Cinco diarios arequipeños promovieron la nueva república afirma Dr. Alejandro Málaga

pressadminjulio 30, 202216min0
pressadminjulio 30, 202216min0

Left Banner

Left Banner

Cinco diarios arequipeños promovieron la nueva república afirma Dr. Alejandro Málaga

plaza municipal

Imagen. Mi Querida Arequipa

El historiador y docente universitario, Dr. Alejandro Málaga Núñez Zeballos, afirma que cinco diarios arequipeños nacieron con la nueva república y todos ellos invocaban a sus lectores abrazar la causa patriótica de la libertad ante España. Confirmó que la jura de la independencia en Arequipa se realizó recién en 1825 en la Plaza de Armas en una ceremonia cívica cuando el portal de la municipalidad era de un solo piso. Reconoce que Arequipa tuvo inicialmente varios colegios católicos dirigidos por monjas y sacerdotes y remarcó que la Academia Lauretana, el Colegio Independencia y la Universidad Nacional de San Agustín, jugaron roles gravitantes en la historia republicana que dieron renombre a Arequipa en el país y en el exterior. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿En que fechas aparecen los primeros diarios en Arequipa?

En 1821 el relojero, Jacinto Ibáñez, construye la primera imprenta de Arequipa en forma rudimentaria. Su primera publicación fue en tela para la invitación que se cursó para una ceremonia de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes y luego efectuó 12 publicaciones hasta 1825.  Se junta con el militar venezolano, Andrés Negrón, con el intelectual Corbacho y publican por orden del Gral. Simón Bolívar y el Gral. Sucre, el primer periódico de Arequipa, que se denominó, la “Primavera de Arequipa”. Sale desde fines de enero a fines de febrero de 1825 y se vendieron a 2 pesos en dos o tres boticas de esa época. Fue el inicio del periodismo político para dar a conocer a Arequipa la victoria de la Batalla de Ayacucho, donde se derrotó a los españoles y se libera a América.

¿Qué línea editorial o política tuvo ese primer periódico arequipeño?

Tenía una línea política patriótica y su objetivo fue preparar a la población arequipeña para que jure a la independencia nacional, la nueva Constitución y no se sientan súbditos del Rey español sino ciudadanos a través de la nueva república como vigencia de la nuestra patria peruana.

¿Cuándo aparece el segundo diario en Arequipa?

Aparece a comienzos de marzo a diciembre de 1825 y se denominó, “La Estrella de Ayacucho” y tienen como directores a Jacinto Ibáñez y Corbacho, y tuvo como fin preparar la llegada del Gral. Simón Bolívar, coberturando todas sus actividades y se asientan en Cayma que era un lugar privilegiado por dos motivos. El primero, porque alrededor de dicho lugar había muchas flores y frutas y en segundo lugar estaba la imagen de la Virgen de Candelaria de Cayma, ya que en esa época habría profunda fe católica heredada de los españoles.

¿Qué dirección política tuvo el segundo diario arequipeño?

En este segundo diario había algunos intelectuales que pertenecían a la Academia Lauretana de Ciencias y Artes y que tenían como objetivo reforzar los objetivos, de república, patria, Constitución, ciudadanía, y se respete la voluntad de la población que quería liberarse del yugo español y se respete la voluntad del “dictador” Bolívar. Téngase en cuenta que el término “dictador” no es el mismo hoy que antaño a inicios del siglo XIX, ya que para esa época era visto como una persona necesaria para que asuma el gobierno ante el caos y desorden y la idea central era la de conducir a la patria a mejorar la gestión gubernamental. El Gral. Bolívar dio muchos decretos para reactivar la minería ya que él consideraba que con ese recurso natural se podría sacar adelante la patria y financiar las necesidades del gobierno nacional.

¿Qué otros diarios aparecieron después al iniciarse la republica peruana?

