Extrema derecha e izquierda quieren mesa directiva del Congreso para vacar al presidente Castillo afirma analista Raúl Fernández

Imagen. Sociología Política
El sociólogo, Dr. Raúl Fernández Llerena, afirmó que votó por Castillo y se encuentra decepcionado de él y pese a sus errores de gobierno, debe culminar su mandato, ya que la extrema derecha e izquierda quieren ocupar la mesa directiva del Congreso para vacar al Jefe de Estado y quedarse hasta el 2026. Agregó que Castillo no tiene una estrategia comunicacional y está prometiendo mucho en los Consejos de Ministros Descentralizados que no podrá cumplir, al tiempo de expresarse a favor de la restitución del Senado, consultándole previamente al soberano y no imponerlo desde el poder legislativo. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Se siente satisfecho o decepcionado del gobierno del presidente Castillo a un año de asunción a la presidencia?
En la segunda vuelta electoral de junio 2021 no tenía otra opción que apoyar a Castillo contra Keiko. Tenía buenas referencias de él como dirigente magisterial. Lo entrevistaron en la televisión como candidato y lo felicite por su cultura local, cajamarquina, montado en su caballo y luego dando alimentos a sus animales, ya que representaba la cultura local. El Perú profundo se sintió identificado con él ya que resumía al país olvidado y marginando del desarrollo. Lo apoye como progresista en la segunda vuelta y vote por él en contra de Keiko Fujimori.
Le repregunto, ¿Se siente usted decepcionado de haberlo apoyado o no?
Castillo está 11 meses en el gobierno nacional y estoy decepcionado de él. Es un hombre terco y mediocre que no escoge buenos asesores para que gobierne bien en favor del país, lo que se replica en los gobiernos regionales y municipales. Si yo reconozco mis limitaciones personales porque no puedo saberlo todo, me rodeo de gente calificada para gobernar bien. Es lo mismo que nuestra derecha política que no tiene gente calificada y no son una alternativa de gobierno y copia modelos extranjeros si llegan al poder. Castillo no tiene programa político y el programa de gobierno de Perú Libre es radicaloide producto de un partido del siglo XX donde se pensaba que las revoluciones se hacían del campo a la ciudad. Tiene que tener un programa democrático y participativo y solo trabaja al día, tratando de administrar la coyuntura. Hay indicios que está envuelto en la corrupción y se ha rodeado de sus amigos y familiares para cogobernar desde Palacio de Gobierno y les da municiones a la prensa concentrada capitalina para que lo liquiden, y no lo han dejado gobernar desde el 28 de julio del 2021, al margen de los errores que ha cometido el chotano.
¿Qué otros errores tienen Castillo?
Debió ejecutar el plan de la segunda reforma agraria ya que en el campo hay más de 3 millones de personas que están en las zonas rurales que requieren apoyo estatal.
Se le atribuye a Castillo no saber comunicarse con la prensa como gobernante nacional y por ello los evade no dialogando. ¿Es un error esa falta de comunicación o Castillo tiene razones para no dialogar con la prensa?
El primer error de Castillo fue aceptar una entrevista con la cadena internacional de la CNN, y después de la entrevista con Cesar Hildebrandt, es decir, entrevistas en las alturas con personas preparadas que lo enfrentaron y pusieron en evidencia que el presidente no estaba preparado para gobernar y era lo peor y eso le generó miedo hasta hoy. Creo que lo sensato hubiera sido como lo hizo el expresidente Sagasti, que invitó a periodistas de cinco canales de televisión para que juntos ellos lo entrevisten directamente y responda al país. Eso debió hacer y parece que en el gobierno no hay nada organizado y no hay asistencia profesional para defender a la presidencia de la republica que es vital en todo Estado.
¿Usted entonces percibe que el presidente Castillo no tiene una estrategia comunicacional para comunicarse con la prensa ni los ciudadanos?
No hay una planificación ni tiene una estrategia comunicacional. Todavía tiene un sector que cree en él, pero si no mejora su gobierno, perderá todo su capital político que todavía tiene en el interior del país.
La prensa concentrada es opositora abierta al gobierno de Castillo, por lo que el presidente habría optado por trasladar los Consejos Descentralizados de Ministros a regiones para tener apoyo político de la población, pero también para comunicar lo que hace el gobierno. Es decir, le habrían aconsejado que vaya a provincias como estrategia comunicacional directa. ¿Cree usted que esto le dé resultados?
Creo que la idea es buena porque consolida la democracia participativa y como estrategia comunicacional directa me parece oportuna. Sin embargo, creo que están abusando de los ofrecimientos e inversiones que no se concretan con rapidez, ya que no hay un programa económico de gobierno y social. Yo creo que las conclusiones de todos esos Consejos Descentralizados deben juntarlo para hacer un plan de gobierno nacional, para cumplir esos ofrecimientos, de lo contrario crecerá el descontento social y se agudizaran los conflictos en el país.
¿Fue un error de Perú Libre exigirle la renuncia al presidente Castillo y aceptarla por el mandatario nacional?
Hay errores que ambos están cometiendo. Castillo tiene el apoyo del partido magisterial, pero no tiene un programa de gobierno propio. No le quedaba otra cosa al presidente que renunciar, ya que los extremistas como Cerrón, le exigían que aplique el programa de gobierno de Perú Libre que está desfasado. Pero Cerrón está haciendo lo peor, ya que se unifica con la extrema derecha del parlamento para ir contra los avances de la reforma universitaria, tumbarse al Ministerio de la Mujer y ahora pretende retornar a la bicameralidad, entre otras cosas.
Encuentra usted alguna coherencia ideológica o política en esta alianza política para capturar la mesa directiva del Congreso a cargo de Perú Libre, Fuerza Popular, Renovación y Avanza País, ¿O es un oportunismo político para jaquear al presidente Castillo?
