El GRA y el CRA son deficientes e improductivos afirma precandidato regional Harbert Zúñiga

pressadminabril 9, 202223min0
pressadminabril 9, 202223min0

Left Banner

Left Banner

El GRA y el CRA son deficientes e improductivos afirma precandidato regional Harbert Zúñiga

harbert cayma

Imagen: Radio San Martín

El actual consejero regional Harbert Zúñiga Herrera, afirmó que los electores eligieron a personas improvisadas en la última década al GRA, y que no hay ninguna obra de impacto regional en la región, al tiempo de calificar al ejecutivo como al consejo regional como deficientes e improductivos. Lamentó que no haya fiscalización a la gobernadora Gutiérrez, empezando por Hancco, y reveló que próximamente dará cuenta que un consejero o consejero habría ordenado retirar mil bolsas de cemento que supuestamente estaban vencidas y luego fueron donadas a un Instituto en Camaná lo que es ilegal. Afirmó desconocer los alcances de la ley 27887 que obliga a subastar el 30% de terrenos en irrigaciones financiadas con fondos del tesoro público que reclama la población de Caylloma en el Proyecto Majes II. Harbert Zúñiga Herrera, fue nuestro primer entrevistado entre los candidatos regionales, quien confirmó que postulará al GRA en el partido político Fe en el Perú que lidera el alcalde de La Molina en Lima, Álvaro Paz de la Barra. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.

¿Quién es Harbert Zúñiga?

Soy servidor público que se inició haciendo practicas a los 19 años en la municipalidad distrital de Cayma y hoy tengo 25 años de servicio público. El 2006 fui regidor, el 2015 fui alcalde de Cayma y el 2019 fui elegido como consejero regional. Me siento un servidor público más.

¿Por qué pretende postular al gobierno regional de Arequipa?

Estoy preparado para aceptar desafíos ya que estamos hartos de gente improvisada. Creo estar preparado para aprovechar las oportunidades.

¿Usted cree que tiene experiencia en gestión pública?

Considero que el proceso de preparación es permanente. Fui regidor y luego alcalde en el periodo 2015-2018. Tengo esa aspiración legítima reconocida en la Constitución.

Consideramos que para ser autoridad debe conocerse sobre gestión pública, pero también del sector al que se pretende postular. Le pregunto, por tanto, ¿A cuánto asciende el presupuesto del gobierno regional del año 2022?

El presupuesto 2022 asciende a 2 mil cien millones de soles.

¿Cuál es la ley orgánica que regula las funciones y competencias de los gobiernos regionales?

La ley 27867

¿Cuántos distritos tiene la región Arequipa?

Arequipa tiene 109 distritos actualmente.

¿Conoce usted las funciones y atribuciones del gobernador regional y de los consejeros regionales?

Si lo conozco con claridad. El gobierno regional tiene como finalidad promover proyectos de impacto regional, mientras que los gobiernos locales tienen la misión de subsidiariedad para que el gobierno local atiendas las necesidades de los vecinos.

¿Cree usted que los últimos gobiernos regionales promovieron obras de impacto regional en Arequipa?

No lo han cumplido y han convertido al gobierno regional en gobierno regional-municipal. No estoy en contra que las regiones transfieren dinero a los municipios.

Pero, ¿Por qué según su criterio los gobiernos regionales no ejecutaron obras de impacto regional? ¿los gobernadores no estaban preparados o no tenían buen equipo de gerentes?

Hemos tenido la poca fortuna de elegir a personas improvisadas al gobierno regional que des pues ha decepcionado a la población electoral en los últimos años.

¿Qué obra de impacto regional se ha hecho en las últimas décadas en Arequipa que usted podría reconocer?

Ninguna, porque incluso el puente Chilina es una obra vial ubicada en Arequipa y debió construirse más arriba de donde está actualmente. Luego de ello, no hay ninguna obra pública de impacto regional.

¿Cómo compatibilizar obras de impacto regional, pero también atendiendo las demandas de los distritos de las provincias?

Creo que debe seleccionarse obras con valor agregado de acuerdo a las potencialidades de cada provincia. Proyecto productivo del ajo en Islay, el arroz en Camaná y el olivo en Caraveli. De esa manera les daremos oportunidad de desarrollo de nuestras provincias. Debemos tener una agenda regional de desarrollo con la petroquímica, el gaseoducto, las energías renovables, etc.

