El 2024 Arequipa contará con nuevo relleno sanitario afirma Subgerente Ambiental de la MPA

Imagen: Andina
La subgerente de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, reveló que el año 2024 se contará un nuevo relleno sanitario con una inversión de 170 millones de soles, al tiempo de anunciar que en las próximas semanas se aprobará el nuevo Plan de Gestión Ambiental 2022-2030 donde se priorizará actividades relacionadas al cambio climático. La bióloga, Rosalía Villafuerte, reconoció que no avanzaron en la protección de la campiña y del Valle de Chilina, al tiempo de anunciar que por el día del medio ambiente el domingo 05 de junio realizarán un sembrado de 800 árboles en el distrito de Sabandía. Reproducimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Cómo están avanzando en la implementación del relleno sanitario en Arequipa que se planeó año atrás?
Desde el año 2018 hemos efectuado algunas coordinaciones con varias instituciones como el Ministerio del Ambiente y la KFW para lograr dicho objetivo y hemos tenido múltiples sesiones. Suscribimos convenios para elaborar el perfil técnico y se aprobó el endeudamiento para este proyecto que en el caso de Arequipa significará una inversión de 170 millones de soles los que beneficiará a 18 distritos de la provincia.
¿Cuándo se estima que se implementará el relleno sanitario en Arequipa?
Primero tendremos que firmar un convenio nuevo para ejecutarlo y el relleno sanitario estará ubicado en Quebrada Honda y su construcción tendrá seis infraestructuras y se estima que debe implementarse el año 2024 ya que el proyecto es muy ambicioso.
¿Cuántos años de vida tendrá el relleno sanitario y cuantos residuos genera Arequipa?
Se ha proyectado que la vida útil el nuevo relleno sanitario será de 40 años ya que en Arequipa se genera alrededor de 800 toneladas de basura. Los lugares de mayor concentración son en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata, Bustamante y Rivero, el Cercado y otros en menor cantidad.
¿Qué va a pasar con los botaderos municipales en distritos?
Actualmente se ha reducido la cantidad de botaderos municipales y para eso hemos coordinado con las municipales distritales para evitar sigan siendo utilizados para botar la basura de sus jurisdicciones.
¿Cuántos recicladores hay en Arequipa que ustedes han registrado?
Hemos efectuado algunas campañas y se han registrado a 150 recicladores formales, pero aún existen alrededor de 130 recicladores informales a quienes los estamos capacitando para que vean las ventajas de la formalización.
El Municipio Provincial aprobó el año 2019 su Plan de Gestión Ambiental hasta el año 2022. ¿En forma autocritica cuanto avanzaron respecto a las prioridades establecidas y en qué no han avanzado?
Consideramos haber avanzado en 70% de lo proyectado para el periodo 2019-2022. Especialmente en forestación, ya que hemos plantado alrededor de 30 mil arbolitos en varios distritos de la ciudad, así como también avanzamos en la Ecoeficiencia, con el apoyo de algunas empresas. Tenemos recursos limitados, pero también no pudimos avanzar más porque por sentencia judicial del Plan de Desarrollo Metropolitano que ha sido paralizado, no pudimos ejecutar varias acciones para proteger las áreas verdes y la campiña de la cual se han aprovechado personas y empresas.
¿En qué reconocen que no hubo avances de dicho plan ambiental del 2019-2022?
No hemos avanzado en la protección de la campiña que en los últimos 20 años se ha perjudicado pese a que en dicha zona tenemos algunos proyectos de parques. Tenemos un grupo técnico de la campiña que nos ayudará en ese objetivo específico los que muy pronto emitirán un informe para avanzar en esa dirección y proteger el Valle de Chilina.
Un grupo de ciudadanos ha expresado su malestar contra la MPA ya que han abandonado el Valle del Chilina, no lo protegen e incluso ustedes no están impulsado los proyectos de parques en dicha zona. ¿Qué usted que decir sobre el tema?
Reconocemos que no le dimos el impulso suficiente por las razones que le reseñado anteriormente. Pero tenemos varios proyectos de parques en Arequipa para mejorar el medio ambiente en la provincia. Entre ellos, el Parque Metropolitano, el Parque Las Rocas, el Parque Lineal del Rio Chili, Parque de Socabaya, el Parque en Cerro Colorado y el Parque Pacha entre otros proyectos.
¿Cuándo aprobaran el nuevo Plan de Gestión Ambiental de la provincia de Arequipa?
