Las propuestas de la izquierda para enfrentar la crisis económica mundial

El II Encuentro Nacional de las Izquierdas del Perú se reunió en el mes de marzo 2022 donde evaluamos los 11 meses de gobierno y donde las promesas de cambio han sido dejadas de lado. En vez de un rumbo claro, tenemos una conducción errática e improvisada que gira hacia el conservadurismo y continuismo neoliberal. En vez de una gestión que se apoye en la movilización del pueblo organizado, tenemos un gobierno que confía en alianzas precarias con sectores de derecha, entrampándose en una gobernabilidad frágil e inviable. En vez de un gobierno transparente en el manejo del Estado, tenemos uno que alimenta las dudas de su honestidad, de su compromiso de lucha en contra de la corrupción y las prebendas que el pueblo repudia. La crisis del continuismo neoliberal se agrava, no solo por la ofensiva golpista de derecha y las amenazas de vacancia, sino también por los impactos de la guerra en Ucrania en la economía mundial, que ha generado el aumento desmesurado de los precios como el petróleo, fertilizantes, maíz, gas, etc. Ante este panorama, exigimos al gobierno un Plan Anticrisis para enfrentar este aumento de los precios y posible desabastecimiento de varios productos e impedir que las grandes empresas aumenten sus riquezas a costa del pueblo, por lo que presentamos un Plan Anticrisis que resumimos a continuación.
PRIMER EJE: Apoyo prioritario a la agricultura familiar y medidas para ir hacia la transformación productiva de nuestra agricultura.
- Financiamiento de la emergencia del sector agrario y riego declarado mediante Decreto Supremo No 003-2022-MIDAGRI e instalar el Concejo de Concertación Agraria Descentralizado para impulsar la más amplia unidad productiva en el agro peruano.
- Aprobar la propuesta de Reglamento de la ley de cooperativas agrarias y su régimen tributario que sirva para impulsar un verdadero proceso de asociatividad que permita mejorar la producción y competitividad agraria.
- Reorientar la propuesta de la II Reforma Agraria, con ley y asegurando su financiamiento con un presupuesto no menor al 3% del PBI. Incorporando entre sus ejes la titulación de las comunidades y predios para garantizar seguridad jurídica y derechos territoriales, la defensa de las cabeceras de cuenca y recursos hídricos, la protección de nuestra biodiversidad con medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, y el impulso al ordenamiento territorial que proteja nuestra agricultura frente a las actividades extractivas que depredan el territorio.
- Garantizar de manera efectiva los compromisos para financiar la compra de fertilizantes e Iniciar el proyecto de Planta de Fertilizantes. Incorporar la urea al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles para reducir la volatilidad de su precio. Ampliar las compras estatales de la producción campesina para garantizar buenos precios, reduciendo la especulación y el acaparamiento, impulsando para ello diversos mecanismos: Compra de Canasta de Productos Regionales para programas sociales (Comedores populares, Kaliwarma, Cuna Mas), ferias populares, etc.
- Impulsar el Plan Nacional de Agricultura Ecológica. Combinar la agricultura tradicional, mediante el uso racional de los abonos químicos y su reducción de por lo menos 30%, para ir reemplazándolos por el uso de abonos naturales. Construcción y masificación de plantas de abonos orgánicos, producción agroecológica en las cuencas, siembra de agua, recuperación de ecosistemas, sistema de control de plagas, agroforestales y territorios sostenibles.
SEGUNDO EJE:
Construir soberanía energética con masificación del gas y energías renovables y avanzar en soberanía tecnológica.
- Ejecutar proyectos de masificación del GN a nivel nacional: Cusco, Ayacucho, Ucayali, y otras regiones con presupuesto público y con p a r t i c i p a c i ó n de Petroperú y un shock de inversiones 2022-2026 para masificación de gas natural domiciliario. E iniciar la masificación del gas natural en las laderas de Lima y Callao donde 300 mil familias pobres han sido excluidas de este servicio público, con inversión pública y del fondo de inclusión social energética FISE y ampliar la aplicación del D. S 04-2022-EM a todos los hogares de los estratos socioeconómicos bajos para que obtengan el balón de GLP con el vale de descuento FISE mientras no tengan masificación con redes de gas natural.
