La única salida a la crisis es una Asamblea Constituyente afirma abogado Walter Paz Valderrama

El presidente Castillo ha traicionado a sus electores porque no está cumpliendo sus promesas de campaña y debería gobernar a través de decretos de urgencia si el Congreso no aprueba sus reformas, ya que actualmente es la ultraderecha parlamentaria la que define la agenda pública del país. Así lo manifestó el abogado, Walter Paz Valderrama, quien refiere que tenemos un Estado putrefacto y la única salida a la crisis es ir a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución vigente, al tiempo de exigir que el nuevo gobernador regional que elegiremos en octubre 2022, debería resolver el contrato con la concesionaria Cobra ya que no respetó la seguridad jurídica. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Cuál es es evaluación de la actuación del gobierno nacional y poder legislativo?
Debemos recordar al comentarista deportivo, Martínez Morosini, cuando manifestaba la frase, “aquí no pasa nada” cuando los partidos de futbol estaban cero a cero. Hoy tenemos una pelea y nadie gana y los dos dan la apariencia que se odian, pero se necesitan el uno al otro. El primer ministro Torres, fue al Congreso, dio un discurso conciliador y no beligerante como sucedió días atrás con las organizaciones sociales en palacio de gobierno. Mientras que la derecha bruta y achorada, torpemente le dio la palestra para que el premier Torres, pechee al Congreso, afirmando este último, si quieren me censuran. Ninguno de los dos poderes quiere salir del poder. El Congreso se ha dado cuenta que, si vacan del cargo a Castillo, el pueblo saldrá a las calles, pero para incendiar al Congreso, pero si Castillo quiere incendiar al Congreso, creó que lo colocaría en la cresta de la ola como sucedió con Martín Vizcarra, pero Castillo no lo haría, porque él no sabe quién vendrá después de él. Castillo no podrá presentar candidatos ya que lidera un gobierno incapaz.
Por mandato constitucional, el Congreso tiene que hacer control político al gobierno. Pero, ¿usted cree que el parlamento está abusando o no de esa atribución constitucional?
Lo está utilizando en forma extralimitada y los controles excesivos que tienen por objeto perturbar y obstaculizar no es conveniente. La lucha política en democracia es una guerra pacífica, pero los líderes de la ultraderecha están llevando una guerra confrontacional, ya que ellos creen que Castillo es un enemigo al que hay que destruir. La agenda política hoy la coloca la ultraderecha con los fujimoristas, renovación popular y avanza país, así como los de la derecha como acción popular, alianza para el progreso y otros.
¿Cuáles son los peores errores del gobierno de Castillo?
La peor la traición al pueblo que lo eligió al no cumplir con las promesas electorales que prometió en campaña. El proceso electoral del 2021 de Castillo y su programa político tenía como objetivo cambiar ya que está podrido casi todo, todo está contaminado en las instituciones estatales por la corrupción. Entonces hay que ir a la raíz del problema, que es cambiar la Constitución del 93, pero eso no sucederá mientras que el presidente no tenga el coraje de ejecutarlo. Castillo dijo que disolvería la SUNAFIL, OSITRAN, prometió romper con el centralismo, pero nada hasta hoy, la recuperación de nuestros recursos naturales, la recuperación del gas y nada. Seguimos con un Estado putrefacto.
Algunas analistas estiman que muchas de las reformas que pretende implementar Castillo, no lo puede hacer porque deben pasar por la aprobación del Congreso donde no tiene mayoría. ¿Cuán cierto es dicho argumento?
Parcialmente es cierto a lo que hay que agrupar la incapacidad de su equipo de gobierno. Se ha rodeado de asesores impresentables. Se afirmó que sería un gobierno honesto y transparente, pero hay indicios que este gobierno tendría olor a corrupción lo que es una traición al país. Se pueden hacer cambios. Castillo dice que presentó 25 proyectos de ley al Congreso, pero ese legislativo no lo aprobará, pero si estamos en un estado de emergencia sanitaria, se puede gobernar con decretos de urgencia que no necesitan del Congreso y Castillo puede aprobarlo y podrían hacer algunas transformaciones como la nacionalización del país, pero ni siquiera lo agendan con prioridad. Han hecho algunas reformas laborales, pero han retrocedido en la negociación colectiva que se ha centralizado en la PCM.
El gobierno presentó al Congreso un proyecto de reforma constitucional para que el país sea consultado en un referéndum y el pueblo defina si necesitamos o no una nueva Constitución que no aprobó la Comisión de Constitución de mayoría conservadora. ¿Cuál cree usted que sea el temor de la derecha para no haber aprobado esa reforma del gobierno?