Usted sabe que el MINAM ha emitido varias normas ambientales y tenemos que adecuarnos a ellas en el ámbito provincial. El proyecto de plan lo remitiremos en las próximas semanas al Municipio Provincial para que el alcalde y los regidores lo aprueben oportunamente.
¿Qué vigencia tendrá dicho plan y cuáles son las prioridades que ustedes están planificando?
El nuevo plan está diseñado para implementarse desde el año 2022 al 2030 y entre sus prioridades establecidas figuran el cambio climático y el monitoreo de la contaminación ambiental en nuestra provincia de Arequipa.
¿Cuál es el diagnóstico de la contaminación ambiental en la provincia?
En forma general, nuestra contaminación es moderada. Con el apoyo de la Pontificia Universidad Catolica del Perú y otras instituciones instalamos seis redes de monitoreo ambiental ubicados el Calle el Filtro, Plaza de Armas, Universidad Catolica San Pablo, Hospital General, Hospital Goyeneche y el Mercado El Palomar. En algunas zonas hay más contaminación que otra y la alta contaminación se da porque un porcentaje del parque automotor es muy viejo y aún siguen circulando en la ciudad.
¿Qué porcentaje de vehículos privados y públicos son obsoletos y contaminan la ciudad según ustedes?
El último estudio ejecutado data del año 2005 donde resumió que el 20% de vehículos viejos de Arequipa que superan los 20 años son los que más contaminan la ciudad y aun no tenemos un estudio actualizado.
Ustedes forman parte de la Comisión Ambiental Provincial de Arequipa. ¿Qué temas están abordando y aprobando para mejorar la gestión ambiental en nuestro territorio?
La semana pasada tuvimos la última sesión de la Comisión Ambiental Municipal y tomamos algunos acuerdos. El primer acuerdo fue, solicitar al Instituto Municipal de Planeamiento, al Gobierno Regional de Arequipa, y la Municipalidad de Alto Selva Alegre un informe y las acciones realizadas para la implementación del Plan Específico del Parque Ecológico Las Rocas ubicado en el distrito de Selva Alegre. El segundo acuerdo, fue solicitar al IMPLA a través de la CAM-Arequipa la intangibilidad de los terrenos destinados al Parque Pacha (Parque Ecológico La Escalerilla) que está ubicado en Cerro Colorado. El tercer acuerdo, fue solicitar al Gobierno Regional que priorice la elaboración del perfil técnico del Parque Pacha ubicado en el Cono Norte. El cuarto acuerdo fue iniciar el trámite correspondiente para aprobar en Sesión de Concejo la Propuesta de Actualización del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) y la Política Ambienta y Climática Local de la Provincia de Arequipa, conforme la opinión favorable previa del MINAM, ya que la que está vigente se aprobó el 2019 y vence el año 2022, por lo que urge su actualización.
La ley orgánica de municipalidades señala que ustedes tienen la obligación de promover la educación ambiental de la población. ¿Lo están haciendo?
Si hemos hecho algunas campañas en los últimos años, sin embargo, un sector de la población no tiene cultura ambiental y eso tiene que ver con nuestros patrones culturales como sociedad que arrastramos décadas que no se puede cambiar rápidamente. Sin embargo, hemos fortalecido el voluntariado ambiental en la provincia y contamos hoy con 30 personas que voluntariamente nos apoya en las actividades que programamos.
En Arequipa no se percibe información ambiental actualizada a nivel regional, provincial y distrital pese a que por ley están obligados hacerlo. ¿Cómo están en este tema ustedes en la MPA?
Es una debilidad que tenemos, porque debemos contar con el sistema de gestión informativa ambiental que la ley nos obliga donde deben estar nuestras normas, políticas, programas, informes, estudios, actividades, etc. Tenemos insuficiente presupuesto, pero avanzaremos en este tema en la medida de las posibilidades en los próximos meses.
Finalmente, ¿Qué ha programado la subgerencia de gestión ambiental que usted dirige en la Municipalidad Provincial de Arequipa al recordarse el 05 de junio el día mundial del medio ambiente en el mundo?
El viernes 03 de junio desde las 15 horas al haberse recordado el día del reciclador en el país el 01 de junio, hemos programado la realización de una charla de orientación los recicladores registrados en Arequipa y el día domingo 05 de junio, hemos programado una campaña de forestación en el distrito de Sabandía con el apoyo de 300 voluntarios donde sembraremos más de 800 arbolitos.