos 2 mil laptops más. Recaudáremos 1 millón 500 mil soles y compraremos mil laptops más. Los recién incorporados no recibirían las laptops, aunque eso lo evaluaremos, pero la idea es tener 10 mil laptops para la entrega final.

¿De acuerdo al cronograma, cuando vencería el plazo final de entrega de laptops?

Esperamos concluir en el mes de enero del 2023.

¿Cuántos colegiados tiene la orden profesional?

Tenemos actualmente 13 mil colegiados, unos se han retirado y otros no ejercen, pero estimamos que son alrededor de 10 mil los que están activos.

¿A qué monto asciende las nuevas inversiones que usted ha descrito?

El Centro de Convenciones del Bicentenario está en un costo de 300 mil soles, el Museo en 100 mil soles, las nuevas lozas deportivas otros 100 mil soles. Bordeamos en inversiones los 500 mil soles.

¿Cómo avanza el proyecto de reforma del Estatuto?

Estamos avanzando en esa dirección, ya que queremos democratizar más la orden profesional desde la conformación del Jurado Electoral. Este año esperamos hacerlo y ampliar las funciones del Comité Directivo.

¿Cuáles son las actividades programadas por su junta directiva por el Bicentenario de la Academia Lauretana?

Estamos preparando un certamen internacional con especialistas de Alemania, Italia y España y recordaremos los 200 años de creación de la Academia Lauretana. Se ha programado la realización de una Sesión Solemne para el dia viernes 09 de diciembre y un almuerzo institucional para el sábado 10 de diciembre. Para dichas actividades invitaremos al presidente de la república y los poderes públicos y autoridades regionales.

Ustedes están invitando a los colegas abogados para que presenten ensayos y artículos jurídicos. ¿Qué características tiene esta convocatoria y cuando vence el plazo para la presentación de estos trabajos académicos?

Hemos tomado la iniciativa para que los abogados puedan presentar artículos de su especialidad y luego se seleccionará algunos que serán publicados posteriormente en la Revista “Derecho”. También se podrán presentar algunos ensayos sobre iniciativas legislativas. Entre ellas, por ejemplo, que los magistrados no puedan dictar cátedra para que ellos se dediquen solo a la administración de justicia.

En otros temas, ¿Qué le parece el anuncio del presidente de la Junta Nacional de Justicia que ha manifestado que el año 2023 se convocará a concurso público para nombrar a 800 nuevos magistrados?

Es positiva la noticia, aunque tardía, ya que la Junta Nacional de Justicia incumplió su deber de revisar anteriores procesos de la magistratura. Permitió que se produzcan casos de impunidad como la alta provisionalidad en el poder judicial.

¿Tiene idea a qué porcentaje asciende la provisionalidad de magistrados en el país?

Varía, pero estimo que supera el 60% y es muy fuerte en el país. El Poder Judicial ha tomado magistrados de forma directa y algunos no deberían estar allí y la Junta lo ha permitido. Debe modificarse esta estructura y evaluar una modificación legal.

¿Cuál sería la modificación o la propuesta de iniciativa legislativa para la Junta Nacional de Justicia?

La sociedad civil debe tener mayor presencia en la JNJ que hoy no tiene presencia, sino también en el Sistema Nacional de Control de los magistrados donde deben tener mayor presencia los representantes de los colegios profesionales y universidades.

En el Ministerio Público, hay dos temas concretos. Uno, por el cual se han presentado denuncias ante la Junta Nacional de Justicia y Congreso contra la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por presuntos delitos penales, pero también por infracción a la ética porque cambio a una fiscal que investigaba a su hermana. ¿Cree usted que la JNJ debería amonestarla, suspenderla o destituirla?

Es un tema delicado. La Constitución está vigente y debemos respetarla. Las autoridades y ciudadanos deben acatar el ordenamiento jurídico. Por tanto, no nos debe sorprender que la Fiscal de la Nación presente una denuncia contra el presidente Castillo ante el Congreso.

Pero, ¿Concretamente en el caso de la Fiscal de la Nación, debe ser sancionada o no por estas transgresiones?

