Contraloría confirma retrasó en construcción de puente Arequipa La Joya donde se pagó el 90% pero solo hay avance físico del 46%

La Contraloría detectó dos irregularidades en la construcción del puente Arequipa La Joya, de acuerdo al informe de control 8724-2022 de la Gerencia Regional de Control de Arequipa que suscribe el Contralor Regional, Valery Niño de Guzmán, respecto de la obra de construcción de la vía regional Arequipa La Joya desde el distrito de Cerro Colorado hasta La Joya en el componente del puente y accesos.
La primera irregularidad detectada en el informe de control, es que confirman el retraso en la ejecución de la partida, “ejecución del montaje del arco metálico del puente” que forma parte de la ruta crítica entre otras que podría generar que se amplié el plazo contractual y no se culmine la obra en la fecha programada. La segunda irregularidad, es que el gobierno regional de Arequipa no actualiza información en el sistema de información de obras públicas –INFOBRAS- respecto al residente de obra, pagos contractuales, adelanto de materiales 2 y 3, y prestación adicional de obra 6, lo que afecta la transparencia del acceso a la información y el adecuado seguimiento de la obra.
Lo grave de este asunto de esta obra pública según el informe de Contraloría, es el referido al avance físico y financiero. En el avance físico el monto programado es de 93 millones 799 mil 577 soles, pero el monto ejecutado es de 44 millones 015 mil 774 soles que significa que solo hay un avance físico de la obra del 46.93%, por lo el avance físico de la obra es muy atrasado. Sin embargo, en el avance financiero, el monto contratado es de 128 millones 957 mil 523 soles, pero el monto ejecutado o pagado es de 116 millones 932 mil 663 soles lo que significa un avance económico de 90.68%, quedando un saldo por pagar de 12 millones 025 mil 060 soles.
El informe de Contraloría, da cuenta de datos relevantes de esta obra inconclusa, que después del Proyecto Majes II, es el proyecto más costoso para Arequipa. El informe en resumen señala lo siguiente:
- El GRA el año 2013 contrató los servicios del Consorcio CLOTOS para la elaboración del expediente técnico del proyecto denominado, “Construcción de la Vía Regional Arequipa – La Joya” comprendiendo cuatro componentes, siendo de materia de control concurrente el componente 1 de puente y accesos. Este comprende la construcción del arco metálico en el tramo comprendido entre la margen derecha del Valle del Rio Chili de Cerro Colorado hasta la intersección con la Panamericana Sur en el distrito de La Joya a la cual se empalmará mediante un intercambio vial.
- Mediante resolución de la gerencia regional de infraestructura 0287-2016 de 14 de diciembre del 2016, el GRA aprobó el expediente técnico del puente y con la resolución de la gerencia regional de infraestructura 055-2016 del 14 de diciembre del 2016 se aprobó el expediente técnico de acceso al puente.
- El GRA suscribió el contrato 137-2017 el 13 de septiembre del 2017 con el Consorcio La Joya por el monto de S/ 107 millones 549 mil 938 soles, bajo el sistema de contratación a precios unitarios y con un plazo de ejecución de 510 días calendario en el marco de la Ley 30225 de contrataciones del Estado.
- El GRA y la empresa JNR Consultores SA de servicios de consultoría para la supervisión de la obra, suscribieron un contrato con la resolución 158-2017-GRA el 19 de octubre del 2017 por un monto total de 3 millones 606 mil 653 soles con un plazo de prestación de servicios de 510 días calendario, enmarcado en la ley de contrataciones del Estado.
- El 07 de julio del 2022 mediante resolución de la Oficina Regional de Administración 952-2022 del GRA se amplió automáticamente el plazo de contrato de supervisión por 90 días hasta el 20 de septiembre del 2022.
- El GRA entregó el terreno a la contratista el 20 de octubre del 2017 conforme al contrato 137-2017 del 13 de septiembre del 2017, y el 31 de octubre del 2017 el GRA otorgó al contratista el adelanto directo solicitado de 10 millones 754 mil 993 soles. El residente anotó en el cuaderno de obra que el 31 de octubre del 2017 se dio inicio al plazo de ejecución de la obra contractual. El supervisor de la obra hizo lo mismo fijándose el 31 de octubre del 2017 como fecha de inicio de la obra.
- El 01 de marzo del 2019 el GRA y la contratista suscribieron el acta de suspensión del plazo de ejecución de la obra debido a la causal de eventos climatológicos que impedían el normal desarrollo de las obras que concluyó el 16 de julio del 2019.
- El 16 de julio del 2019 el GRA y la contratista suscribieron la segunda acta de suspensión del plazo de ejecución de la obra considerando como causal la elaboración del expediente técnico adicional y deductivo vinculante correspondiente a la estructura del puente encargado por el GRA a un consultor externo y dicha suspensión rigió a partir del 05 de julio del 2019 hasta el 30 de noviembre del 2019.
- El GRA mediante carta 1010-2019 del 20 de noviembre del 2019 comunicó al contratista que reprograme el reinicio de la obra para el 02 de enero del 2020, firmándose una nueva acta de suspensión del plazo de ejecución de la obra con vigencia hasta el 01 de enero del 2020, aprobándose mediante resolución del expediente técnico adicional N° 5 del 23 de diciembre del 2019.
- No obstante haberse reiniciado la obra, el 02 de enero del 2020 el contratista con carta N° 001-2020 comunicó al GRA que de acuerdo al cronograma de plazos alcanzado mediante la carta 903-2019 a la gerencia regional de infraestructura del 28 de octubre del 2019, la aprobación del expediente técnico del adicional N° 05 debió haberse efectuado el 23 de diciembre del 2019, sin embargo, no habia recibido el expediente técnico de la adecuación, incumpliendo el GRA el cronograma establecido.