Hablemos un poco sobre el Consejo Regional. La ley orgánica de gobiernos regionales señala que los consejeros deben aprobar el plan regional de desarrollo concertado, que actualmente data desde el año 2016 y no se ha actualizado. ¿Qué está fallando y porque no se aprueba este documento de gestión regional?

El responsable es el despacho de la gobernación regional y esa es función del ejecutivo regional. Esa es función de la gobernadora regional que tampoco ha cumplido esa obligación.

¿Por qué no cumple o no está preparada para el cargo?

El manejo de la gestión regional no lo podemos dejar a cualquiera. Necesitamos formar a profesionales calificados desde las universidades, pero también con especialidades en la gestión pública de la que hoy carecemos.

De postular usted como candidato al gobierno regional, ¿Cuáles serían sus tres prioridades en su plan de gobierno regional?

En primer lugar, debo definir un plan agresivo en salud con buena infraestructura con la creación de banco de medulas regionales con 50 millones de soles y un instituto de neurociencia. En educación, desarrollar un proyecto educativo regional poniendo énfasis en los valores que no se inculcan en los colegios.

¿Por qué partido político postulará usted ya que antes se voceaba que postularía por un movimiento regional?

Participe como invitado en el movimiento regional RENACE del Dr. Alfredo Zegarra y luego participe un tiempo en el movimiento regional Arequipa Transformación del cual nos alejamos por razones de dominio público en el operativo policial de octubre 2021 en el gobierno regional. Luego nos contactaron con la Dra. Nelly Mendoza Flores que es vicepresidente del partido político nacional Fe en el Perú cuyo líder es el actual alcalde del distrito de La Molina en Lima, Álvaro Paz de la Barra. He decidido militar en este partido político donde me siento cómodo y me confieso próvida ya que provengo de las escuelas lasallistas y soy precandidato al gobierno regional para las elecciones regionales 2022.

¿Cuánto estima usted que presentará su plan de gobierno regional a la prensa?

Yo considero que a inicios del mes de mayo presentaré el plan de gobierno a la prensa para que la comunidad conozca nuestras propuestas.

Desde 1980 hasta el año 2022 la mayoría de partidos políticos fueron derrotados electoralmente en las elecciones municipales y regionales en Arequipa y ganaron mayoritariamente los candidatos de los movimientos regionales. ¿Siendo usted candidato de un partido nuevo cree usted que ganará las elecciones regionales?

Creo que sí, si analizamos los resultados anteriores, el electorado está a la expectativa de nuevos rostros y nuevas propuestas. Debemos cimentar partidos políticos en el país porque tienen doctrina e ideología donde recibimos y formamos a jóvenes, que generalmente no se hace en los movimientos regionales.

Hablemos del consejo regional. Hay la percepción que no hay oposición a la gobernadora regional, todo lo contrario, a la gestión de Cáceres Llica. Incluso el presidente Hancco inaugura obras como si fuera parte del ejecutivo regional. En resumen, no hay fiscalización. ¿Qué está sucediendo con ustedes en el consejo regional?

Yo formé parte del grupo dignidad en el consejo, pero me sentí traicionado. Se decidió que yo fuera el candidato, pero no recibí el respaldo de Gutiérrez ni Hancco ni Arias y el único que respetó su palabra fue Pinto. Yo sigo en la línea de fiscalización.

Insisto en la pregunta, el actual consejo no fiscaliza nada a Gutiérrez, ¿Comparte esa percepción o la rechaza?

También la comparto como piensa la población. He requerido información a la gobernación porqué a un funcionario le paga 8 mil y a otros 6 mil y porque tienen a antropólogos y en qué ayudan esos profesionales a la gestión regional, pero no se responden.

¿Por qué el consejo regional no tiene una agenda legislativa donde se priorice las normas y los temas de fiscalización que deben ser priorizados anualmente?

En principio tendríamos que modificar el reglamento del consejo regional, como el doble voto del presidente, implementar el centro de costos, pero no hay intereses en hacerlo y tal vez por la cercanía del presidente a la gobernadora.

