Cuando nació la UNSA fue elitista y hoy es popular afirma historiador Alejandro Málaga

pressadminagosto 27, 202214min0
pressadminagosto 27, 202214min0

Left Banner

Left Banner

Cuando nació la UNSA fue elitista y hoy es popular afirma historiador Alejandro Málaga

alejandro historiador

Imagen. Municipalidad Provincial de Arequipa

Inicialmente la educación universitaria en Arequipa en la UNSA del siglo XIX fue elitista ya que solo los jóvenes que tenían dinero accedían a ella, pero hoy es más popular porque los estudiantes más calificados pueden acceder a ella sin pagar pensiones.  Así lo afirmó el historiador, Dr. Alejandro Málaga Núñez Zeballos, quien reveló que el mejor rector de la casa agustina fue el Dr. Jorge Polar quien gobernó por cuatro períodos consecutivos.  Málaga, refirió que la casa agustina nació con cuatro facultades y la primera mujer se graduó en 1915 en Literatura, al tiempo de dar cuenta que en los próximos meses publicará el libro, “La Universidad de Arequipa: Historia de la UNSA 1828-1928”, que tiene tres capítulos. Reproducimos la entrevista que concedió a la Revista Institucional Digital “Willasunki” de la UNSA” al recordarse el 28 de agosto el Día del Patrono de la UNSA, San Agustín de Hipona.

¿Qué lo motivó a publicar un libro sobre la UNSA?

Desde el año 1994 cuando culmine mis estudios no logre encontrar un texto de mi alma mater, ni de mi facultad ni de los docentes que estudiaron y enseñaron en el siglo XIX y XX. Con el apoyo de los ex rectores de los últimos veinte años, pude fichar los libros de actas de consejo universitario, secretaría general, así como la prensa de Arequipa de la época con una enorme documentación que he organizado y pretendo publicar un libro en los próximos meses.

¿Cuántas páginas tiene el libro que prepara y cuantos capítulos tiene?

El libro tiene aproximadamente 250 páginas sin ilustraciones ya que no pude encontrar fotografías en nuestra institución, pero si hay grabados y dibujos en los periódicos de la época como el Yanacocha, el Misti, el Deber, la Bolsa, etc. En el primer capítulo abordó el tema de la educación colonial de la época en varones y señoritas, y vemos a las órdenes religiosas y el Seminario San Jerónimo. Allí vemos a la primera institución tutelar de Arequipa como la Academia Lauretana de Ciencias y Artes, luego el Colegio Independencia Americana y la Universidad Nacional de San Agustín por disposición del Libertador Simón Bolívar.

¿Porque era necesario incluir la educación colonial en el libro que usted prepara?

Es importante conocer que las juventudes de esa época hasta cierto punto estaban muy atrasadas en relación a la capital Lima. Por ejemplo, hubo un sabio como Mariano de Rivero quien se formó en el Seminario San Jerónimo, luego se va a Lima, pero no lo convencen los estudios en la Universidad Nacional de San Marcos, y como su familia era solvente económicamente, a los once años viaja a Inglaterra y estudia tres años y luego en París y en Alemania dos años y es uno de los discípulos predilectos del famoso Alexander Von Humboldt.

¿Qué trata en resumen el segundo capítulo del libro? 

Hago un estudio comparativo de los estatutos ya que en el siglo XIX no se llaman estatutos, sino constituciones de la universidad y luego cambia de denominación a reglamentos. El primero es de 1835, luego en 1862, 1893 y 1903. Yo he elaborado el libro en base a los 100 primeros años de la UNSA. Luego viene la constitución de 1929.

¿Por qué antes se denominaban constituciones lo que hoy se denomina estatutos?

Una institución que nació al amparo de la nueva república en 1824, todas las instituciones se regían bajo constituciones a partir del cual se organizan y funcionan donde estaban los deberes y derechos de las autoridades y la institución universitaria, así de sus docentes y estudiantes.

¿Con cuantas facultades y escuelas nació la UNSA en 1828?

Se funda con cuatro, la primera es de Medicina y Cirugía, la segunda es de Jurisprudencia, la tercera es de Bellas Artes y la cuarta es de Ciencias Naturales donde está Matemáticas. Es oportuno precisar que desde 1828 hasta 1862 no había clases porque recién en la Carta Magna de 1863 recién se designó una partida económica para pagar a los docentes universitarios. Para estudiar en la UNSA uno tenía que haber estudiado en el Colegio Independencia o Colegio San Francisco. Entonces si el estudiante tenía dinero compraba los tratados de gentes que eran muy caros en derecho civil y penal, estudiaba y dominaba el tema y luego se presentaba al examen. Lo examinaban tres doctores, cada uno por quince minutos y si aprobaba, le daban el grado de bachiller en derecho romano, derecho internacional y derecho canónigo. Tenía que haber un mínimo de 15 alumnos en clase y los estudiantes eran quienes pagaban una pensión al profesor. Es decir, en esa época nuestra universidad vivía de los derechos que pagaban por graduarse los estudiantes que eran 25 pesos para bachiller, 150 pesos para licenciado y 200 pesos para doctor. Una persona muy estudiosa aprendía los tratados y podía rendir sus exámenes y obtener dichos grados.

¿Quién fue el primer rector de la UNSA?

