Más represas y titulación de predios solicita el presidente de SADA al nuevo gobernador Sánchez
Imagen. Agro Perú
Los agricultores de Arequipa exigen con urgencia la importación de 60 mil toneladas de fertilizantes para lo cual el martes 18 tendrán una reunión con la ministra de Agricultura, anunció el presidente de Sociedad Agrícola de Arequipa. Daniel Lozada, remarcó que al nuevo gobernador Rohel Sánchez le solicitan la construcción de más represas, acelerar la titulación de predios ya que el 98% de terrenos carece de esos documentos, pero también una reingeniería en AUTODEMA y un directorio Multiprofesional para hacer más eficiente esa institución que se ha convertido en una agencia de empleos de los gobiernos regionales en las últimas décadas. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿En resumen, desde que asumió la presidencia de SADA, que logros ha conseguido a favor de los agricultores de Arequipa?
Nuestra principal preocupación fue la escasez de fertilizantes en el país. En octubre del 2021 el presidente Castillo se comprometió con 980 millones de soles para financiar la importación de fertilizantes que son un insumo indispensable para las plantas.
¿Se ha concretado o no la importación de fertilizantes a octubre del 2022?
Hay tres procesos de compra que se han caído en el último año detectados por la Contraloría y la prensa nacional y hoy estamos en el cuarto proceso de compra de fertilizantes del exterior lo que evidencia la incapacidad del sector agricultura.
La ministra de agricultura ha señalado que el 23 de octubre se realizará la cuarta licitación para comprar fertilizantes. ¿Si se concreta eso en cuantos meses llegarían al país dichos insumos?
Si se concreta la licitación los fertilizantes llegarían en 45 días, es posible a fines del año 2022.
¿Cuáles serían los efectos para los agricultores si los fertilizantes no llegan a fines del año 2022?
Se reducirán las cosechas de plantas y alimentos, habrá escasez de productos en el mercado y puede agudizarse el hambre en la poblacion. Muchos alimentos en los mercados se han elevado perjudicando a las familias pobres.
¿Cuántas toneladas de fertilizantes se requieren importar para los agricultores de Arequipa?
Aproximadamente era de 150 mil toneladas, hemos perdido dos campañas y vamos a la tercera campaña agrícola 2022-2023.
En términos sencillos, ¿explique usted porque es indispensable la importación de fertilizantes?
Los fertilizantes son los alimentos de las plantas, si ella no tiene ese alimento no se producirá la cantidad y calidad de alimentos en el mercado nacional y es indispensable para la alimentación nacional. Por la crisis de los rusos y ucranianos, ese enfrentamiento bélico nos ha perjudicado porque se redujo la producción e importación de dichos fertilizantes a todo el mundo.
¿Para Arequipa que cantidad de fertilizantes es indispensable?
Para la región Arequipa requerimos mínimo 60 mil toneladas. Quisimos importar directamente del exterior y solicitamos al gobierno un financiamiento que no nos han entregado. Nosotros vamos a viajar a Lima para entrevistarnos directamente con la ministra de agricultura el próximo martes 18 o miércoles 19 de octubre para exponerle nuestras demandas urgentes.
¿Cuáles son esas peticiones a nombre de SADA?
Se priorice la importación de fertilizantes y no se frustre este cuarto proceso.
¿Cómo están supliendo ustedes las frustradas importaciones de fertilizantes?
Estamos comprando en el mercado local con precios cuatro veces más, pagamos 190 soles hoy cuanto su precio real era de 60 soles por sulfatos, nitratos, potasio, calcio y otros elementos químicos necesarios. Ese es el problema más urgente que tenemos, porque si no hay comida para las plantas, no habrá comida para nuestros animales, pero tampoco podemos producir alimentos para la poblacion en nuestros campos de cultivo en la cantidad y calidad que requiere el mercado. La crisis se va a agudizar en el mes de diciembre.
¿Cuántos agricultores de Arequipa se están perjudicando con la carencia de fertilizantes?
Bordeamos los 48 mil agricultores de Arequipa.
¿Qué otras urgencias tienen ustedes para plantear a la ministra de agricultura?
Otro problema es la falta de titulación de predios agrícolas que permitiría poder financiar nuestras campañas agrícolas con créditos del sistema financiero. En Arequipa el 98% de predios agrícolas no están titulados lo que es grave.
¿Por qué razones el Estado o MINAGRI se ha descuidado del proceso de titulaciones?
Es parte de la precariedad de los gobiernos que no han trabajado en forma responsable y nos han visto a los agricultores como pobres y no impulsaron los procesos de titulaciones.
¿Pero ustedes tienen varios gremios nacionales y al parecer tampoco presionaron décadas atrás para que se les titulen?
Tal vez nos faltó mayor presión y agresividad y en los últimos años hemos tenido otros problemas que hemos priorizado.
¿En Arequipa se ha avanzó en el proceso de titulaciones o no?
Se ha avanzado muy poco ya que se ha titulado a 500 predios agrícolas en la provincia de Castilla, a través de la gerencia regional de Agricultura de un total de 48 mil agricultores de Arequipa.
¿Cuál es el problema y por qué no se avanza mucho en este proceso?
El primer problema es de decisión política del gobierno, debe darse una unidad catastral a cada región, simplificar este proceso gracias a una ley promulgado en forma reciente. Para Arequipa han asignado 19 millones de soles para las titulaciones y confiamos que pueda avanzar más rápidamente en los próximos meses.
¿Qué otra urgencia y solución demandan a través de SADA?
Queremos evitar que todos los años millones de mts3 de agua se vaya al mar y no se aproveche, ya que estimamos que se van al mar en la costa arequipeña más de 20 mil millones de mts3 lo que no estamos aprovechando.
