¿Cuál es la situación de los alpaqueros en el Día Nacional de la Alpaca?

pressadminjulio 31, 20226min0
pressadminjulio 31, 20226min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuál es la situación de los alpaqueros en el Día Nacional de la Alpaca?

alpaquitas

Imagen: Agraria.pe

Fue el ex ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, el 09 de noviembre del 2012 mediante la resolución ministerial 0429-2012-AG, quien estableció que el 01 de agosto de cada año se debe recordar el “Día Nacional de la Alpaca”, para revalorar la crianza de la alpaca peruana, su riqueza genética que contribuye a la economía familiar del poblador andino, y el aporte que representa a la seguridad alimentaria y nutricional y la diversidad cultural para el ecoturismo. Asimismo, para estimular su consumo de su producto y subproductos y relievar la labor de los criadores de alpacas. La alpaca fue declarada como Recurso genético del Perú, mediante la Ley Nº 28350, sobre Promoción de mejoramiento genético y conservación de las razas de camélidos sudamericanos domésticos.

Los que vivimos y nos asentamos en las zonas urbanas del Perú, con frecuencia no valoramos y reconocemos la importancia de las tradiciones, valores y riquezas de las zonas rurales. En nuestras zonas andinas desde tiempos ancestrales, nuestros antepasados mantuvieron la tradición de la ganadería alto andina por encima de los 3,500 metros sobre el nivel mar desde hace más de 6 mil años atrás, donde entre otros camélidos, destacó la alpaca. Los empresarios exportadores son los que valoran la fibra de alpaca que es muy preciada en la industria textil que utiliza como materia prima, pero también forma parte de la cadena de transformación de la curtiembre fina para calzados y casacas a partir del cuero de alpaca y la peletería con cuyas cadenas de producción generan miles de puestos de trabajo en el país.

Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, las regiones donde se crían el mayor número alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son, Puno (39.6 %), Cusco (14.7 %), Arequipa (12.7 %), Huancavelica (8.3 %), Apurímac (5.9 %), Ayacucho (2.8 %) y Pasco (1.8 %). El año 2018, según MINAGRI, se exportaron más de 6,500 toneladas de fibra de alpaca, lo que representó el 95 % de la producción total, con un valor de exportación de 166 millones 599,000 dólares, siendo los principales mercados de destino China e Italia, que demandan fibra de alpaca para la elaboración de prendas de vestir.

Nuestro país al año 2021, contaba con más de 3 millones 600,000 ejemplares de alpacas, que representan el 87 % de la población mundial, y es el primer productor mundial de fibra de este camélido alto andino. Contamos mayoritariamente con dos razas existentes: Huacaya y Suri, pero también existen ejemplares híbridos obtenidos del cruce de las dos razas mencionadas.

El IV Censo Nacional Agropecuario informó que la crianza de alpacas involucra a 82,459 productores agropecuarios, principalmente de siete regiones del Perú, siendo la principal causa de mortalidad de las alpacas las enfermedades neumónicas, entéricas y la amenaza de animales depredadores como el zorro.

Sobre la problemática de los alpaqueros, el presidente de la Convención Nacional del Agro, Roger Flores, afirmó que en los últimos años han tenido problemas económicos ya que el precio de la fibra de alpaca bordea los 15 soles, cuando en su mejor momento superó los 22 soles, lo que causa problemas a los criadores de alpacas en 14 regiones del interior del país. Lamentó que no estén muy organizados los alpaqueros ya que solo son dos las empresas peruanas que compran sus productos y son los que más se benefician cuando suben los precios internacionalmente, por lo que demandan apoyo al gobierno nacional, ya que los alpaqueros no ganan más de 2 mil soles en promedio anual, estando en situación de vulnerabilidad sus familias asentadas por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar, donde hay poca presencia estatal en servicios.

Una propuesta que ellos evalúan para apoyar al sector alpaquero, es la instalación de plantas artesanales para la transformación de la fibra de alpaca y la elaboración de hilo artesanal ya que dicho producto tiene un mercado definido en Europa que generará mayores ingresos a los productores.  Otra propuesta, es que el Estado adquiera un porcentaje de la fibra de alpaca de los productores mediante las denominadas compras estatales. Los alpaqueros esperan respuestas del ministro de Agricultura y del gobierno del presidente y campesino, Pedro Castillo Terrones, a propósito del Día de la Alpaca.

pressadmin


Post Banner

Post Banner