En octubre podría aprobarse Plan de Centro Histórico, Movilidad Urbana y Desarrollo Metropolitano afirma gerente del IMPLA

pressadminagosto 22, 202214min0
pressadminagosto 22, 202214min0

Left Banner

Left Banner

En octubre podría aprobarse Plan de Centro Histórico, Movilidad Urbana y Desarrollo Metropolitano afirma gerente del IMPLA

cutimbo impla

Imagen: Diario Correo

El Gerente del Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa, Arq. German Cutimbo Ticona, informó que en el mes de octubre el Consejo Municipal podría aprobar mediante ordenanzas, el Plan del Centro Histórico, Plan de Movilidad Urbana y el Plan de Desarrollo Metropolitano los que previamente deben ser sometidos a audiencias públicas por mandato de ley. El funcionario municipal refirió que solo tienen un presupuesto anual de 1 millón de soles que son insuficientes ya que carecen de equipamiento y materiales para ejecutar a cabalidad el trabajo técnico en la provincia de Arequipa. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Cuándo se creó el IMPLA y cuáles son sus finalidades?

Es un organismo público desconcentrado de la Municipalidad Provincial de Arequipa y se creó el año 2016 con la intención de generar un espacio técnico ajeno a la presión política. El IMPLA tiene que ver con las zonas urbanizables o no de la ciudad de Arequipa. Algunas entidades necesitan cruzar información con nuestra institución para ejecutar algunos planes o proyectos. Por ejemplo, el gobierno regional no podría elaborar un proyecto de vivienda si no tuviera una zonificación de vivienda, por lo que nosotros definimos el uso del suelo y controlamos el uso eficiente del suelo por parte de entidades y personas en la provincia.

¿Cuánto tienen de presupuesto anual, personal, equipamiento e infraestructura?

Tenemos un presupuesto de 1 millón de soles, contamos con 10 personas que son insuficientes. Hoy estamos en nuestro nuevo local a la altura de la Av. Los Incas frente a la Universidad Continental en instalaciones de la Municipalidad Provincial.

¿Cómo están en equipamiento e infraestructura?

Necesitamos equipos de detección, ploteos, drones, que no tenemos. La municipalidad provincial nos transfiere partidas económicas que son insuficientes.

¿Quiere decir usted que no pueden avanzar por dichas carencias?

Tenemos un plan y metas a cumplir anual, asimismo efectuamos certificaciones, etc.

El alcalde Candía anunció que en los próximos meses se aprobarán algunos planes necesarios para Arequipa. ¿Cómo está el avance de ellos y ya han presentado ustedes esos documentos al Consejo Municipal para que los apruebe o no?

Uno de ellos es el Plan Maestro del Centro Histórico, que está en etapa final de validación, habrá una audiencia pública para cumplir el requisito que señala la ley. El plan regula lo que ya existe con la protección del Centro Histórico que nos obliga la UNESCO, se crea una reglamentación en la Av. La Marina, en Yanahuara y Cayma. Nosotros nos regimos por una ley y un reglamento vigente. La audiencia pública lo haríamos en septiembre y luego levantaríamos observaciones y posteriormente pasaría al Consejo Municipal para que lo debatan y aprueben. En la audiencia pública se hace una exposición pública y se acoge sugerencias y probablemente se apruebe en octubre.

¿Por qué se demoró mucho la aprobación de este plan que exigía la UNESCO?

Hubo una sentencia del poder judicial contra el Plan de Desarrollo Metropolitano, una medida cautelar lo que obligó a una modificación para cumplir lo que señala la sentencia judicial.

El Consejo Regional aprobó un acuerdo para que se enmalle el Puente Chilina para evitar más suicidios. Yo entiendo que ese tema es competencia municipal y no regional, pero mi pregunta a usted es, ¿si se debe enmallar o no el Puente Chilina?

Como IMPLA estamos abocados a un ente superior como la Municipalidad Provincial y por encima de ello, el Ministerio de Cultura. En el caso de obras públicas, el Puente Chilina si no ha sido entregado al Municipio, debe estar en manos del gobierno regional. Debería haber un informe técnico para conocer oficialmente cuantos se suicidaron allí. Tiene una estructura muy alta y creo que colocar el enmallado rompería el paisaje natural.

¿Me está diciendo que no debería colocarse allí el enmallado?

Cuando hay modificación del paisaje, deben intervenir el Ministerio de Cultura y la Gerencia del Centro Histórico del MPA. No sabemos qué tipo de mallas pretende colocarse, qué extensión se tiene, pero no he visto ni el perfil ni el proyecto ni expediente técnico que tiene requisitos que cumplirse según la normatividad vigente.

¿Cómo está el avance del Plan de Desarrollo Metropolitano en el IMPLA?

El Plan fue aprobado el año 2016 al 2025. El 2017 sale una medida cautelar y el 2019 una sentencia que inhabilita el plan habilitado, pero no totalmente. Solo inhabilita en cuatro puntos y en tal razón, el gobierno municipal, efectúa una actualización, con una verificación técnica que fueron incorporadas el 2016. En ese entonces algunas zonas agrícolas pasaron a ser zonas urbanas, ese cambio realizado se efectuó sin pasar por una audiencia como ordena la ley y efectuó en gabinete, según la sentencia. Las actuales modificaciones según la sentencia obedecen a eso, analizar expediente por expediente y certificar si técnicamente se respetó la normatividad. Pero en Arequipa cada año tiene menos extensión de chacras. El año 2021 teníamos 1 millón 200 mil habitantes y en 20 años sobrepasaremos los 2 millones y habrá gran demanda de terrenos. Arequipa tiene un 80% de informalidad en zonas periféricas de la provincia. El plan corrige esa tendencia pese a que el Estado emite sigue emitiendo normas y eso nos obliga a regularizar los terrenos desde el año 2015.

