El 11 o 14 de julio se realizará mesa de dialogo en Caylloma sobre adenda 13 informó presidente de Frente de Defensa

pressadminjulio 5, 202215min0
pressadminjulio 5, 202215min0

Left Banner

Left Banner

El 11 o 14 de julio se realizará mesa de dialogo en Caylloma sobre adenda 13 informó presidente de Frente de Defensa

caylloma exige

Imagen: Exitosa Noticias

El presidente del Frente de Defensa de la Provincia de Caylloma, Juan Galdós, confirmó que el lunes 11 de julio o el jueves 14 de julio debe concretarse la mesa de dialogo en su provincia entre autoridades para definir la situación de la adenda 13 que ellos rechazan. Afirma que en el estudio de impacto ambiental ellos no aparecen como zona de influencia, no se cumple con la ley 27887 que obliga a darles el 30% de tierras donde hay inversión pública, y proponen que las parcelas se reduzcan entre 5 y 10 hectáreas y ratifican que si la gobernadora Gutiérrez, suscribe la adenda 13, al dia siguiente ellos inician una huelga indefinida. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Por qué razones ustedes se oponen a la suscripción de la adenda 13 del Proyecto Majes II?

En el estudio de impacto ambiental vulneraron nuestros derechos, pero ahora no lo permitiremos de ninguna manera, ya que, si suscriben una adenda a favor de una empresa privada y empresarios extranjeros, entonces exigimos que haya una adenda para recuperar nuestros derechos legítimos.

¿No es una intransigencia de ustedes oponerse a un proyecto que según el gobierno regional favorece a todos?

Es que en el estudio de impacto ambiental no aparece la provincia de Caylloma y nosotros exigimos que se nos incluya como zona de influencia como cuestión fundamental.

¿Y porque razones no advirtieron esa omisión oportunamente y porque lo hacen hoy?

Desde el año 2015 la ex gobernadora Yamila Osorio cuando fue a colocar la primera piedra a Caylloma nosotros advertimos que las parcelas del proyecto estaban diseñadas con parcelas de 200 hectáreas. Allí iniciamos nuestra lucha. Yo soy alpaquero y trabajo en la represa de la cabecera de Angostura y yo vivo allí. No es posible que donde generamos recurso hídrico que es vital para Majes II no tengamos derecho a acceder a las parcelas ni ningún tipo de beneficios concretos siendo pobladores de Caylloma.

Ustedes cuestionen las parcelas de 200 hectáreas. ¿Qué proponen como propuesta?

El ex presidente Velasco lo diseñó con 5 hectáreas en la primera etapa de Majes I y eso debería mantenerse pensando en la ampliación de la frontera agrícola. Los hijos de Caylloma trabajan acá en Arequipa de empleados y subempleados y eso no puede continuar. Algunos de nuestros hijos son profesionales y ellos podrían participar, pero no nos pueden marginar con parcelas de 200 hectáreas que solo pueden pagar las agroexportadores y grandes empresarios.

Ustedes argumentan que hay una ley que los obliga a dar tierras a ustedes que el gobierno regional no está cumpliendo. ¿Puede precisar a qué se refiere?

La ley 27887 del año 2022 en el gobierno de Toledo, precisa que en todos los proyectos agro energéticos ejecutados con inversión nacional el 30% de tierras deben ser subastados para los agricultores y campesinos de la zona, lo que no se está cumpliendo.

¿Si está vigente dicha ley, porque no plantearon una acción de amparo o una acción de cumplimiento para hacer respetar sus derechos ustedes en forma oportuna y no esperar tantos años?

Desde el año 2015 estamos en mesas de diálogo y siempre solicitamos eso, pero siempre nos decían las autoridades que ese tema lo iban a evaluar, pero no se concretaba nada. Nos pasearon hasta hoy.

El Consejo Regional aprobó la adenda 13 y la ampliación presupuestal a favor de COBRA. ¿Cuántas veces sesionó el legislativo regional en Caylloma para escucharlos a ustedes?

Yo como presidente envié dos oficios al presidente Hancco donde solicité que ellos sesionen en el distrito de Chivay y nos expliquen por qué razones era necesaria la suscripción de la adenda 13 y cuáles eran los beneficios para Caylloma. Nunca me respondieron a los dos oficios ni sesionaron en mi provincia.

¿Por qué cree usted que no les contestaron ni sesionaron los consejeros en Caylloma?

Hubo presión mediática, grupos económicos y la gobernadora está presionada por todos lados. Ella no decide nada y son sus asesores son los que le dicen que debe responder. A ella le falta autoridad y hacer respetar los derechos e intereses de la región. No creo que quiera entrar a la historia de Arequipa como traidora y debe recapacitar y hacer respetar a las provincias y sus demandas.

¿Cuán cierto es que la gobernadora Gutiérrez les habría manifestado a ustedes que una vez suscrita la adenda 13 podría incluirse algunos de los beneficios que ustedes reclaman?

Ella quiere hacer eso por estrategia y nosotros no lo aceptamos y si firma la adenda 13 la gobernadora, al dia siguiente ingresaremos a una huelga indefinida.

Ustedes piden otra mesa de diálogo, ¿No están abusando de dichas mesas de diálogo?

Tal vez fuimos muy incautos hace seis años con las autoridades y hoy somos radicales en nuestras demandas. No queremos paralizar nuestra provincia ni afectar el flujo turístico a Caylloma, pero solo depende de la gobernadora si firma o no la adenda 13.

Si hay mesa de diálogo, ¿Quiénes formarían parte de ella, cuando se concretaría y cuáles serían los temas a debatirse?

La convocatoria lo está haciendo el alcalde provincial de Caylloma, Álvaro Caceres, para el 11 o 14 de julio en Chivay. Está invitando al presidente del Consejo de Ministros, la gobernadora Gutiérrez, el presidente del Consejo Regional, el representante de PROINVERSIONES, el gerente de Autodema, los alcaldes de Caylloma y el Frente de Defensa que yo represento. Esperamos que en una de estas dos fechas se concrete dicha mesa de dialogo con resultados fructíferos.

Los dirigentes de CONFIEP se reunieron con el gobierno regional ara ver temas de inversión, pero también el caso del Proyecto Majes II. ¿Qué opina usted de la CONFIEP?

La mejor prueba que este Proyecto es para los grandes empresarios lo demuestra la presencia de los máximos directivos de CONFIEP y grandes parcelas para los agroexportadores, que nosotros rechazamos.

Hay la impresión que las instituciones importantes de Arequipa no se pronuncian ni les dan la razón a ustedes como tampoco los principales medios de comunicación. ¿Qué percepción tiene usted de esto?

Lamentablemente, no hay un apoyo masivo a nuestras demandas por parte instituciones importantes ni de los medios de comunicación de Arequipa. Los empresarios afirman que son grandes inversionistas. Muy bien, entonces que ellos asuman todo el riesgo, arriesguen sus capitales e inviertan para seguir exportando, por lo que el Estado ya no deberían ser socio de ellos, y ese dinero el gobierno debe invertirlo en educación, salud, agricultura, infraestructura. Lo que no podemos tolerar que nuestras tierras en Caylloma sea para el beneficio de un grupo de empresarios multimillonarios.

Si le capto bien, ¿Ustedes están de acuerdo con el Proyecto Majes II en el fondo, pero no están de acuerdo en la forma como está concebido?

Exacto, en el año 2014 incluimos en una paralización la ejecución del Proyecto Majes II, pero solo con parcelas de 5 hectáreas para que los cayllominos sean los beneficiados.

¿Qué organizaciones de Caylloma paralizarían si Gutiérrez firma la adenda 13?

Paralizaríamos el Frente de Defensa, la Junta de Usuarios de Riego, las Comunidades Campesinas, pero también todos los alcaldes distritales.

Si ustedes declaran huelga indefinida con seguridad el gobierno declarará en emergencia la provincia de Caylloma con presencia policial y militar. ¿Se han puesto ustedes en ese escenario?

Yo no tengo miedo, si declaran en estado de emergencia es probable que me lleven preso por promover la paralización, pero ejerceríamos nuestro derecho a la huelga. El gobierno no puede hacer respeto solo el derecho de los grandes inversionistas, pero ignorándonos a nosotros los pobladores de Caylloma que también tenemos derechos.

¿Evalúan ustedes pedir la mediación de la Iglesia o Defensoría del Pueblo para resolver este problema?

La Defensoría del Pueblo ya conoce nuestro conflicto y la Iglesia podría intervenir y no nos oponemos a que cualquier autoridad intervenga para solucionar nuestras demandas.

¿Cómo se explica que los consejeros de Caylloma hayan apoyado la adenda 13 cuando ellos son los que representan a ustedes?

Beto Vernal, traicionó a nuestro pueblo, la otra consejera está presa y la nueva supongo que estará conociendo este tema.

¿Cuál es su impresión sobre la actuación del Consejo Regional en este tema concreto?

Está demostrado que ellos representan a los grupos de poder económico. Hancco, trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas y él sirve a los grupos de poder económico en el país.

¿Usted postularía a una de las parcelas de Majes II?

Por supuesto porque tengo interés como cayllomino, pero como está diseñado con parcelas de 200 hectáreas no podría postular porque demanda una gran inversión que difícilmente los arequipeños podrían postular. Insisto que debe reducirse entre 5 a 10 hectáreas, pero no queremos nada regalado del Estado. Tenemos derecho a acceder a esos terrenos y no solo los grandes empresarios.

Cobra amenazó al gobierno regional y legislativo regional con recurrir al arbitraje ante el CIADI si no se firmaba la adenda 13. ¿Cómo evalúa usted la actuación de la concesionaria privada?

El proyecto lo ha paralizado la empresa Cobra desde el 2018 pese a que tenía presupuesto de 280 millones de dólares. Tengo entendido que hasta hoy se ha gastado 130 millones de dólares y quedan por desembolsar 150 millones. Me pregunto, si hay dinero, ¿Por qué está paralizada las obras? Cobra no ha invertido nada aun en el proyecto Majes II. La Tuneladora está paralizada y hoy debe estar oxidado y los campamentos de madera deben estar en polilla. Cobra chantajeó a las autoridades regionales y han actuado dolosamente con el supuesto cambio tecnológico. Eso debería ser la última etapa del proyecto cuando lo primera debió ser la represa, después el túnel, etc. Si entramos al arbitraje, Arequipa con seguridad ganaría este proceso.

¿Cree usted que debió ser el Gobierno Regional quien debió rescindir el contrato con Cobra?

Yo creo que sí, Osorio el 2018 permitió sin justificación que Cobra paralice la obra, pese a que había recursos económicos presupuestados.

Finalmente, ¿Qué le diría usted al presidente Castillo sobre este tema?

Al presidente Castillo cuando vino a Caylloma, señaló que el Proyecto Majes II no debía ejecutarse de espaldas al pueblo y debía dialogarse y encontrar algunas soluciones. No permitiremos que con nuestros recursos económicos se financie un proyecto que solo producirá para la exportación perjudicando la seguridad alimentaria de los peruanos. Los únicos que ganarán con este proyecto serán los agroexportadores y los perjudicados serán los cayllominos que no vamos a tolerar estos abusos y saldremos en defensa de nuestros derechos.

pressadmin


Post Banner

Post Banner