Es un oportunismo político solo para capturar la mesa directiva del Congreso. La derecha ha presentado un proyecto para modificar el reglamento del Congreso para impedir que los que renunciaron a sus bancadas parlamentarias no pueden ser candidatos a la mesa directiva, ya que ellos creen que eso es una propiedad privada que solo ellos pueden participar. Su razonamiento es suspender o vacar al presidente Castillo, reconocen a la vicepresidenta Dina Boluarte y en pocos meses después la vacan de su cargo y el presidente del Congreso, sería quien conduzca el gobierno, ya que ellos apuestan a quedarse los cinco años hasta el 2026. No toman en cuenta al pueblo que está cansado y en silencio, lo que no significa que avalen lo que la derecha Política pretende desde el Congreso.
¿Cree usted que el presidente Castillo culmine su gobierno el 28 de julio del 2026?
Creo que, pese a sus errores, debería culminar su gobierno democráticamente y efectuar algunos cambios necesarios.
Si fuera su asesor, ¿Qué cambios le sugeriría a Castillo?
En primer lugar, apoyo total para la segunda reforma agraria ya que la gente del campo es la que voto por él y allí están más de 3 millones de peruanos en la zona rural. Fueron los agricultores quienes llenaron los mercados de abastos en plena pandemia sanitaria. Asimismo, apoyaría abiertamente a las pymes, porque generan trabajo y dinamizan la economía y en forma paralela mayor impulso a la educación y salud para poner al Estado al servicio del pueblo democratizando el gobierno. Debería nombrar una Comisión Nacional que prepare un nuevo Sistema Nacional de Pensiones antes que colapse lo que hoy tenemos, entre otros temas.
¿Cómo evalúa usted en lo positivo y negativo la gestión del actual Congreso Nacional?
En lo negativo, este Congreso es el peor en las últimas décadas, ya que no hay formación Política en el país y no han generado una propuesta Política a favor del Perú profundo. No aprobaron el Acuerdo de Escazú de protección al medio ambiente. No han hecho nada legislativamente respecto al problema de la salud y la educación que se agudizó en la pandemia sanitaria que nos dejó más de 200 mil muertos.
¿Usted entonces desaprueba al Congreso?
Por supuesto y sería el primero en votar para que se vayan todos. Ellos piensan en sus intereses y no en los intereses de los peruanos de a pie.
Se debate en el Congreso el retorno del Senado. ¿Está usted a favor o en contra de la Cámara Alta?
Estoy de acuerdo con el Senado, pero previamente debería consultarse al pueblo. No pueden tomarse decisiones a espaldas del soberano. El Senado es necesario porque puede perfeccionar el marco legislativo de los Diputados, pero debe ser con presencia nacional y no como ellos pretenden, para ser elegidos posteriormente. Debe priorizarse los intereses nacionales a los intereses político partidarios.
¿Cómo observa el rol de la prensa nacional en la coyuntura en lo positivo y negativo?
Hay una prensa nacional negativa y destructiva, que no tiene autonomía e independencia, ya que lo que rige hoy es la libertad de empresa de las corporaciones económicas o grupos económicos. Los entrevistadores solo obedecen a los intereses de los dueños de los medios capitalinos y un periodista del Comercio jamás apoyará a la izquierda progresista y siempre defenderán al modelo neoliberal vigente, por lo que es nociva a los intereses nacionales. Hay otra prensa regional que es democrática y participativa que inicialmente respaldó a Castillo porque representaba la esperanza del cambio, pero hoy percibe que el actual gobernante no está preparado para conducir al país por lo que poco a poco está tomando distancia del gobierno.
¿Qué opinión tiene usted sobre las críticas que se hacen a los ronderos campesinos que habrían supuestamente secuestrado a periodistas limeños que ha generado acusaciones al gobierno de Castillo?
Está bien que los periodistas entrevisten en Lima y persigan a cualquier empresario, político o autoridad. Pero en el Perú profundo es diferente, ya que en el campo hay comunidades campesinas que tiene una organización que debe respetarse y entre ellos se cuidan y protegen cuando arriban extraños a su terruño. Tu por más periodista que seas, no puedes perseguir a personas en las comunidades y con tu maquina filmadora correr para entrevistar a personas. Debes pedir permiso primero a la persona o al dirigente comunal, identificándose previamente, lo que no se habría hecho. Eso supone respeto a las tradiciones y costumbres del campo. Ellos se sienten postergados y marginados y hoy la gran prensa prácticamente los está liquidando a los ronderos y los hacen ver mal ante la sociedad urbana lo que no debe tolerarse. No me extrañaría que los golpistas de la derecha y la prensa concentrada exija la renuncia del ministro del Interior. Los ronderos están reconocidos por la Constitución y en la legislación vigente, ya que ellos no tienen armas y pese a ello se protegen mutuamente y combatieron a la subversión. Los limeños tienen que entender que el Perú no es Lima y sus distritos, ya que nuestra patria es ancha y ajena y todos nos merecemos respeto mutuo.
Finalmente, en octubre tendremos elecciones regionales y municipales 2022. Para usted, ¿Los candidatos de los partidos políticos o de los movimientos regionales tendrán mayor apoyo del electorado para ganar alcaldías y gobiernos regionales?
Con seguridad la mayor opción la tendrán los movimientos regionales, porque algunos de sus candidatos tienen mayor perfil y posicionamiento ante sus electores y conocen sus problemas y plantearan soluciones a los problemas locales y regionales. Sin embargo, no creo que los partidos políticos tengan mucha opción, porque son organizaciones fantasmales que solo aparecen cuando hay elecciones y tienen lideres centralizados que buscan al electorado para el voto y se olvidan de ellos hasta la próxima elección.