Congreso aprobó varios proyectos de ley en última sesión de legislatura

Imagen. Medialab UNMSM
El Congreso Nacional por mayoría aprobó varios proyectos de ley en su sesión ordinaria del jueves 14 de julio, entre las que se encuentran las siguientes en forma resumida.
Aprueban ley para impulsar el acceso al gas natural
Se aprobó por mayoría el dictamen que propone la Ley que establece medidas para impulsar el acceso de la población al gas natural y el alcance de la propuesta aplica a los proyectos que promueva el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para la prestación del servicio público de distribución de gas natural por redes de ductos a través de encargos especiales a las empresas estatales del sector Energía. Será el MINEM quien evaluará la viabilidad de los requerimientos que efectúen los Gobiernos regionales y locales.
La proyectada norma consta de 16 artículos, cuatro disposiciones complementaras finales y dos disposiciones complementarias modificatorias y contempla un marco para la ejecución de proyectos de masificación y establecimiento de condiciones para mejorar la competitividad del gas natural, así como la creación de una entidad que gestione la capacidad de almacenamiento de combustible disponible en el país.
Aprueban ley que fortalece al Instituto Geofísico del Perú
El Congreso aprobó la ley que fortalece el Instituto Geofísico del Perú (IGP) con el fin de consolidar la investigación científica en el país ya que el objetivo es fortalecer la institución en mención, con la finalidad de consolidar la investigación científica en los diversos campos de la Geofísica, y la prevención para los riesgos de desastres y regular su intervención en las Ciencias de las Tierras, atmósfera, geo espacios y la astronomía para reducir el impacto destructor de los peligros naturales.
Otros aspectos vinculados a la iniciativa de ley precisa la denominación del Instituto en mención como organismo público ejecutor con personería jurídica de derecho público, entre otras denominaciones propias de su función a partir de la presente ley. También se precisa la organización del Instituto Geofísico y su estructura orgánica, así como su régimen económico y del personal. De igual forma, contempla algunas disposiciones complementarias finales y disposiciones complementarias modificatorias que permitirán su funcionamiento en este caso.
Aprueban Ley que modifica ejercicio profesional del trabajador social
El proyecto aprobado plantea que el trabajador social tiene derecho a desarrollar su labor en ambiente adecuado para su salud física y mental e integral personal, así como contar con recursos humanos y materiales necesarios. Además, percibir remuneraciones de acuerdo a la legislación laboral vigente y conforme al nivel profesional y académico, gozar de facilidades para estudio de posgrado, maestría, especialización o cuando tenga becas de estudio en el extranjero conforme a ley.
Respecto al ascenso y línea de carrera, señala que en la administración pública se debe respetar los niveles de carrera concordancia con la normativa vigente, el cargo de dirección de mayor jerarquía de la unidad orgánica de trabajo social, servicio social o bienestar social, según corresponda en el sector público, es ocupado necesariamente por un profesional de trabajo social de acuerdo a estricto concurso de méritos. En sus disposiciones complementarias finales, indica que el Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor de 90 días calendario contados a partir de su vigencia.
Aprueban ley tasas especiales de IVG del 8% para pymes
Se aprobó también la propuesta de ley que plantea el establecimiento de una tasa especial y temporal del Impuesto General a las Ventas, denominado “8 % del IGV para rescate del Empleo” para las micro y pequeñas empresas, dedicadas a las actividades de restaurantes y hoteles, para alojamientos turísticos, servicios de catering, concesionarios de alimentos, y entre otros rubros.
La finalidad es apoyar la reactivación económica de este gran segmento económico empresarial que ha sufrido el impacto devastador como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, y viabilizar la supervivencia y evitar el cierre de estas actividades.
Los alcances de la proyectada norma son aplicables a las personas naturales y jurídicas perceptoras de la actividad empresarial y que tengan como actividad principal: restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos y estará vigente hasta el 2024. Respecto a la tasa de impuesto, se precisa que las operaciones de venta de bienes y servicios que realicen los sujetos señalados en el artículo anterior de la norma están gravadas excepcionalmente con la tasa de Impuesto General a las Ventas (IGV) de 8 %.
Aprueban ley de jubilación para trabajadores de construcción civil
Se aprobó asimismo el proyecto de ley que propone establecer normas para la jubilación de los trabajadores de construcción civil, ya que los trabajadores de construcción civil por la naturaleza especial de la actividad que realizan se encuentran en situación de desventaja frente a otros que laboran en actividades permanentes, dada su eventualidad y riesgo en sus labores.
El proyecto señala que para obtener el derecho pensionario los trabajadores de construcción civil deben haber cumplido los 55 años de edad, acreditar 180 meses de prestación de servicios con aportes a un sistema de pensiones, de los cuales, al menos 72 meses han sido prestados en la actividad. Agrega que para efectos del `cálculo del monto pensionario de jubilación se considera las 60 últimas remuneraciones o ingresos asegurados percibidos y el monto de la pensión de jubilación es calculado según el régimen previsional que corresponda.
Aprueban ley que previene conflicto de intereses de acceso y salida en el servicio público.
A fin de fortalecer a lucha contra la corrupción, el Pleno del Congreso aprobó, por mayoría el dictamen mediante se regula los mecanismos para la prevención y mitigación del conflicto de intereses en el acceso y salida de personal del servicio público. El proyecto establece obligaciones e impedimentos aplicables a determinadas personas en el sector público y privado de manera previa a su ingreso a laborar en instituciones o empresas públicas o privadas durante el ejercicio de sus actividades laborales o al termino de estas.
El dictamen aprobado señala que por apuntar al equilibrio en la regulación del conflicto de intereses que pudiera existir en los profesionales que acceden al servicio público por su trayectoria en la especialidad en el sector privado, a través del establecimiento de su inhibición en la participación de los procesos de toma de decisiones en los que pudieran inferirse la existencia de conflicto de interés, estableciéndose que por un año un funcionario que sirvió al Estado no podrá volver a un cargo público para evitar que información privilegiada sea puesto en manos del sector privado para evitar las puertas giratorias.
Aprueban ley que modifica artículos del Código Procesal Constitucional
Se aprobó en segunda votación la propuesta que modifica diversos artículos del nuevo Código Procesal Constitucional, con la finalidad de asegurar el correcto ejercicio de los procesos constitucionales. El proyecto aprobado está referido a los procesos constitucionales contra el Congreso de la República para que sea la Sala Constitucional o la Sala Civil de turno de la Corte Superior de Justicia la competente para hacer las evaluaciones respectivas cuando la demanda de amparo verse sobre procedimientos de selección o de ejecución de obras públicas.
Igualmente, la de establecer que la parte que solicita una medida cautelar sobre procedimientos de selección o ejecución de obra pública presente una contra cautela. Así también, entre otros, establecer en instancia del Tribunal Constitucional la obligación de garantizar a las partes que informen oralmente a través de sus abogados, en audiencia pública, la causa bajo sanción de nulidad, lo que salvaguarda el principio de inmediación y el derecho de defensa de las partes.