Está bien que se ventile ese tema, y si tiene responsabilidad la debe asumir. Lo que debemos rechazar es la impunidad y la inacción de las autoridades. Por ejemplo, al ser electo como miembro de la JNJ, pero no realizar en el tiempo oportuno los procesos de los magistrados, tampoco podemos tolerar que un magistrado por 5 o 6 años no impulse un proceso judicial a su cargo. Todos debemos actuar en el marco de las atribuciones que le faculta la Constitución y la ley, respetándose el debido proceso, entre ellas el proceso que se pretende contra la Fiscal de la Nación.

En el tema ético respecto a la Fiscal de la Nación, ¿Debería ser sancionada o no la Fiscal de la Nación?

En el tema ético, ¿usted cree que la Junta Nacional de Justicia está actuando en forma ética? Yo creo que están descalificados y fueron designados y no elegidos y yo tengo dudas sobre el tema.

Si usted cuestiona a la JNJ, ¿No debería presentarse iniciativas para modificarla ley y por ejemplo incluir la revocatoria del mandato en algunos casos específicos?

Eso es lo que estamos planteando ya que la JNJ actuó en forma negligente en los últimos años.

En el caso de la denuncia de la Fiscal de la Nación contra el presidente Castillo presentada ante el Congreso para que interprete el artículo 117 de la Constitución para pretender probablemente suspender al presidente Castillo. En este tema los juristas se han dividido, unos dicen que si se puede vacar o suspender al presidente y otros señalan que no se puede. ¿Cuál es su posición?

El camino es la vacancia porque así lo establece la Constitución quien encarga esa atribución al Congreso. No avanza porque un sector del Congreso se ha corrompido con los llamados “niños” que se han vendido a intereses que están en juego. El Congreso debería limpiarse primero con estos congresistas que no cautelen los intereses nacionales.

¿Usted es partidario que el Congreso declare la vacancia del presidente Castillo?

Yo creo que las condiciones se han generado y yo ni usted lo hemos generado.

¿Qué responsabilidad tiene el Congreso en esta crisis institucional?

Enorme responsabilidad, creo que fue un error haber vacado a PPK pese a que tenía acusaciones graves y luego a Vizcarra por parte del Congreso. La vacancia está establecida en la Constitución y no nos debe sorprender eso.

Si es cierto que el Congreso puede vacar al presidente Castillo, se teme que haya una convulsión social y el pueblo exija que se vayan del poder legislativo los congresistas para no agudizar el conflicto en el país. ¿Usted sería partidario de ello?

Le he dicho que estamos en el fondo del abismo y que más grave nos puede pasar a los peruanos. He estado en una reunión con empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros. Ellos señalan que, pese a que estamos mal políticamente con estos enfrentamientos entre el legislativo y ejecutivo, nuestra economía nacional está mejor entre los países de Latinoamérica que la sostienen los peruanos, incluidos los informales. Somos privilegiados pese a la crisis internacional y tenemos un país manejado por un piloto automático pese a que pisamos el fondo del abismo. Que se vayan todos pues y vendrán otros, pero mantener este sistema corrupto y decadente no podemos tolerarlo.

La OEA dio un respaldo al respaldo al gobierno de Castillo en su petición de aplicación de la Carta Democrática y en las próximas semanas vendrá una delegación internacional para observar este enfrentamiento institucional entre el ejecutivo y legislativo. ¿Está bien o no la presencia de la OEA en el Perú para usted?

El país donde se ha producido más inestabilidad política en los últimos años es el Perú y se han registrado vacancias contra los presidentes y se ha aplicado la Constitución que le reconoce dicha atribución al Congreso Nacional. No se ha cometido vejámenes ni abusos para pretender que un organismo internacional como la OEA ingrese al país y pueda emitir una opinión respecto al sistema democrático. No estamos en dictadura hoy. Todos nos podemos expresar libremente, los poderes públicos funcionan, hay una lucha anticorrupción lo que confirma que estamos en democracia en el Perú.

¿Pero usted olvida que como Estado el Perú integra la OEA y ha suscrito la Carta Democrática y debemos respetar principios democráticos por lo que no podemos evitar que dicho organismo visite nuestro país?

No estoy diciendo que no intervenga la OEA, pero me parece que en el país no hay una dictadura para que dicho organismo intervenga. Tenemos procesos en ejecución contra ex presidentes por corrupción que están en el fuero fiscal y judicial al amparo de la Constitución y las leyes vigentes. Por lo tanto, pregunto, ¿Tenemos necesidad que un organismo externo intervenga?

