Emisoras exigen al Congreso aprobación de nueva ley de publicidad estatal

pressadminabril 25, 202210min0
pressadminabril 25, 202210min0

Left Banner

Left Banner

Emisoras exigen al Congreso aprobación de nueva ley de publicidad estatal

estudio radio

Tres gremios representativos de las empresas de radios en el país como son, la Asociación Nacional de Radio y Televisión, la Confederación Nacional de Radio y Televisión y la Coordinadora de Medios Locales del Perú, a través de un pronunciamiento público, emitieron exigen a la presidenta del Congreso y al presidente de la república, la inmediata aprobación de la nueva ley de publicidad estatal. Consideran que continúan los privilegios para pocos medios asentados en Lima, hay desinformación y discriminación y se continúa postergando en las últimas décadas a los medios locales del interior del país. Por ser de interés público reproducimos dicho pronunciamiento:

Les expresamos nuestra preocupación por lo siguiente:

Los ciudadanos del Perú, tenemos la sensación que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, desde hace varias semanas, han ocupado la mayor parte del tiempo en discusiones políticas y enfrentamientos, dejando de lado importantes debates relacionados con la reactivación económica, la descentralización del país, la atención de necesidades prioritarias y la eliminación de privilegios de unos pocos en el país, como es en el caso de la Publicidad Estatal.

Por lo tanto, les solicitamos:

Primero: Al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones cumplir con su palabra de descentralizar la información y la comunicación del Estado, eliminando los privilegios indebidos de unos pocos medios que se benefician con la publicidad estatal. Estas solo se difunden en Lima y las grandes ciudades, discriminando a millones de peruanos de todo el país de la información gubernamental y estatal.

Segundo: A la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, cumplir su compromiso de someter a debate en el Pleno del Congreso, el nuevo Dictamen que regula la Publicidad Estatal, la misma que se encuentra en agenda del Pleno desde hace meses. Este acuerdo fue aprobado por los voceros de todas las bancadas representadas en el parlamento nacional.

Tercero: Al Congresista Alejandro Soto Reyes, en su condición de presidente de la Comisión de Transportes del Congreso, seguir impulsando el Dictamen de la ley de Publicidad Estatal, hasta la aprobación en el Pleno. Nos solidarizamos con su persona ante cualquier amedrentamiento mediático y le pedimos decisión y valentía para asumir sus responsabilidades con el país.

Cuarto: A los Congresistas de la República, le pedimos legislar y aprobar el Dictamen de la Ley que regula la Publicidad Estatal, con ello eliminar la discriminación de millones de peruanos, a quienes se les niega la información y la comunicación oficial, difundiendo la comunicación estatal solo en unos pocos medos de Lima y las grandes ciudades del país. Los pueblos del interior y los medios locales, esperamos con expectativa su decisión individual y consciente.

  1. Problemática central

El Gobierno central anualmente invierte millones de soles en publicidad estatal. El 90% lo hace en un reducido grupo de medios de comunicación de la capital, denominados “medios nacionales”; sin embargo, ninguna de estas corporaciones llega al 100% del país. Todas pertenecen a no más de 14 empresas corporativas de medios de la capital.

En el Perú existen miles de pequeños y medianos empresarios de la radio y la televisión, que nunca o pocas veces han recibido publicidad del Estado, a pesar de ser naturales medios de información y comunicación de las ciudades y pueblos del interior del país, son discriminados con la inversión pública. En algunas pocas ocasiones, unos cuantos medios -que no pasan de 70- han recibido eventualmente publicidad del Estado.

  1. Estadísticas de la radio y la televisión

En el Perú -según cifras oficiales- existen alrededor de 7,845 estaciones de radio y televisión que operan en distritos, provincias y regiones del Perú, las mismas que sirven a millones de peruanos que viven en los 1,890 distritos, 196 provincias y 24 regiones del país.

  1. Criterios discriminadores

El actual criterio que tienen los funcionarios para la distribución de la publicidad en la radio y la televisión, es irregular, discriminatoria y ajena a la realidad. Utilizan indicadores que solo favorecen a los medios de los conglomerados que tienen sus estaciones en las grandes y medianas ciudades del país, dejando de lado a los pueblos de las zonas rurales, comunidades campesinas, nativas y zonas alejadas de las urbes. Por ejemplo, exigen indicadores de audiencia o sintonía, sin tener en cuenta que, en el Perú a nivel de televisión, la única referencia de medición de sintonía es la de IBOPE, y esta empresa solo hace esos estudios en Lima y a veces en otras 5 ciudades del país. De la misma manera, a nivel de radios, la única empresa que hace estudios de sintonía es CPI, y lo hace en solo 15 o máximo 25 ciudades de todo el país.

  1. Perú país multilingüe

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, existe alrededor de 50 lenguas originarias con diversos matices como el quechua, el aimara y otras decenas más que existen en la selva peruana; sin embargo, actualmente, nunca o pocas veces se difunde la publicidad estatal entre esas poblaciones.

  1. Centrales de medios e/o intermediarios

La actual Ley 28874 permite prácticas clientelares, donde los funcionarios entregan a una Central de Medios la selección de las emisoras para la publicidad estatal. Estas empresas por ese servicio cobran al Estado “montos simbólicos” de hasta 1 sol por mediar millonarias inversiones en los medios. Esto se debe a que todos sus costos, gastos y ganancias los trasladan al medio, sin ningún límite, ni control por parte de la entidad contratante. Así, los más perjudicados y afectados son los medios locales y regionales, porque algunas Centrales de Medios tercerizan ese servicio con brókers que cobran por comisiones de hasta el 70% de la inversión que hace el Estado. Esta situación genera corrupción y perjuicio dentro de las entidades anunciantes, porque la mayor parte del dinero que dispone el Estado para la difusión de temas gubernamentales, termina en manos de intermediarios, perjudicando la inversión del Estado en las campañas publicitarias institucionales.

Respecto a los aspectos técnicos, y la falta de estudios de sintonía, cobertura y alcance, consideramos que el Dictamen puede como alternativa, disponer que el INEI haga encuestas sobre el consumo de medios locales, los mismos que pueden servir como referencia para la contratación de medios en las provincias y distritos del interior del país.

  1. Lo que dice la Constitución Peruana

Existe una evidente transgresión a la Constitución, cuando el Estado contrata publicidad, prioritariamente a un conglomerado mediático, dejando de lado a miles de medios de provincias que tienen igual y mejor oferta publicitaria. Asimismo, permite la posición dominante de los medios nacionales sobre los medios locales. Al respecto la Constitución señala lo siguiente:

Artículo 59°. – El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

 Artículo 61°. – El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna Ley, ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

pressadmin


Post Banner

Post Banner