Ellos no quieren perder el poder ya que la actual Constitución está hecho para saquear el país y ellos saben que el pueblo quiere esas reformas. Ellos tienen información de inteligencia militar donde el pueblo desea cambios y ese es su temor. Ellos saben que van a perder y lo bloquean. Hay congresistas militares que no respetar los fallos del Tribunal Constitucional y dicho organismo manifestó que la Constitución de 1993 era una deshonra para el país. El TC indicó que era viable consultarle al país si deseaba o no una nueva Carta Magna.
En Colombia ganó el izquierdista Petro y en Chile el año pasado ganó Boric de izquierda, lo que fue reconocido por las derechas políticas en ambos países. ¿Por qué en nuestro país la derecha política se resiste a eso y cuál sería la explicación?
En el Perú tenemos una mentalidad colonial aun en el siglo XXI que todavía existe. Por eso se da el racismo de la ex presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, porque ella cree todavía existen indios y blancos y esos rezagos existen en la ultraderecha. Hay una derecha progresista que entiende que hay cosas que deben cambiar, así como una izquierda radical, donde también hay sectarismo y piensan que el mundo no ha evolucionado y esa mentalidad colonial es una tara que no hemos superado aún.
¿Cuál sería para usted una salida democrática para evitar que se agudice el enfrentamiento político y social?
La crisis continuará hasta que no se convoque una Asamblea Constituyente, parece que estamos en una nación rumbo a la destrucción del país y tenemos que hacer un nuevo pacto social y reencontrarnos y pasar a una verdadera independencia y reconozcamos las nuevas nacionalidades. Requerimos un pacto de unidad nacional y en esa no debe estar la ultraderecha ni la ultraizquierda, pero debe juntarse la derecha y la izquierda moderada para ir a una Asamblea Constituyente y salir de esta crisis permanente.
¿Cómo evalúa usted la actuación de la prensa nacional en esta crisis?
La prensa nacional se cree occidental y no se da cuenta que estamos en el siglo XXI. En nuestro país existe el Perú formal, pero también el Perú informal, y la prensa capitalina cree que solo existe el país formal, pero ellos son occidentales de segunda mano y no analizan al país en su integridad.
En plano regional de Arequipa, respecto a la adenda 13 del Proyecto Majes II que suscribió el Consejo Regional y la gobernadora regional. ¿Usted cree que el nuevo gobernador que elegiremos en octubre la adenda 13 debe ser revisada, anulada o respetada?
La adenda 13 es una traición y regalo que le ha hecho el gobierno regional a la concesionaria al dar más de 100 millones sin ninguna justificación. Eso abre las puertas para que en los próximos años la concesionaria exija 200 millones más aduciendo que quiere hacer renovación y el clima ha cambiado. Se cedió a ese capricho con el apoyo del gobierno de Castillo. ¿Dónde queda entonces la seguridad jurídica en este caso concreto? Con esa empresa de esa calaña somos ilusos de pensar que ellos concluirán el proyecto Majes, por lo que la salida sería resolver el contrato con la concesionaria.
¿Cuál sería la justificación para resolver dicho contrato?
Ninguno, ya que el actual contrato, faculta al gobierno regional a resolver el contrato sin justificación. En este caso, porque la empresa no respetó la seguridad jurídica, paralizó los trabajos hace cuatro años y nos saca plata de nada, por tanto, la salida es resolver el contrato, con la correspondiente liquidación, se le paga su inversión y el proyecto pasa a ser una obra pública. En el tren de Lima se invierte 1,500 millones de dólares y nuestro proyecto Majes solo cuesta 300 millones de dólares, beneficiándose todo el sur y no solo Arequipa.
¿Porque razones cree usted que la gobernadora Gutiérrez y el Consejo Regional que preside Hancco, avalaron la adenda 13?
En el caso Hanccó debería darse una investigación penal a cargo de un fiscal porque huele feo ese asunto. En el caso de Gutiérrez es inexperta e ingenua y no conoce de gestión pública.
Finalmente, vienen las elecciones regionales 2022 y hay más de una docena candidatos regionales. ¿En que deberían reparar los electores antes de elegir al nuevo gobernador regional?
Primero, indagar si los candidatos tienen manos limpias o sucias de cada uno de ellos. Segundo, deben pronunciarse sobre su posición del Proyecto Majes y la adenda 13 para que definan si van a resolver el contrato o no y recuperar dicho proyecto regional. Tercero, cuáles serán las prioridades de los proyectos regionales y como lo van a ejecutar, con quienes y de donde saldrá el financiamiento. Quienes forman los equipos técnicos de los candidatos y qué experiencia tienen en gestión pública, etc.