En 1825 aparece el tercer diario que se denominó, “El Republicano”, que era diario oficial del gobierno, pero aquí en Arequipa duro hasta 1844 y fue el que tuvo mayor continuidad. Posteriormente, aparecen otros diarios intermitentes como, “La Guillotina” y “El Murciélago”. En la década del treinta hay que rescatar a tres diarios importantes conducidos por Juan Gualberto Valdivia Cornejo, que fue ex alumno y ex rector de la UNSA desde 1934 a 1937, donde publica los diarios, “El Misti”, “El Chili” y “El Yanacocha”. Estos diarios arequipeños estuvieron a favor de la Confederación Peruano Boliviana, argumentándose que la situación geopolítica estaba cercana a Charcas hoy denominado Bolivia y seriamos un corredor del Pacifico hacia el Atlántico y en forma viceversa. Esa idea no les agradó a las oligarquías limeñas y tampoco a los comerciantes del norte porque nos podríamos convertir en una potencia económica. Por eso vienen los ejércitos del norte y del sur de y desbaratan la Confederación Peruano Boliviana que tenía buenas intenciones.

Al inicio de la nueva república en Perú, ¿la posición de los arequipeños era pro patriótica o pro realista a favor de los españoles?

Cuando se produce la independencia de 1821 hasta 1824, según la historiadora norteamericana, Sara Chambers, ella demuestra que ciertos sectores que eran pro realistas se convierten en republicanos y viceversa y hoy se da eso también en el país, donde priman los intereses personales, familiares y económicos y están por encima de los intereses nacionales. Cuando el Gral. Sucre y Guillermo Miller llegan en 1823 a Arequipa, se entrevistan con Pio Tristán que con Goyeneche eran los dos millonarios asentados en la blanca ciudad. Se conoce que Tristán le entregó un cofre con monedas de oro y plata y de esa forma en las siguientes décadas los gobiernos no tocaron sus propiedades, no lo expropiaron ni intervinieron sus viviendas.

¿Por qué recién en 1825 los arequipeños reconocen la independencia del Perú?

Hoy un suceso mundial lo conoces al instante con la moderna tecnología que en esa época no existía en el siglo XIX. La jura de la independencia se jura en 1821, pero se consolida en 1824 cuando se derrota a los españoles en Ayacucho. Paulatinamente se fue jurando la independencia en diversas partes del país, pero antes que se juramente, la estrategia era que el militar venezolano Andrés Negrón, vaya primero ya que tenía una imprenta portátil y publique panfletos que circulen por la ciudad y los letrados los lean en voz alta en las picanterías y chucherías y de esa forma la población analfabeta se enteraba de lo que sucedía fuera de Arequipa. Hubo también noticias falsas de los realistas quienes satanizaban a quienes apostaban por la nueva república ya que sostenían que iba a traer más impuestos y les invocaban que debían seguir siendo fieles al Rey de España. En 1826 y 1827 se subió impuestos a las harinas y otros productos y muchos que eran realistas y se convirtieron en republicanos se incomodaron por el reajuste de los precios que afectó a la población.

¿Dónde se juró la independencia en Arequipa en 1825?

El alcalde fue Manuel Ascencio Cuadros, el prefecto fue Antonio Gutiérrez y los regidores participaron de dicha actividad en la Plaza de Armas en 1825 en una ceremonia solemne. En esa época el portal de la municipalidad era de un solo piso y no existían los otros portales y nuestra plaza principal era de tierra y no como es ahora. Si había una pila que estaba rodeada de un circulo lleno de agua, pero no es moderna como la de hoy en el siglo XXI con su tuturutú.

¿Cuáles podrían considerar que fueron las instituciones bicentenarias y emblemáticas en Arequipa?

