¿Cuál es la situación del reciclaje en el Perú?

pressadminjunio 1, 202210min0
pressadminjunio 1, 202210min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuál es la situación del reciclaje en el Perú?

recicladora

Imagen. Andina

El 01 de junio de cada año, se recuerda en el país el Día Nacional del Reciclador en virtud de la Ley 29419 que aprobó el año 2009 el Congreso Nacional para visibilizar el trabajo de estas personas en las ciudades a quienes no se les da importancia, pero juegan un papel importante en la limpieza de las zonas urbanas.

En el Perú, de acuerdo a las cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM 2021), anualmente se genera un total de 7 millones 906 mil 913 toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales el 18.12% (1,432,771 t) corresponden a residuos sólidos inorgánicos con capacidad de valorización como botellas de plástico, chatarra, papel, cartón entre otros. En cuanto a la valorización de residuos sólidos a nivel nacional, de los 5 millones 990 mil 391 toneladas que podrían ser valorizadas, solo 84,063 toneladas vienen gestionándose por las municipalidades, lo cual representa una brecha del 98.61%. Esto quiere decir que, en función de la cantidad total de residuos sólidos municipales generados, solo el 1.06% está siendo valorizado. Si se analizan los componentes orgánicos e inorgánicos por separado, solo el 3.97% (56,888 t) de residuos inorgánicos valorizables se incluyen en una cadena formal de reciclaje y solo el 0.60% (27,450 t) de los residuos orgánicos valorizables se manejan en actividades como el compostaje. Si revisamos los datos de Lima Metropolitana se tiene una generación diaria de 9,279 toneladas y en el año 2019 se valorizaron 28,647 toneladas que representa solo un 0.8% del total generado.

Todos estos datos, nos revelan un panorama lleno de oportunidades que debemos capitalizar cuanto antes en acciones concretas para seguir impulsando el cuidado del ambiente. ¿Qué estamos haciendo en Perú para fomentar una cultura de segregación y reciclaje que involucre al Estado, empresas privadas y ciudadanía?

¿Cuál es la situación de los recicladores informales?

La situación actual de los recicladores informales es preocupante, puesto que existen miles de ellos en los 1,585 botaderos a cielo abierto identificados en nuestro país por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA 2018). En estos lugares, laboran en condiciones muy riesgosas, expuestos al humo de la quema de los residuos, a los gases generados de la descomposición de la materia orgánica y al contacto con residuos peligrosos, tanto hospitalarios como industriales, y en la coyuntura actual de pandemia, expuestos y en contacto directo con residuos de personas contagiadas con el virus. Si a esto le sumamos que no cuentan con vacunas contra el Tétano y Hepatitis B, no usan los equipos de protección personal y en muchos casos llevan a sus hijos para que los acompañen o para que trabajen, la situación se agrava mucho más.

Formalización de recicladores en Perú

La Ley 29419, que regula la actividad de los recicladores (aprobada en el 2009 y su reglamento un año después), está orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, así como a impulsar la formalización y asociatividad de los recicladores. Así mismo, en el Decreto Legislativo 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos dentro de los lineamientos, se manifiesta que se debe “fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes” y otorga la competencia a las Municipalidades para “ejecutar programas para la progresiva formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes”.

Durante el proceso de formalización los recicladores han sido capacitados sobre: Manejo integral de los residuos sólidos, Seguridad y salud ocupacional, La gestión empresarial y el reciclaje, Habilidades sociales y desarrollo personal, además han sido vacunados contra Hepatitis B y el Tétano. Incluir a los recicladores formalizados en los sistemas de manejo de residuos municipales, implica que los recicladores trabajen identificados, uniformados, en condiciones más seguras, más limpias, con mejores ingresos, que sean visibilizados y reconocidos por la población y por las Municipalidades, mejor dicho, con un trabajo decente.

Sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos

El reciclaje como forma de valorización material en el Perú es una actividad que ha ido en incremento cada año, y ya son miles de recicladores que participan y se benefician. El rol que juegan los recicladores en la cadena de valor es muy importante porque hacen la labor de recolección selectiva, segregación, acondicionamiento y en algunos casos de trituración y compactación de los residuos, valorizándolos y evitando que vayan a parar a los botaderos a cielo abierto o enterrados en los rellenos sanitarios. En algunos casos comercializan directamente el plástico PET compactado a la empresa que las transforma en nuevas botellas, cerrando el ciclo virtuoso de la cadena del reciclaje y cumpliendo con el principio de Economía Circular.

Incluir a los recicladores formalizados en los sistemas de gestión y manejo de residuos sólidos, trae diversos beneficios como:

  • Dar visibilidad a los recicladores con un trabajo decente, puesto que antes de su formalización eran marginados, excluidos y discriminados.
  • Otorgar oportunidades de capacitación.
  • Otorgar oportunidades para acceder a préstamos financieros.
  • Brindar mejores condiciones de trabajo, seguridad y salud.
  • Incrementar los ingresos económicos.
  • Ahorrar costos de recolección, transporte y disposición final de residuos a las Municipalidades.

Así mismo, la recuperación y valorización de los residuos trae beneficios ambientales importantes como:

  • Evita que los residuos sean quemados en los puntos críticos o botaderos, reduciendo el impacto en el ambiente.
  • Reducción de la cantidad de residuos sólidos que van a disposición final (botaderos y rellenos sanitarios).
  • Ahorro de agua, energía y materias primas.

Alianzas para impulsar el reciclaje y valorización de residuos

En Ciudad Saludable, a través de diversas iniciativas, proponemos un modelo de ciudadanía ambiental y gestión sostenible para la mitigación y adaptación al cambio climático a partir de la cadena de valor del reciclaje inclusivo. Sabemos que el cambio permanente es posible si todos los actores que participan en el manejo integral de los residuos sólidos hacen su parte, por eso buscamos siempre impulsar un trabajo colaborativo con el Gobierno, las empresas y la sociedad civil.

En ese camino, desde el 2016 la empresa Claro se sumó a nuestro programa “Pro Reciclador” para promover en sus colaboradores la recolección de residuos reciclables tales como papel, cartón, botellas y tapitas plásticas. El compromiso ambiental de los trabajadores ha permitido beneficiar en estos años a muchos recicladores formales, quienes gracias a la venta del material recuperado obtienen ingresos económicos para sus familias y al mismo tiempo contribuyen con el cuidado y conservación del ambiente. A la fecha son más de 131,585 Kg. de residuos recuperados y valorizados. Saludamos desde esta tribuna a los recicladores en todo el país.

Eduardo de la Torre – Coordinador Nacional e Internacional de Proyectos de Ciudades Saludables

pressadmin


Post Banner

Post Banner