¿Qué solución plantean?
Planteamos la construcción de más represas y presas en Arequipa.
¿Cree usted entonces que la nueva gestión regional del gobernador Rohel Sánchez debería priorizar en la agenda regional la construcción de más represas?
Por supuesto, más represas y titulaciones para el sector agrario en Arequipa.
La gobernadora Gutiérrez ha suscrito una resolución ejecutiva regional creando el Consejo de Recursos Hídricos para la macro sur. ¿Qué la parece esa resolución?
Fenomenal y felicitamos por esa decisión de crear el Consejo Regional de Recursos Hídricos.
¿Para Arequipa cuantas represas más deben construirse como mínimo?
Por lo menos la represa de Casablanca en Arequipa, en Condesuyos, en Majes y en Tambo. Debemos forestar los valles y Arequipa urbana.
La gobernadora regional presionó al Consejo Regional para aprobar la adenda 13 a favor de la concesionaria Cobra con el argumento del reinicio del Proyecto Majes II, pero ahora se afirma que el reinicio de las obras sería en enero del 2023. ¿Qué opina usted de este tema?
Lamentablemente este proceso es un fracaso, AUTODEMA y la concesionaria convirtieron al Proyecto Majes II en inviable y tiene múltiples demoras. Me opuse a la adenda 13 porque era una trampa.
¿Usted cree que la nueva gestión de Rohel Sánchez debería revisar el contrato con la concesionaria y la adenda 13 o no?
Mira, la adenda 13 ya está firmada y debe sanearse los terrenos de Pusa Pusa. Hay problemas en esa zona y dialogar con los dueños y sus familiares y mejorarse el canal de conducción que está en grave riesgo porque se afectarían 120 mil personas, ya que se han puesto parches y no se reparado en su integridad y eso amerita una intervención de urgencia del gobierno regional y agricultura. Este tema es urgente porque si se concreta el Proyecto Majes II no habrá agua para dicha zona.
Hay la impresión que hay un manejo político y no técnico en AUTODEMA respecto a Majes II. Hay un gerente muy cuestionado, esa entidad se ha convertido en un bolsón de empleos para gente allegada al gobierno regional, no hay un buen manejo económico, etc. ¿No cree usted que en AUTODEMA debería haber un directorio Multiprofesional para ser más eficiente esa institución y la nueva gestión regional de Sánchez debería dar ese paso?
El directorio existe formalmente desde hace 15 años e incluso habia un fondo de la Corporación Andina de Fomento con ese propósito, pero ese tema por intereses políticos no se ha toca hasta hoy. AUTODEMA se ha convertido es un dren de plata que no soluciona ni planifica bien los proyectos emblemáticos para ampliar nuestra frontera agrícola en la región.
¿Usted cree que la nueva gestión de Rohel Sánchez debería reorganizar AUTODEMA y ser manejado por un directorio Multiprofesional?
Por supuesto y se haga una reingeniería en AUTODEMA ya que dicha entidad maneja gran infraestructura que no han podido mejorar en las últimas décadas.
El campo ferial de Cerro Juli es del Estado y fue concesionado décadas atrás a privados. Entiendo que está por fenecer la concesión y se afirma que el concesionario no habría pagado los alquileres al gobierno regional. Le pregunto como presidente de SADA, ¿Cerro Juli debe volver al gobierno regional o seguir concesionado a privados?
Como parte del directorio de la Asociación Ferial de Cerro Juli, dicho recinto lo hemos mejorado notablemente en las últimas décadas cuando estaba abandonado antes.
¿Puntualmente debe retornar al GRA o efectuarse una nueva concesión?
Debe seguir participando el sector privado con el sector público para mejorar Cerro Juli.
¿Tiene usted conocimiento si la concesionaria esta al dia en sus alquileres al gobierno regional o registran deudas?
Se ha pagado y no hay deudas, pero hay un problema. El gobierno regional reclama que los alquileres se depositen en sus cuentas, pero el propietario es el Ministerio de Agricultura y allí se están depositando los alquileres.
¿Pero si la concesión la otorgó el gobierno regional como puede pagar el concesionario al Ministerio de Agricultura?
Esa concesión se dio hace treinta años y el problema de alquileres debe abordarse cuanto antes. Cerro Juli es de los agricultores y cada mes de diciembre tenemos la EXPOAGRO, pero también colaboramos con otros sectores productivos.
El gobierno nacional impulsó la segunda reforma agraria. ¿Avanzó o no dicho proceso?
Es una mentira más del gobierno de Castillo. No hubo articulación con el sector agrario y han pasado los meses y hasta hoy no hay nada concreto.
¿Porque dice usted que es un engaño, ya que según el gobierno su objetivo es reimpulsar el agro?
Las palabras son bonitas, pero la realidad es otra. No se ha presupuestado nada para ese proceso, no hay apoyo para la investigación, no se ha importado fertilizantes, no hay nada concreto para el sector agropecuario. Solo son promesas
El gobierno afirma que están otorgando financiamiento a ustedes a través de diversos programas y proyectos. ¿Es cierto eso o no?
El financiamiento existe con altas tasas de interés financiero, pero no hay un espíritu promotor de AgroBanco a favor del campo. Pedimos aval para importar fertilizantes del exterior, pero no nos dieron nada.
¿Cuál es su mensaje final como presidente de SADA?
Pedir al nuevo gobernador regional Rohel Sánchez que atienda en nuestras demandas y priorice nuestras peticiones para fortalecer el desarrollo de la región Arequipa desde el sector agrario que genera producción de alimentos, empleo y seguridad alimentaria.