La educación colonial la tienen los colegios de la orden dominica, la orden mercedaria, los franciscanos y los jesuitas y el Seminario San Jerónimo donde hoy queda el Banco Continental. Se necesitaba entonces una institución superior y fue el intelectual, Evaristo Gómez Sánchez, quien fue de la idea que debía crearse una institución superior en Arequipa donde se formen profesionalmente los jóvenes de la ciudad blanca. La idea tuvo interés y en 1821 se crea la Academia Lauretana de Ciencias y Artes que nació bajo la protección de la Virgen de Loreto y allí deviene esa denominación. Funcionó en los claustros jesuitas y después en los claustros agustinos. Después se funda el Colegio Independencia Americana y posteriormente en 1828 la Universidad del Gran Padre San Agustín. En dichas instituciones se forman los mejores intelectuales de la ciudad que dieron renombre a Arequipa y al Perú en el mundo.

¿A su juicio cual de esos arequipeños de antaño le dieron más renombre a Arequipa y por qué razones?

En Derecho destacó el presidente Dr. Francisco Garcia Calderón en 1879 que fue tomado preso por los chilenos en la guerra del pacifico y lo exiliaron al exterior y terminó en Paris-Francia. Garcia Calderón fue padre de la jurisprudencia del país y publicó el primer diccionario jurídico que para la época fue monumental y mundial. También destacó en el siglo XX Pedro Paulet como padre de la aeronáutica y fue uno de los primeros revisores de la curricula inicial de la Universidad Nacional de San Agustín.

¿Qué otras instituciones históricas de Arequipa aportaron al desarrollo del país?

El Colegio de Abogados que fue sucesora de la Academia Lauretana de Arequipa. Asimismo, reconocer que en 1813 funcionó, “El Real Colegio de Educandas de Arequipa” que fue el primer colegio femenino y con el terremoto de 1868 dejo de funcionar por una década. Llegaron unas monjitas francesas del Sagrado Corazón de Jesús y crean el “Colegio Sagrados Corazones” en la Calle San Juan de Dios. La UNSA se creó en 1828 y el año 2028 cumplirá su bicentenario y fue fundamental para Arequipa como hasta hoy. También hay que resaltar al “Colegio San Francisco” que se creó a fines del siglo XIX, el “Colegio Mercedario”, y otros más. Hay que reconocer que esos colegios católicos no tienen una historia prolija que los jóvenes investigadores deberían ampliar.

Algunos historiadores reconocen que Arequipa fue la capital jurídica, cívica y moral de la Nación. Pero otros estiman que hemos perdido ese liderazgo en los últimos 50 años. ¿Cuál es su apreciación personal sobre el tema?

Concuerdo con tu versión, ya que en las últimas décadas nuestros senadores y diputados en y mayoría, no fueron formados en humanidades y los electores votaron por ellos porque hablaban bien, eran simpáticos o regalaban cosas para obtener el voto. Eso ha generado que perdamos identidad política de los arequipeños y que en el siglo XIX e inicios del siglo XX, nuestros representantes eran ejemplo en el Congreso Nacional, en la magistratura y ministerios estatales. Hoy es todo lo contrario, ya no tenemos buenos representantes, pero tampoco tenemos electores con civismo y votamos por el que mejor ofrecimiento electoral efectúa, pero no evaluamos sus proyectos ni propuestas programáticas, ya que prometen fantasías irrealizables.

¿La migración andina nos ha hecho perder identidad regional o más bien ellos se han integrado a nuestras tradiciones y valores arequipeños?

Yo partiría que la identidad no es estática, es voluble y dinámica, pierde algunos elementos, pero incorpora otros. Hoy en nuestra identidad regional está la danza del Wititi de Caylloma, pero hace treinta años atrás no lo era. Creo que los hijos de migrantes se sienten arequipeños, pero tampoco pierden sus raíces comunitarias de sus padres. Por ejemplo, los puneños cada 2 de febrero viajan a su tierra y bailan a su “Mamacha de la Candelaria” con alegría, religiosidad e indumentaria especial espectacular. En todo caso tendríamos que hacer una revaloración de la identidad regional sobre la diablada, los caporales que no podemos prohibir, pero lo que nos falta es difundir más nuestras pampeñas, los carnales, yaraví, etc. No se trata de pelear, sino de difundir nuestro acervo cultural para no perder nuestra identidad cultural histórica.

 

pressadmin


Post Banner

Post Banner