- El Poder Ejecutivo debe presentar y el Congreso aprobar, dos proyectos de ley: El primero para considerar al servicio de balones de gas GLP como servicio público para regular su precio., y el segundo para recuperar los lotes petroleros cuyos plazos de contrato están por vencer y adjudicarlos directamente a Petroperú para abastecer la refinería de Talara con petróleo crudo a precio nacional permitiendo la baja del precio del combustible y ahorros millonarios al bajar la importación de crudo.
- Renegociar con Pluspetrol la internacionalización del precio del balón GLP que se produce con los líquidos del gas de Camisea. El GLP que se extrae de Camisea y que lleva Repsol hasta la refinería de la Pampilla en el Callao, tiene un precio regulado, y por ello no hay razón alguna para que el ama de casa pague los precios exorbitantes del GLP a precios del importado.
- Las empresas generadoras de energía eléctrica instaladas en Chilca deben entregar la energía eléctrica que producen con el gas de Camisea a precio de costo, especialmente para la población de ingresos económicos medio bajos y bajos.
10.Industrialización y soberanía tecnológica: Plan de diversificación productiva e industrialización nacional en sectores estratégicos como energías, recursos naturales, agricultura y salud. Implementar líneas de investigación en universidades, institutos tecnológicos y de investigación que aborden los problemas nacionales en respuesta a la crisis sanitaria, crisis económica y de emprendimientos productivos de alcance local, regional y nacional. Aprobación e implementación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
TERCER EJE: Lucha contra el hambre y apoyo a las ollas comunes
11.Modificar la política de complementación alimentaria para atender las Ollas Comunes con: Asignación presupuestal directa para las Ollas Comunes, tomando como base el registro Mancachay para la asignación presupuestal, hacer de la recuperación de alimentos una política pública y las compras directas a la agricultura familiar para quienes no puedan recibir tarjetas alimentarias; convertir a la Comisión Multisectorial integrada por siete ministerios en palanca articuladora de iniciativas orientadas a atender la emergencia alimentaria que enfrentan las Ollas Comunes. Gas GLP para las ollas comunes financiando para todo el país el D.S. No 004-2022-EM.
12.Crear empleo: Promoción de iniciativas económicas solidarias: iniciativas de servicios, comercio y producción, panaderías artesanales, centros de confecciones, tejidos y artesanía, agricultura urbana y crianza de animales menores, etc.
CUARTO EJE: Protección de derechos del pueblo: Defensa del Empleo:
- Supervisar e impulsar desde el Ejecutivo el reinicio de los proyectos de infraestructura que se encuentran paralizados en todo el país, constituyendo para tal fin un Comité de Infraestructura Prioritarias, que garantice la ejecución de las obras de infraestructura prioritarias para las poblaciones de las regiones con la transparencia, para garantizar la reactivación de los 1,337 proyectos de infraestructura pública por el valor de 8,897 millones de soles, que se encuentran paralizadas desde hace más de 5 años, que permita el empleo formal de miles de peruanos y acortar la brecha de infraestructura.
14.Implementar un programa de empleo temporal para reducir los niveles de desempleo generado por la pandemia del COVID-19.
15.El desarrollo de la integración ferroviaria nacional es necesario para el desarrollo nacional, generación de empleo y reducción de la pobreza. Para ello es fundamental impulsar la construcción de una red ferroviaria que una todo el Perú con el proyecto “Tren Inca” y “Tren Grau”, así como el proyecto del tren Ucayali-Piura.
16.Incorporar a las FF. AA. en los procesos productivos. Ello generaría la integración de 30 mil nuevos puestos de trabajo y estimulará el reclutamiento voluntario.
17.Creación de clúster de valor agregado para las industrias extractivas. La creación de clúster industriales serán los lugares cercanos a los centros de producción de materias primas en donde se concentrarán la industria encargada de incorporar valor agregado a las materias primas que se exportan (minerales, recursos forestales, etc.), desarrollando cadenas productivas.
18.Creación de zonas francas tecnológicas-industriales. La creación de zonas francas tecnológicas-industriales permitirá la rápida generación de miles de puestos de trabajo y el desarrollo del sector industria pesada/ semi-pesada y tecnología en el Perú, atrayendo la inversión extranjera, generando la trasferencia de tecnologías, reduciendo la dependencia y dando empleo a miles de trabajadores de diferentes especialidades.
Protección de derechos de las mujeres:
19.Transferir la partida presupuestal al Poder Judicial para que ponga en marcha la web del Registro Nacional de Condenas y, en consecuencia, el subregistro de agresores por violencia sexual.