Entiendo que la ley orgánica de municipalidades faculta la creación de programa de vivienda, pero los municipios no lo ejecutan, por lo que son los traficantes los que se enriquecen vendiendo terrenos que no les pertenecen. ¿Por qué la municipalidad no crea un programa de vivienda?

Para que se cree un programa de vivienda, el municipio tiene que ser propietario de terrenos. El mayor propietario de terrenos en Arequipa es el gobierno regional y ellos no tienen competencia. El municipio provincial no tiene terrenos a su nombre.

¿El gobierno regional no podría hacer un convenio con la municipalidad provincial para un programa y evitar el tráfico de lotes o no?

La norma existe y el gobierno regional podría transferirlo al municipio, pero hay que evaluar y modificar algunos requisitos. Por ejemplo, si se transfiere terrenos, el municipio tendría que pagar al gobierno regional, pero eso pasa por el cumplimiento de la ley.

¿Cuál es déficit estimado de viviendas en Arequipa?

Tenemos 200 mil lotes de vivienda aproximadamente, pero tenemos un déficit del 3% anualmente.

¿Cómo está el Plan de Desarrollo Metropolitano?

Ya tenemos un borrador del PDM que está en nuestra página web del IMPLA que puede ser consultado por los ciudadanos y fue trabajado con los distritos, se definió zonas de riesgo, zonas marginales, de recreación, de peligro y recogió toda la información. Estamos en una mesa de trabajo con instituciones varias y generamos actas y lo aprobamos o no. Nos hicieron una denuncia ante Fiscalía sobre el río Chili, no hubo nada extraño y esa denuncia se archivó a inicios del año.

¿Cuándo presentan oficialmente el Plan?

Tenemos hasta septiembre para entregar la versión final y entregarla a la Comisión de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial y si la aprueban, pasaríamos recién a la audiencia pública.

¿Cuándo lo aprobaría el Consejo Municipal?

Nosotros actuamos en base a la normatividad vigente, pero estimamos que a fines de octubre podría aprobarse por el Consejo Municipal.

¿Cuándo presentan el Plan de Desarrollo Concertado?

Esa es competencia de la municipalidad provincial.

¿Cómo están los avances del Plan de Movilidad Urbana?

Nosotros presentamos un proyecto como IMPLA ante los franceses y ganamos el financiamiento de 2 millones y se han iniciado los trabajos desde el año 2021 y a fines de septiembre se presentará dicho documento y es posible que en octubre se socialice y luego se apruebe. Ese plan tiene un diagnóstico y en Arequipa tenemos un tráfico terrible y los flujos vehiculares son muy lentos donde las personas pierden tiempo y economía.

¿Qué partes tiene el Plan de Movilidad Urbana y que vigencia tendría?

Tiene un horizonte de 10 años, se hace un mapeo de la ciudad y genera futuros escenarios que nos servirá para planificar mejor el transporte. El consultor nos debe entregar el documento en setiembre y es posible que en octubre se presente. Habrá una exposición y audiencia pública, observaciones y luego aprobarse mediante ordenanza municipal por el Consejo Municipal.

La percepción de los ciudadanos es que Arequipa no tiene un Plan Provincial de Transportes. Por un lado, está el SIT, el Tranvía Eléctrico, las ciclovías, etc. ¿Porque una ciudad importante como Arequipa carece de un Plan de Transporte Provincial?

El Plan de Movilidad Urbana es solo para la zona urbana, pero nos falta un plan para la periferie. El problema es que el Ministerios de Vivienda regula la ciudad y el Ministerio del Ambiente lo que es fuera de la ciudad, así como está la PCM sobre los límites territoriales. Usted tiene razón, Arequipa es importante, pero nadie ha promovido un plan general provincial y departamental que vincule redes ferroviarias, autopistas, vías fluviales, etc. Nosotros no podemos meternos en otras provincias.

¿Usted me está diciendo que hay vacío en la normatividad?

Si, la norma nos obliga a planificar solo la provincia y no podemos hacerlo en otras jurisdicciones.

¿Qué otros planes específicos han aprobado?

Hemos aprobado 15 planes, la mayoría de ellos tienen fines sociales que lo coordinamos con distritos.

¿Finalmente, mi impresión general es que el IMPLA no trasciende ante la opinión publica ya que se percibe una falta de planificación urbana, por tanto, me gustaría que diga cuál es su mayor fortaleza y debilidad según usted?

Nuestra debilidad es que nuestra competencia no nos permite trabajar más allá de la provincia y cada distrito trabaja aisladamente. Nuestra fortaleza es que estamos creando conciencia en la población e instituciones, al punto que recién el gobierno regional y sus dependencias e incluso distritos, nos consultan. De modo que cualquier trámite sobre zonificación nos están consultando lo que es positivo.

¿Cuál es su mensaje final como gerente del IMPLA?

Arequipa tiene mucho potencial y debemos planificar nuestro futuro para los próximos 20 años y en base a esa visión de futuro todos debemos encaminarnos.

pressadmin


Post Banner

Post Banner