Gestión de Omar Candía es intrascendente y elección de Rivera no tiene suficiente legitimidad afirma ex alcalde Simón Balbuena Marroquín

Imagen Andina
La gestión del alcalde Omar Candía es intrascendente para Arequipa porque no hubo obras de impacto, mientras que la gestión regional de Kimmerle Gutiérrez es pésima porque no conoce de gestión ni tiene experiencia. Así se refirió el ex alcalde provincial, Simón Balbuena Marroquín, quien precisó el nuevo alcalde provincial, Víctor Rivera nace con poca legitimidad del electorado mistiano, sugiriendo que priorice el transporte público y la seguridad ciudadana al iniciar su mandato edilicio desde el año 2023. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Cuál es su evaluación de la gestión municipal del alcalde provincial Omar Candía en los aspectos positivos y negativos?
Es un gobierno municipal intrascendente no obstante que Candía fue dos veces alcalde distrital de Selva Alegre. Le gustó mucho la figuración y no deja obras de trascendencia a la ciudad. No avanzó mucho el SIT y solo se pintó de amarillo algunos buses. Se asfaltó la Av. Vidaurrázaga y la nueva Vía del Bicentenario que une tres distritos, etc.
¿Por qué razones cree usted que el SIT pese a los años transcurridos aún no se ha concluido?
Cuando se concretó con las primeras obras en Calle Bolívar y Sucre en mi gestión municipal, vino el alcalde Zegarra, lo desactivo, no convoco las licitaciones y se ha retrasado mucho. Ha pasado 14 años y con el SIT tenemos el peor servicio de transportes. Se tiene que reformular el SIT y ampliar el servicio. Requerimos un plan vial provincial y también otras vías que nos conecten a provincias.
Candía ha tramitado ante el MTC créditos para el Tranvía eléctrico a futuro. ¿Es viable eso para Arequipa?
Yo vi el Tranvía eléctrico en Quito-Ecuador, Colombia y España. Creo que Arequipa no reúne las condiciones adecuadas para el Tranvía, ya que requerimos una infraestructura que pueda sostenerse en el tiempo y no afecte las viviendas del Centro Histórico. Podríamos tener un Tranvía eléctrico de distritos como de Paucarpata a Mariano Melgar, Miraflores, Cayma y Cerro Colorado.
La gestión de Candía no aprobó instrumentos de planificación como el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan del Centro Histórico y otros. ¿Por qué razones cree usted que no se aprobó?
A muchos empresarios les conviene que no exista un plan director ya que hacen gestiones ante la autoridad municipal para lograr autorizaciones de obras de urbanización sin respetar el Plan Director en la gestión del Dr. Guillén. Es lamentable que no se haya aprobado varios instrumentos normativos en la gestión municipal.
¿No hay nada que resaltar en la gestión de Omar Candía?
Conozco muy poco, entiendo que construyó pequeñas obras en algunos distritos, pero no de gran trascendencia para la provincia de Arequipa. La calzada de la Calle Puente Bolognesi está muy descuidada. Recuerde usted que el alcalde provincial tiene una sentencia en primera instancia de 8 años de prisión y está pendiente la revisión en la Sala Superior.
¿Cree usted que los regidores fiscalizaron al alcalde Candía?
No, salvo un regidor que siempre cuestionó al alcalde provincial. Las sesiones de la municipalidad deben ser públicas y pocas veces se hizo abiertamente.
Víctor Rivera ha sido elegido como nuevo alcalde provincial de Arequipa del 2023 al 2026. ¿Cree usted que pueda hacer buena gestión a partir de su plan de gobierno?
Rivera es la tercera vez que postula y ahora ha ganado con apenas el 17% de votación y no tiene la suficiente legitimidad social de los arequipeños. Lo ideal sería que pasen por lo menos el 30% de respaldo social.
La actual señala que los alcaldes se eligen en primera vuelta y no hay segunda vuelta como sucede en las elecciones regionales. ¿Debería modificarse la ley?
Es necesario esa modificación legal ya que no se puede tener alcalde provincial con baja votación y poca legitimidad. No he leído a profundidad su plan de gobierno. Creo que una de las prioridades de la próxima gestión municipal debe ser el transporte público, pero debe contar con el aporte de las universidades y colegios profesional. En este tema de gestión, debe jugar un rol importante el nuevo gobernador regional, Rohel Sánchez que debe trabajar en forma coordinada con los alcaldes provinciales.
¿Cuáles deberían ser las prioridades de gestión del nuevo alcalde Rivera?
En primer lugar, la seguridad ciudadana, ya que ha crecido los índices delincuenciales en Arequipa, asimismo, el transporte público, pero también reunirse con los actores del servicio turístico para generar mayor flujo de turistas a nuestra ciudad.
El municipio provincial tiene poco financiamiento para obras, y se plantea que se modifique la redistribución del canon minero, porque Cerro Colorado y Yarabamba tienen anualmente más de 150 millones mientras que el provincial apenas bordea los 6 millones de soles. ¿Debería o no modificarse la ley del canon minero?
Es el anhelo de muchos municipios, creo que el municipio provincial tiene recursos de la Caja Municipal e ingresos propios, pero también debe tramitarse créditos externos desde la gestión municipal.