20.Crear desde el Ministerio del Interior la División de Policía Especializada en Violencia de Género, de tal manera que la investigación sea célere y se pueda obtener una condena eficiente.
21.Evitar la ignorancia en temas de género fomentando la educación para niños, niñas y en las escuelas para padres. Los colegios deben informar a papás y mamás sobre las situaciones de riesgo a evitar y las medidas para proteger a sus hijos.
22.Crear un Programa de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual Menores de Edad a cargo del MIMP articulado al MINSA y MINEDU, para que cuenten no solo con asistencia legal sino con asistencia psicológica y social y así evitar que abandonen la escuela. Creación y construcción de casas hogares de refugio a nivel nacional.
El derecho a la consulta y consentimiento en el marco de industrias extractivas
23.Modificar la Ley General de Minería y normativa inferior, a fin de garantizar que la concesión minera sea materia de consulta y consentimiento, ante de ser otorgada a terceros, y desde el inicio en que se proyecta dicha actividad.
24.Modificar la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, a fin de que las certificaciones ambientales sean materia de consulta y consentimiento.
QUINTO EJE: Lucha contra los oligopolios que dominan el mercado
25.Uso eficiente y eficaz de la Ley 31112, así como el Art. 234 del Código Penal, identificando y sancionando ejemplarmente la especulación y la concertación de precios de monopolios/oligopolios que atentan, no solo contra la libre competencia, sino contra la alimentación y salud de las mayorías nacionales.
26.Revisión de fusiones y procesos de concentración empresarial que visiblemente anulan la “libre competencia” y establecer mecanismos de control y regulación de la posición de dominio de monopolios/oligopolios.
SEXTO EJE: Retomar con firmeza la lucha anti corrupción y anti impunidad
27.La prohibición del nombramiento o contratación como funcionarios/ servidores públicos, en todos los niveles del Estado, de aquella persona que tenga una acusación fiscal (luego de la investigación preliminar) por un delito de corrupción; y el cese inmediato de los actuales ministros y funcionarios públicos que no cumpliesen los requisitos de idoneidad laboral y de estándares mínimos. Cumplimiento de la Ley 31419 que establece las exigencias mínimas para cargos de confianza y alto nivel.
28.La conformación de comités de vigilancia ciudadana de lucha anticorrupción, que participen como observadores en los procesos de licitaciones de los grandes proyectos de obras públicas. Estos comités recibirán orientación y asesoría especializada desde la Contraloría General de la República.
29.Mayor iniciativa y capacidad operativa del Estado para eliminar la minería ilegal en los ríos de nuestra Amazonía, enfrentar la tala ilegal que destruye nuestros bosques. Enfrentar el crecimiento del narcotráfico y el sicariato. Investigación y sanción a los responsables de los asesinatos de los 14 líderes ambientales desde el inicio de la pandemia hasta ahora.
SÉPTIMO EJE: Reforma tributaria para financiar las medidas anticrisis
30.La Creación del Impuesto Extraordinario a la Minería, que remplace a los regímenes de Gravamen Especial a la Minería y un Impuesto Especial a la Minería a fin de aprovechar los precios excepcionales de los minerales y la creación del Impuesto a las Fortunas, que grave los mayores patrimonios.
31.Un sistema pensionario más justo que tenga una componente solidario a través de una aportación universal a un fondo común, y permita una disponibilidad permanente de al menos 10% de la rentabilidad de los fondos del sistema privado.
32.Aumentar tasa del impuesto de 1ra. y 2da. Categoría. Esta medida fue planteada en el paquete de reformas del año 2021.
33.Otorgar mayores herramientas a la Administración Tributaria a fin de combatir efectivamente la elusión tributaria, eliminado la posibilidad de uso de instrumentos financieros y paraísos fiscales.
OCTAVO EJE: Reformas Políticas:
34.Que los candidatos deben ser militantes afiliados a los partidos que participan en elecciones, eliminando la tramposa figura del “invitado”. Adicionalmente, deberá establecerse que su renuncia al partido, es causal de separación del puesto para el que fue elegido y será sucedido por el militante que sigue en la lista partidaria.
35.La renovación por tercios del Parlamento y reelección inmediata por una vez. Reforma del art. 90 de la Constitución para restaurar el equilibrio de poderes.
36.El retorno de la bicameralidad (Cámara de diputados y senadores), para reducir la presencia de lobbies, las leyes exprés por encargo y la corrupción legislativa.