Usted no debe olvidar que un sector del Congreso está en una cacería política contra el presidente Castillo. Todos los meses están con pedidos de interpelaciones, censuras o vacancias. Es cierto que el Congreso debe hacer control político al gobierno, pero, ¿no cree usted que el Parlamento está abusando de dicha atribución constitucional?

Yo no estoy en cacería de nadie. Creo que la Constitución está vigente y si hay un proceso de vacancia, debe respetar, pero otra cosa que se modifique dicho proceso. No podemos convertirnos en un Estado delincuencial, pero también reconocemos que la Carta Magna señala que el mandato presidencial es de cinco años. Dejemos que los funcionarios cumplan su rol constitucional.

El Congreso ha presentado una ampliación de demanda ante el Tribunal Constitucional para que dicho organismo interprete los alcances del artículo 117 de la Constitución. La OEA a través de la Corte Interamericana en este tema ha lamentado que el TC no se haya pronunciado oportunamente para evitar que se agudice la confrontación entre los poderes públicos en el Perú. ¿Cuál es su impresión sobre el rol que en este tema ha cumplido el Tribunal Constitucional?

Creo que el Congreso una vez más falla, comete un error ya que no es necesario recurrir al Tribunal. El TC es el supremo intérprete de la Constitución, pero dentro de un proceso en materia constitucional. No puede ir el TC más allá de las atribuciones. Creo que el Congreso falló y se ha lavado las manos, porque ellos deben actuar conforme a su atribución constitucional y no deben lavarse las manos como Pilatos. Ellos deben actuar y será su responsabilidad institucional que deberán explicarle al país. Pero cuando tienes graves denuncias reñidas con la ley y la ética, eso tiene consecuencias. El Congreso ha perdido autoridad moral como institución por culpa de algunos de sus integrantes. Estamos tocando fondo, pero confió que habrá una luz en los próximos meses para salir del hoyo. Creo que hay peruanos probos y honrados que pueden conducir el Estado.

¿Es cierto que en los próximos días el Colegio de Abogados emitirá un pronunciamiento respecto a los notarios públicos?

Los Notarios han cobrado importancia en el país en los últimos años, ya que los abogados no pueden celebrar minutas y todo eso se hace en la Notarias. En los próximos días emitiremos un pronunciamiento institucional sobre este tema. En los últimos años se han convocado a varios concursos en todo el país y en Arequipa se ha sometido a concurso 17 plazas. Pero finalmente no se ha coberturados todas esas plazas en el país. Extrañamente todos esos concursos se caen y estoy pidiendo información oficial al Ministerio de Justicia sobre este tema.

¿Cuál es el principal cuestionamiento a los Notarios?

Los abogados nos preguntamos, ¿Porque en los últimos años no se están cubriendo esas plazas sometidas a concurso o algo malo está sucediendo? Los procesos se convocan y los procesos se caen por causas que desconocemos. Creo que los Colegios de Notarios no deberían estar conduciendo estos procesos y pueden ser otros como el Colegio de Abogados o el Ministerio de Justicia.

¿En pocas palabras usted refiere que el Colegio de Notarios no debería ser y parte a la vez en dichos procesos?

Claro, ellos no pueden ser juez y parte a la misma vez. Eso solo beneficia solo a los Notarios. ¿A quién beneficia que hay una escasez del número de notarios en una ciudad?

¿Pero eso pasa por modificar la legislación vigente que regula ésos procesos?

Tenemos que cambiar la ley y tenemos razones fundadas para sospechar que hay algo raro. El 70% de esas convocatorias se caen por diversas razones. Hemos acordado en la junta directiva emitir un pronunciamiento en los próximos días porque es un tema de interés público.

¿Cuál es su mensaje final a los abogados y comunidad arequipeña?

Vivimos tiempos difíciles y los abogados son intermediarios del sistema judicial entre los ciudadanos y la sociedad. Les invoco a que actúen dentro de la ley y la ética. Debemos ejercerla con virtud y respetar el valor de la justicia a pocos meses de nuestro Bicentenario de la Academia Lauretana. En los próximos días convocaremos a los colegas para que se inscriban en las diversas comisiones de especialidad en nuestra orden profesional.

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner