22 de agosto: Día Mundial del Folklore

pressadminagosto 21, 20227min0
pressadminagosto 21, 20227min0

Left Banner

Left Banner

22 de agosto: Día Mundial del Folklore

candelaria

Imagen. INFOBAE

Considero que pocos conocemos que la palabra Folklore o Folclore, se utilizó por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846 en la revista londinense «Athenaeum», la que está compuesta por dos voces inglesas «Folk» (pueblo) y «lore» (saber, ciencia). Es decir, define al saber popular, sus conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación.

Los historiadores afirman que fue en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico y posteriormente el inglés Houme, quien definió al Folklore como, la «Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos». Pero fue la UNESCO quien escogió el año 1960, la fecha del 22 de agosto para conmemorar el Día Mundial del Folclore. El folklore es la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, entre otras manifestaciones culturales, siendo estas peculiaridades que distinguen una cultura de otra.

Nuestro folklore peruano es muy variado y uno de los más extendidos de América Latina, principalmente porque en nuestro país se asentaron antiguas civilizaciones nacidas en el continente, estando ubicadas ellas en el folclore costeño, andino y amazónico. La región costeña tiene influencia criolla, mestiza, e indígena, mientras que la andina es autóctona y mestiza a la vez, donde confluyen lo nacional y lo español, en tanto que el folklore amazónico, tiene un folklore propio de grupos amazónicos, pero también moderno, nacido del contacto de varias regiones y culturas.

Algunas de las danzas reconocidas por la Unesco e incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte del Perú, son las siguientes: La Danza de Tijeras, inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú (Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. La danza reviste la forma de una competición y se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola y debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de una tijera, que los bailarines blanden en su diestra.

La Huaconada de Mito, es otra danza ritual de la provincia de Concepción, región Junín, inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y se desarrolla los tres primeros días de enero de cada año. En la danza, grupos de hombres enmascarados, denominados “huacones”, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas y ellos representan el antiguo consejo de ancianos convirtiéndose en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. En la danza utilizan los látigos, llamados “tronadores”, así como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.

El Wititi del Colca de Arequipa, fue inscrito el 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, siendo la danza del Wititi del Valle del Colca de la región Arequipa y es un baile tradicional que guarda relación con el inicio de la edad adulta. Tiene un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa, donde las parejas de bailarines y bailarinas, se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. Son las bailarinas quienes llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos, mientras que, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del Wititi del Colca, coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza la renovación de la naturaleza y la sociedad.

Nuestro Estado ha apoyado muy poco a los cultores del folklore nacional pese a que hoy contamos con un Ministerio de Cultura. Los grupos del folklore siempre han reclamado apoyo presupuestal no solo para sus vestuarios costos, la promoción de sus eventos, el financiamiento de sus viajes al interior y el exterior, pero también la capacitación de nuevos cultores, así como la investigación, entre otras demandas. Al recordarse en la fecha el Día Mundial del Folklore, esperamos que la nueva ministra de Cultura, exponga a los danzantes algunos proyectos, planes y programas en beneficio de este sector. Desde esta tribuna digital nuestro saludo y reconocimiento a quienes cultivan el folklore nacional, ya que ellos resaltan nuestra identidad cultural ante el mundo.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner