La necesidad de la especialización de los periodistas

Imagen. Laboratorio de Periodismo
Al recordarse el 01 de octubre el Día del Periodista Peruano, es oportuno abordar un tema que generalmente no se aborda en esta profesión que tiene mucha relevancia e importancia en el país. Considero personalmente que el periodismo especializado es una necesidad de nuestra sociedad exigente de hoy. Especializarse significa renunciar a lo general para dedicarse a lo particular y supone la profundización de un determinado campo y buscar mayor calidad informativa y de contenidos, hacia quienes nos leen, escuchan y ven en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Una cosa es la prensa especializada que son publicaciones periódicas dirigidas a sectores concretos, en tanto que el periodismo especializado, se dirige aún público amplio de un medio de comunicación donde hay bastante información general, pero también temas de especialidad.
López de Suazo, definió al periodismo especializado como el, “que ofrece información para un público concreto”, en tanto que Martínez de Sousa indicó que, “es el que tiene como principal función, divulgar noticias e informaciones de una clase social, deportiva, sector, ciencia, humanidades, etc.”.
La tendencia en el periodismo moderno es ser periodistas especializados antes que generalistas. Nadie llega a la especialidad sin haber pasado por la generalidad en toda profesión y con mayor razón en el periodismo. ¿El periodismo debe ser un mar de conocimientos o un centímetro de profundidad? Este es un dilema que tiene dividida a la prensa y la sociedad, porque unos preferirán la primera o la segunda opción. No siempre la especialización es un lujo que pueden darse grandes cadenas o corporaciones periodísticas.
La especialización puede parecer inalcanzable porque un sector de la prensa en nuestro país ni siquiera tiene seguro ni estabilidad. Si un periodista se especializa en una determinada actividad, con seguridad en un razonable tiempo aumentará su credibilidad y del medio de comunicación donde labora, ya que podría servir de medio de análisis, mejorando su calidad informativa.
Pero tiene que capacitarse y actualizarse continuamente. El periodista especializado debe ser un filtro informativo para evitar informaciones confusas e interesadas que procuran algunas instituciones públicas y privadas que tienen algunos intereses en poner en vitrina periodística asuntos que a ellos les interesa.
Nuestra sociedad sin duda que cuenta con destacados profesionales y expertos que conocen a profundidad sus materias y especialidades en el campo del derecho, economía, ambiente, cultura, historia, ciencia, tributación, deporte, ecología, que a veces llegan con sus apreciaciones hacia el ciudadano en cualquier medio de comunicación.
Pero, la ventaja que tiene un periodista especializado, es que el tema que va abordar lo puede hacer con las técnicas y formatos periodísticos para ofrecer el mejor ángulo informativo a sus oyentes, televidentes o lectores. Por tanto, quienes abrazan el periodismo especializado, deberían buscar colaboradores o profesionales del sector expertos en una determinada materia, sondear las necesidades informativas que demandan nuestros públicos, crear archivos y bancos de datos para enriquecer nuestras informaciones, responsabilizarse de sus publicaciones, dedicarse exclusivamente a temas de interés de su sector y contar con capacidad de análisis y síntesis.
El periodismo especializado no debe desdeñar al periodismo general, pero sí debe exigírsele mayor rigor y actualidad para enfocar su crónica para marcar la diferencia. Hoy ante la diversificación del saber que se ha incrementado en el siglo XXI en virtud del desarrollo científico y tecnológico, es más necesaria aún la especialización que se deriva de la amplitud del conocimiento humano. No hay duda que un sector considerará como positiva la especialización periodística para una mayor profundización de un tema, pero otros considerarán una limitación a la creación periodística.
Creo personalmente, que la especialización no divide ni resta, sino que multiplica el conocimiento profesional. Por ejemplo, en la profesión del Derecho, hay múltiples subespecialidades. El Derecho Constitucional, Ambiental, Minero, Administrativo, Empresarial, Laboral, Tributario, etc., por lo que un abogado no debería ser generalista tal como egresa de las Facultades de Derecho de las Universidades, sino que debería especializarse en una o dos especialidades para mejorar su formación profesional. Lo mismo podría referirse en la profesión del periodista profesional.
Ortega y Gaset, afirmó en el lejano año de 1979 que, “la especialización representaba una importante herramienta de trabajo científico e intelectual y que difícilmente hubiera llegado la sociedad al actual enriquecimiento de conocimientos sin una parcelación en el estudio e investigación que dio como resultados el nacimiento de múltiples disciplinas con muchas creaciones inesperadas”.
No hay duda que la profesión periodística es apasionante, pero a la misma vez absorbente, por lo que cada periodista deberá definir si se dedica a lo general o lo específico a corto o mediano plazo como cualquier otra profesión. Lo lamentable es que en el país y en Arequipa, ni las Universidades ni los Colegios Profesionales, no alientan ni promueven la especialización, sea en temas jurídicos, económicos, ambientales, tributarios, sociales, científicos, culturales, constitucionales, etc.
A eso se agrega que los medios de comunicación tampoco remuneran mejor a sus especialistas cuyos análisis y enfoques especializados, pueden causar impacto y revelar informes periodísticos rigurosos cuyas conclusiones puedan motivar la priorización en la agenda pública de un tema determinado de interés público y relevancia social. Pese a estos problemas, insisto que los periodistas deberían tender a la especialidad y los que deberían alentar eso, son los Colegios Profesionales y las Universidades lo que hoy no lo hacen por múltiples razones e intereses que en otra ocasión ampliaremos.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado