Regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna tienen mejor infraestructura respecto a otras ciudades del país
Imagen: Andina
Las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, con alto nivel de inversiones mineras, presentan un nivel de desarrollo de infraestructura superior al promedio nacional, siendo la región Tacna la mejor, donde el acceso a infraestructura de servicios básicos como electricidad, agua y desagüe es del 85%, mientras que la región Moquegua y Arequipa es de 83% y 77%, respectivamente, en tanto que el promedio nacional bordea el 70%.
Así lo dio a conocer el ex director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Daly Turcke, durante la sesión descentralizada Rumbo a PERUMIN, donde se analizó la oportunidad de desarrollo territorial que ofrece la industria minera para estas regiones del suroeste peruano.
En su exposición, Daly, destacó el buen nivel de acceso a infraestructura vial pavimentada y afirmada en estas tres regiones, ya que el promedio de acceso a redes de transporte de calidad a nivel nacional es del 36%, mientras que en Moquegua es del 57%, en Tacna el 48%, en tanto la región Arequipa es la única que está cerca al promedio con una tasa de acceso del 37%.
Gabriel Daly, quien actualmente se desempeña como gerente general de la CONFIEP, explicó que en regiones con un buen acceso a infraestructura la tasa de pobreza es menor. Refirió que, en el caso de Moquegua, este solo llega a un 10%, siendo el del promedio nacional, de 26% en tanto que las regiones de Arequipa y Tacna también se encuentran por debajo del promedio nacional, con un 12% y 22%, respectivamente.
Resaltó además que estas regiones del sur concentran una importante cantidad de proyectos de infraestructura de importante relevancia para el fomento de las inversiones, entre ellas, el corredor Arequipa – Moquegua (S/56 millones) y el corredor Tacna (S/630 millones), así como el proyecto Maje Siguas II (S/2,019 millones) que permitirá generar 145 mil empleos formales.
Daly, propuso que debe destrabarse los proyectos mineros y sugirió una coordinación estrecha entre los distintos niveles de gobierno (local, regional y nacional); diseñar contratos de concesiones que sean efectivos y que no generen demoras ni arbitrajes; y contar con personal calificado y capacitado para el desarrollo de proyectos.
Expresó que debe realizarse un mejor aprovechamiento de los recursos provenientes del canon minero, considerando que estas regiones han recaudado más de S/22, 500 millones por canon y regalías en los últimos 21 años, según ha precisado el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur-Este: Apurímac, Cusco y Puno”, desarrollado por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).