El primer rector fue el Dr. Jose Fernández Dávila. La mayoría de graduados inicialmente en la universidad fueron de Jurisprudencia que hoy se denomina Derecho, aunque cada año había entre 20 a 30 estudiantes. En la época de la guerra con Chile entre 1860 a 1870 había 150 alumnos en cinco facultades y no tenían clases todos los días. Antes en Derecho el periodo de formación era de tres o cuatro años y ahora es de seis años y era el profesor quien avala a sus alumnos y le informaba al rector cuales eran los alumnos listos para graduarse. Quiero resaltar que desde la fundación de la UNSA hasta 1968 existió la Facultad de Teología y se graduaron en Sagrada Teología. Dejó de existir porque no había estudiantes porque la mayoría quería estudiar en el Seminario San Jerónimo o viajaban a Lima. En el siglo XIX había solo alumnos y docentes varones y los estudiantes tenían que asistir con terno.

Es decir, ¿al inicio la universidad fue elitista o no?

En parte podría decirse que sí, ya que quien tenía conocimiento y podía pagar dinero lo hacía y el resto no, pero eran otras circunstancias del siglo XIX y no como hoy en el siglo XXI donde los mejores estudiantes pueden estudiar en la UNSA. Por ejemplo, la primera mujer que entra a la universidad fue en 1916 ya que esa época la sociedad peruana y arequipeña pensaba que una mujer debía dedicarse a su casa, a sus hijos y esposo. Ese era el pensamiento de esa época.

¿Cuál fue la primera mujer graduada en la UNSA?

Esta señorita ingresa a estudiar Ciencias Naturales que era carrera masculina, estudió dos años y el rector le confirió un diploma por haber destacado como una de las mejores del salón en 1915, pero ella se cambia de carrera a la facultad de letras donde estaba Historia, Geografía, Sociología, pero finalmente ella elige Literatura. Ella fue la primera docente en Literatura en la UNSA.

¿De qué trata el tercer capítulo del libro?

Hago un recuento de los gobiernos de cada uno de los 24 rectores en el primer centenario de la UNSA. Entre ellos, el Dr. Jorge Polar, fue rector desde 1895 hasta 1916 y es el único que tuvo cuatro o cinco períodos de gobierno universitario. Fue super ejemplar y muy probo y fue reelegido por unanimidad. En sus memorias rectorales se da cuenta que moderniza la universidad.

¿Cuál fue el momento de mayor apogeo institucional y declive en los 100 años de gobierno hasta 1928?

El mejor momento institucional fue cuando se inició el siglo XIX porque el Estado le daba algo de financiamiento a la universidad, y se podía comprar sillas, enseres, se paga los sueldos, etc. Mostajo calificó a Polar como un rector brillante. El rector Polar se enfrentó a un juez de Arequipa y lo sacan de la universidad, alegando que ganaba doble sueldo, como juez y como docente, lo que por ironía hoy es legal. Lo sacó al juez porque Polar adujo que todos tenían derecho a trabajar, pero ganar solo un sueldo del Estado. Creo que fue uno de los momentos estelares de la universidad.

¿Cuál podría considerarse la peor etapa institucional de la universidad?

Fue durante la guerra del Pacífico, ya que los invasores chilenos prohíben que se dicten clases, se imprima periódicos, no haya fiestas religiosas y cívicas. Los chilenos ocupan Arequipa desde octubre desde 1883 hasta abril de 1884, en ese tiempo no hubo clases en la universidad entre “comillas”. Encontré documentos que en dicha invasión chilena si se graduaron algunos estudiantes de la facultad de Derecho y sus tesis eran referidas, que el vencedor en una guerra no tenía derecho en humillar al vencido, el vencedor en una guerra debe respetar los derechos de los ciudadanos del país vencido. Recordemos que los chilenos en Perú y Arequipa saquearon y abusaron e incluso matan a los mártires de Quequeña que se rebelan contra los chilenos. Algunos estudiantes se graduaron en la noche con dos velas ante sus jurados, pero no debía haber aplausos para evitar ser denunciados ante las autoridades chilenas, y todo ese relato está en las actas de la universidad.

Usted señala que, al margen de los tres capítulos del libro, usted incluye algunos anexos importantes. ¿A qué se refiere?

Hay una relación de todos los títulos de Derecho, Ciencias Naturales, Letras y Teología, así como una de las tesis de Juan Valdivia Cornejo que fue primer secretario de la universidad y rector de la UNSA. Asimismo, incluirá la tesis del hijo del héroe Francisco Bolognesi, pero también la disertación de la primera mujer que se graduó en literatura en la UNSA.

¿Cuál es su mensaje final a la comunidad agustina y arequipeña?

Les pediría que lo lean, y tal vez encuentren a algún familiar histórico. El título del libro se denomina “La Universidad de Arequipa: Historia de la Universidad Nacional San Agustín de 1828 hasta 1928”. La UNSA fue el crisol de nuestra ciudad donde se formaron los mejores hombres de Arequipa y del país, ya que muchos de sus profesionales egresaron de la casa agustina, especialmente de la facultad de Derecho y brillaron internacionalmente. No en vano los juristas e historiadores han denominado a Arequipa como la capital jurídica y cívica del país.

pressadmin


Post Banner

Post Banner