La actual gestión regional designó al procurador regional ilegalmente cuando dicho cargo se ingresa por concurso publico de méritos, ustedes no exigen que la gobernadora ni la jefa de la OCI informen sobre la gestión anual, pero también sobre las acciones de control al GRA, pero tampoco estarían ustedes fiscalizando los convenios y los contratos que ejecuta la gobernadora. ¿Por qué no fiscalizan a Gutiérrez como si fueron muy severos con Cáceres Llica?

En el caso del procurador regional me parece que su designación es ilegal. En caso de Cáceres fuimos un bloque de dignidad con 6 consejeros, pero hoy no existe ese bloque y solo hay un bloque oficialista y estamos los independientes que fiscalizamos lo que podemos. Estoy personalmente haciendo el seguimiento a dos indicios de presuntos ilícitos e irregularidades.

¿Sin precisar estos casos nos podría dar algunos avances de estos ilícitos presuntos?

Es un tema de obras públicas, aparentemente se retiran mil bolsas de cemento con el pretexto que están vencidas, pero la mismas han sido donadas a un centro poblador menor por una consejera.

¿Tiene legalmente esa potestad una consejera?

Por supuesto que no y si quiere donar cemento que salga de su bolsillo.

¿Esa denuncia está documentada y cuando lo hará público?

Esta corroborándose a nivel de versiones y documentación. Estimo que la próxima semana daré detalles y en el Consejo Regional pediré se forme una comisión especial investigadora y el caso se ha dado en el Instituto Faustino Franco en Camaná donde se ha detectado esa irregularidad y hemos pedido la intervención de la OCI y control interno. También hay otro caso que estoy investigando que solo está en versiones y nos falta documentación que lo sustente.

¿Usted percibe que la OCI ha cumplido su función en los últimos años en el gobierno regional?

No siento que la OCI que la problemática del GRA sobre pasa sus capacidades ya que no corrige y advierte oportunamente y actúan posteriormente. Deberíamos potenciarlo, así como control interno.

La gobernadora Gutiérrez sigue designando funcionarios regionales. ¿Cree usted que está acertando en dichas designaciones?

No, porque remueve constantemente a funcionarios sin darles cierto tiempo en la función para que ejecuten sus funciones y las remociones obedecen a intereses personales y no a los intereses institucionales.

¿Por qué no invitan a la gobernadora Gutiérrez al pleno del Consejo Regional para que exponga su plan de trabajo?

Yo, el consejero Zúñiga y el consejero Medina lo hemos hecho. Pero seguimos teniendo más de lo mismo. Familiares directos, amigos, jóvenes egresados que no conocen de gestión regional trabajan en el entorno de la gobernadora. Elmer Cáceres no venía al consejo regional y hoy Gutiérrez tampoco. Es más, de lo mismo. El consejero Zúñiga pidió a Hancco que sesione la Comisión Jurídica para analizar si es necesario elegir al gobernador porque la actual es gobernadora encargada, pero Hancco le ha contestado a Zúñiga que eso no es conveniente y generaría inestabilidad.

¿Pero ustedes como integrantes de la Comisión Jurídica, podrían emitir un dictamen sobre ese tema?

Claro, pero para que haya dictamen debe convocarnos el presidente de la Comisión. Incluso en la última sesión del legislativo regional hemos protestado porque se está distinguiendo a todo el mundo.

¿El Consejo Regional tiene un reglamento que regula las distinciones y reconocimientos?

No lo tiene, pero si no lo tiene el colegiado debe conocer y eso no significa que Hancco este habilitado para entregar mociones de felicitación o reconocimientos como cartas de naipes. Esas distinciones deberían pasar por el pleno y nosotros vamos a promover un acuerdo regional que le impide al presidente del legislativo en tanto se apruebe el reglamento que siga haciendo uso de las mociones de reconocimiento o felicitación como lo hizo en forma reciente a la Asociación de Peleas de Toros que no fue aprobado por nosotros.

La adenda 13 fue aprobada por mayoría por el Consejo Regional. Sin embargo, la ley 27887 obliga a dar un 30% de terrenos en proyectos de irrigación donde el Estado ha puesto financiamiento y debe darse parcelas de 5 hectáreas a los campesinos y esta norma legal está vigente. ¿Conocía usted los alcances de la ley y porque no lo han respetado en el caso del proyecto Majes II ya que es una de las peticiones de los pobladores de Caylloma?

No tengo dominio del contenido de la norma legal ni si está en vigencia y si esta ley incluye a proyectos donde hay financiando privado, pero en todo caso podríamos reconocer a las comunidades campesinas su participación. Nosotros aprobamos a favor de Caylloma 3 mil hectáreas que propuso la consejera Flores. El proyecto no solo es para Caylloma sino para toda la nación.

¿Ustedes en el consejo regional tenía conocimiento de los alcances de la ley 27887 si o no?

No, creó que la excepción la comprenden las asociaciones público privadas. Habría que revisar esa norma legal y si hay algunas excepciones lo podríamos discutir. El proyecto tiene que ir y una vez que avance veremos cómo lo ejecutamos.

Caylloma insiste que ustedes en el GRA afirman que ellos son los beneficiados, pero ellos se sienten afectados ya que ni siquiera fueron consultados. ¿No tienen parte de razón los cayllominos?

Habría que sentarse a dialogar con la población ya que hablamos de una obra de ejecución con 27% de avance. El proyecto es integral y estamos por ejecutar la segunda etapa y si tienen derecho se debe evaluar, pero el proyecto no puede paralizarse.

¿Cómo están las tratativas para la suscripción de la adenda 13?

Entiendo que la empresa por el contexto global pensaba comprar un tuneladora para concretar la perforación del canal y abrir un nuevo frente para poder reducir plazos y completar la perforación del canal que no se concretara porque no podrían comprar una nueva tuneladora. En consecuencia, aperturar el túnel en 50% y luego por el otro frente para concluirlo. Para ello el concesionario estaba solicitando que el GRA consienta esta petición. Yo rechazo esa pretensión y ellos deben ver como lo resuelven. La documentación está en España y luego se formalizaría la suscripción, pero ellos también deben desistir de la petición de caducidad del contrato y de entrar al trato directo.

En forma autocritica a forma de balance general. ¿Cómo calificaría la actuación del legislativo y ejecutivo regional?

Ambas son deficientes y poco productivas. En el consejo regional debemos evaluar no por cantidad sino por calidad y cuantas ordenanzas han resuelto problemas regionales. Yo propongo por ejemplo que en todos los cargos de confianza haya 50% para varones y 50% para mujeres, pero la parte legal sostiene lo contrario en el entorno del gobierno regional. El gobierno regional se ha convertido en una municipalidad regional carente de visión regional ya que debemos ser visionarios del desarrollo regional y no tenemos obras de trascendencia regional. Ninguna ni en hospitales ni la autopista Arequipa La Joya.

Casi todas las semanas la gobernadora se reúne con alcaldes distritales y les promete obras con decenas de millones para obras cuando su visión debería ser de enfoque regional. ¿Por qué esta sucediendo esto?

Ella debió en el gobierno de transición, priorizar 3 o 4 ejes de desarrollo estratégico y destrabar las obras paralizadas lo que no se ha hecho y de todos los proyectos en cartera, cuáles de ellos son estratégicos para impulsarlos lo que no ha hecho. El dinero se nos va como agua en los dedos y se diluye en la veredita y la pistita que sienta mal precedente y eso es generar malos antecedentes porque luego los nuevos alcaldes pedirán lo mismo.

¿Ustedes están fiscalizando los montos económicos que se está entregando a los municipios?

Si lo estamos haciendo, por ejemplo, en Orcopampa que ejecutó su obra e incluso devolvió 125 mil soles y requieren 320 mil soles para una represa que es muy importante para irrigar esos valles.

Personalmente, ¿Cuáles serían sus fortalezas y debilidades?

Mi fortaleza es decir siempre la verdad y el ímpetu que le pongo a las cosas para denunciar casos de corrupción e irregularidades que causan perjuicio a la institución. Una autocrítica es que soy muy iluso y pienso que todas las personas son buenas, pero no todas son así y hago uso y abuso de la buena fe, pero a veces me equivoco.

¿Cuál es su mensaje final ahora que usted pretende ser candidato regional?

Lo último que se pierde es la esperanza y la fe en sí mismo y en nuestra nación. No dejemos que nos roben esa esperanza y no dejemos que los malos hagan política.

pressadmin


Post Banner

Post Banner