La MPA tiene el IMPLA, Caja Municipal, EMECSA y el Hospital Municipal. ¿Estas entidades deben reorganizarse, desaparecer o fortalecerse en la próxima gestión municipal?
Creo que debe reforzarse la Gerencia del Centro Histórico de Arequipa y consolidar la infraestructura vigente. Debe mejorarse el servicio de limpieza pública y de parques y jardines.
El IMPLA nació para planificar el futuro de Arequipa. ¿Siente usted que está cumpliendo o no su el rol para el que fue creado?
Debe reforzarse el IMPLA con mejores profesionales y equipamiento para que ejerza el rol para el que fue creado.
¿Siente usted que las universidades y colegios profesional han jugado un rol importante y gravitante al desarrollo de la ciudad o se han mantenido al margen?
Creo que se han mantenido al margen, solo han participado en reuniones protocolares.
Las instituciones de Arequipa han trabajado en forma aislada y no planificada. El año 2040 Arequipa cumplirá 500 años de fundación española y desde hoy ya deberían trabajar rumbo a esa fecha. ¿No cree usted necesario un Acuerdo Regional por el V Centenario de Arequipa?
Tenemos que proyectarnos a largo plazo. Requerimos un nuevo aeropuerto internacional y otras obras de infraestructura pública para las próximas décadas y debemos planificar eso.
El gobierno regional lo ha ganado Rohel Sánchez y conducirá la región en el periodo 2023-2026. ¿Por qué cree usted que la mayoría de arequipeños votaron por el ex rector de la UNSA?
Sánchez es una persona que tuvo un estilo diferente de hacer política. Visitó personalmente provincias y distritos de la región. Asimismo, elevó los estándares de la UNSA en el último quinquenio lo que generó expectativa en el electorado mistiano quien considera que está preparado para mejorar la gestión regional.
¿Cuáles son las prioridades de la gestión regional que debe acometer Rohel Sánchez?
En primer lugar, poner en orden el Proyecto Majes II ante las zancadillas que ha puesto la concesionaria, también concluir el centenar de obras paralizadas, mejorar las vías de comunicación hacia las provincias, etc.
Uno de los problemas de los gobiernos regionales y locales es que carecen de equipos técnicos calificados para las gerencias sectoriales. ¿Cree usted que Sánchez tenga equipo técnico?
He visto que en su equipo de campaña hay algunos técnicos de la UNSA y espero que designe a gente calificada para las gerencias sectoriales y supere al actual gestión regional.
¿Cómo califica la gestión de Kimmerle Gutiérrez?
Es pésima la actual gestión regional, ya que la gobernadora no vivió en los últimos años en Arequipa, no conoce nuestra problemática regional y su elección se debe a la muerte de su padre.
¿Cree usted que el Consejo Regional se equivocó al elegir a Gutiérrez como gobernadora?
Totalmente, ya que en el Consejo Regional habia otras personas con mayor experiencia en gestión pública.
En el plano nacional, el presidente Castillo solicitó y obtuvo el respaldo de la OEA para superar la crisis que tenemos y dicho organismo enviará una delegación en las próximas semanas. ¿Es la solución para la gobernabilidad del país o encuentra usted otra salida institucional?
Creo que el gobierno debe estar de salida y pasamos una crisis total hoy y eso me hace recordar la guerra con Chile. El Secretario General Luis Almagro está vinculado a la izquierda.
¿Cuál sería la salida para superar este entrampamiento entre los poderes ejecutivo y legislativo?
La solución está en las masas populares. Tiene que hacerse un gran movimiento y cerrar el Congreso y no permitir la elección de personas que en los últimos años han estado en el Congreso o en el gobierno nacional. Deben ser personas nuevas e intachables quienes conduzcan el Congreso Nacional y el gobierno nacional para recuperar la confianza de los ciudadanos.
¿Porque se ha agudizado el conflicto en los últimos meses?
En estos momentos hay enfrentamientos entre grupos sectarios de la izquierda y la derecha. La presencia de Antauro Humala complica el escenario en el país y ojalá no haya enfrentamiento directo entre los extremistas que podría agudizar más el conflicto.
Algunos analistas estiman que si hay elecciones la extrema derecha postularía a Rafael López, mientras que la extrema izquierda postularía a Antauro Humala. ¿Qué opina usted de estos potenciales precandidatos presidenciales?
Antauro Humala nunca llegará a la presidencia porque los reservistas no superan los 2 millones de personas. No se olvide que Keiko Fujimori tiene un partido activo en el Congreso y podría participar en las próximas elecciones. Rafael López de Renovación Popular es un sectario y no respeta la dignidad humana. Solo el 23% de limeños han votado por López como alcalde Lima lo que evidencia que no tiene la suficiente legitimidad. La derecha política le hace daño al país, representado por Jorge Montoya, le hace mucho daño al país y la gobernabilidad. Los medios concentrados de Lima juegan su partido aparte a favor de los que siempre gobernaron el país.
¿Cuál es su mensaje final?
Creo que los arequipeños debemos cerrar filas y apoyar a nuestras autoridades elegidas, pero también denunciarlos públicamente si cometen actos de corrupción. Me da pena que algunos alcaldes elegidos en distritos estén sentenciados, por lo que sociedad civil y la Contraloría deben estar atentos a la actuación de estas autoridades municipales.