- Mediante resolución gerencial general regional 105-2021 del 27 de abril del 2021 el GRA aprobó el expediente técnico de prestación adicional N° 05 correspondiente a la superestructura de la obra reanudando las actividades en los denominados frentes denominados estribo 1 y 2.
- Posteriormente, con resolución de la oficina regional de administración 953-2021 del 18 de mayo del 2021 se aprobó la ampliación de plazo N° 8 por 420 días calendario, extendiéndose el plazo contractual hasta el 21 de junio del 2022.
- Mediante resolución ejecutiva regional 250-2022 de la gerencia regional del GRA del 22 de junio del 2022 el GRA aprobó el expediente técnico de prestación adicional N° 06 para desplazar partidas correspondientes al componente puente que forma parte del contrato principal cuya ejecución implica la extensión del plazo contractual hasta el 20 de septiembre del 2022.
- El 22 de julio del 2022 la Comisión de Control realizó la visita de inspección a los talleres de Cemprotec y Faberteck en la ciudad de Lima donde se fabrica la estructura metálica tal como se dejó constancia en el acta de visita 003-2022 de la Comisión de Control del GRA.
- De los hechos expuestos, el informe de control afirma que el retraso en la ejecución de la operación de montaje de arco-arco metálico del puente conforme a lo establecido en la programación de la obra vigente, podría ocasionar que el plazo contractual se amplié, generando que la obra pública no se culmine en la fecha y el plazo contractual previsto. Asimismo, el GRA no ha actualizado en INFOBRAS información respecto al residente de obra, pagos contractuales, adelanto de materiales 2 y 3 y prestación adicional de obras N° 06 lo que limita el acceso a la ciudadanía a la información transparente, actualizada y oportuna de la ejecución de la obra para realizar un adecuado seguimiento de control de la misma.
Entre las recomendaciones que emite el gerente regional de la Contraloría, Valery Niño de Guzmán el 13 de septiembre del 2022, hace de conocimiento al titular del GRA que contiene las situaciones adversas identificadas en el avance de ejecución de obra a julio del 2022 con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan en el marco de sus obligaciones y asegurar la continuidad del proceso y el logro de los objetivos de la obra.
Breve análisis del tema
- El informe de Contraloría no precisa quiénes son los responsables de estas irregularidades que le causan perjuicio económico al tesoro público, cuando es obligación del organismo contralor dar cuenta cuales son los funcionarios regionales que no han cautelado los recursos económicos del GRA para que posteriormente sean procesados. Es un informe muy genérico que deja muchas dudas para este proyecto postergado hasta hoy.
- Es una vergüenza para Arequipa que el proyecto que se inició en octubre del 2017, cuando el plazo de ejecución de la obra era de 510 días calendario (17 meses que debió cumplirse en marzo del 2019), hasta hoy octubre del 2022 no se haya culminado por diversas razones, habiéndose permitido más de seis ampliaciones, lo que dejaría entrever que habria colusión entre algunos funcionarios regionales y los representantes de la empresa.
- Es inconcebible que, según el informe de control, el avance físico de la obra inconclusa sea sólo del 46%, pero el avance financiero sea del 90%, lo que amerita que el Consejo Regional forme una comisión investigadora si acaso no quieren como institución fiscalizadora, avalar las irregularidades e ilícitos de la actual gestión regional que ha detectado en un informe muy ambiguo y genérico la Contraloría. Si el Consejo Regional no investiga este caso, el nuevo Consejo Regional del 2023 debería hacerlo, por lo que los actuales consejeros de ser fiscalizadores hoy, pasarían a ser fiscalizados e investigados por omisión de actos funcionales que sanciona el Código Penal.
- Repudiable la actuación de la ex gobernadora Osorio, el ex gobernador Cáceres Llica y de la actual gobernadora Gutiérrez, que han permitido sucesivas ampliaciones a favor de la contratista y han manejado este proyecto en forma negligente como si los recursos económicos formarán parte de su patrimonio personal, cuando son recursos estatales que el Estado les confía para ser bien administrados y ser transparentes, lo que no ha sucedido como lo señalado el informe de Contraloría.
- Finalmente, algunos detalles complementarios. Los congresistas por Arequipa deberían solicitar que la Comisión de Descentralización o Fiscalización del Congreso, cite a la gobernadora Gutiérrez para que explique cuáles son las razones y quienes son los responsables que esta obra este inconclusa hasta hoy pese a que debió culminarse el año 2019. El Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción de Arequipa, deberían investigar este tema para indagar a fondo como una obra pública programada ejecutarse en 510 días o 17 meses, no se ha concluido aún pese a que han transcurrido 60 meses, es decir cinco años, lo que es vergonzoso e inadmisible.
Asimismo, el nuevo gobernador regional, Rohel Sánchez, debe pronunciarse sobre este tema concreto y no pasar por agua tibia estas irregularidades e ilícitos detectados. O Sánchez convalida estos presuntos actos ilícitos con su silencio o pide de inmediato la intervención del Ministerio Público o incluso de la Comisión de Fiscalización del Congreso Nacional ante la inoperatividad desde el 2019 hasta el 2022 del actual Consejo Regional que no ha cautelado los intereses de la región Arequipa. Es una prueba de fuego para Sánchez quien en campaña electoral afirmó que no convalidara ni avalará ningún acto de corrupción en el GRA. Estaremos a la expectativa de este caso que es de interés público regional y nacional.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado