Habrá una rebelión social si Congreso vaca a presidente Castillo afirma analista Edgar Lajo
Imagen. Andina
El abogado y analista político, Dr. Edgar Lajo Paredes, afirmó que si el Congreso vaca al presidente Castillo, habrá una rebelión social de imprevisibles consecuencias que no aceptará esa decisión, porque la mayoría de la población se siente identificado con el mandatario porque este representa a los sectores marginados del poder. Agregó que, si se concreta la vacancia, el Congreso será insostenible y perderá legitimidad por lo que tendrá que recortar el mandato del gobierno nacional y del parlamento para ir a nuevas elecciones generales para salir de la crisis. Consideró que el gobierno cometió errores, pero también el parlamento, al tiempo de afirmar que es partidario de reformas constitucionales y no una asamblea constituyente y nueva Constitución. Compartimos la entrevista que concedió al Portal Digital Arequipa Misti Press.
¿Cómo evalúa al gobierno del presidente Castillo en lo positivo y negativo de su gestión?
Lo positivo del presidente Castillo es con él un sector marginado de la población accedió al poder, como los campesinos, ronderos y los profesores. Antes llegaron a las municipalidades y luego a los gobiernos regionales y al Congreso y hoy al gobierno nacional. En la historia electoral del país hay ese ascenso al poder político que un sector no lo quiere ver y eso es lo positivo con las siguientes responsabilidades. Nosotros como ciudadanos debemos colaborar y no solo ver los errores y eso no le hace bien a la democracia.
¿Qué aspectos negativos resaltaría en la gestión del presidente Castillo?
Lo negativo es que no tiene los cuadros técnicos ni profesionales de gestión pública para ocupar los ministerios, viceministerios y direcciones generales. Designaron a quienes tenían cuestionamientos. Es un error que debe corregir y no necesariamente ubicar en dichos cargos quienes le ayudaron a llegar al poder, pero tiene que hacer una simbiosis en sus cuadros entre lo técnico y lo político.
¿Cómo evalúa usted al Congreso en lo positivo y negativo?
Hay más cosas negativas que positivas. El hecho por ejemplo de elegir una comisión investigadora de la gestión de gobierno y otra comisión de supuesto fraude de las elecciones 2021 que fueron descartados por el JNE y observadores internacionales, creo que fue lo más negativo del parlamento. Lo positivo es que el Congreso haya otorgado voto de confianza a los tres gabinetes de Bellido, Vásquez y Torres.
En democracia siempre hay oposición leal y oposición obstruccionista al gobierno. ¿Cree usted que el actual Congreso es obstruccionista?
Hay dos tipos de oposición la obstruccionista e intransigente, pero hay otra oposición democrática y leal al sistema de gobierno. El asunto es que debería prevalecer la oposición responsable, pero también hay una obstruccionista en el actual parlamento.
Para algunos analistas el presidente Castillo llegó al gobierno nacional, pero no al poder político, por lo que es difícil que pueda hacer reformas que prometió. ¿Comparte esa visión o no?
Nadie llega al poder total en una democracia que tiene poderes públicos divididos. En la década del ochenta Belaunde Terry con Acción Popular y luego Alan Garcia con el APRA, controlaron el Congreso y casi todo el poder político en el estado. Eso no se repitió en la década del noventa del siglo XX, ya que desde esa fecha hasta el hoy el parlamento es muy fraccionado. Fujimori no tuvo mayoría y fue esa una de las razones para dar el autogolpe del 05 de abril de 1992 que fue innecesario y luego ante la presión internacional convocó a elecciones al CCD. Posteriormente, los demás gobiernos de Toledo, Garcia, Humala, PPK y Castillo, no tuvieron mayoría. Eso no es malo y puede ser bueno, pero el asunto es que debe haber mejores líderes políticos en la oposición y gobierno para un debate alturado sin intransigencias, pero pensando en el bien del país.
Continua el debate en el país sobre si debe continuarse con las reformas constitucionales de la Carta Magna o ir a una asamblea constitución que traería una nueva Constitución. ¿Usted es partidario de más reformas constitucionales o nueva Constitución?
Soy partidario de respetar lo que estableció el Tribunal Constitucional. El Colegio de Abogados del Cuzco planteo la inconstitucionalidad de la ley 26700 por el cual el artículo 01 suprimía la firma de Alberto Fujimori y en su artículo 2 el Congreso se auto ordena efectué una reforma teniendo en cuenta la Constitución de 1979 que le encargaron a la Comisión de Constitución. El presidente Paniagua formó una Comisión que formuló tres alternativas proponiendo algunas reformas constitucionales, teniendo en cuenta la Constitución de 1979. El TC le dio plazo al Congreso hasta el año 2004 para hacer esas reformas. El 2003 el TC declaró improcedente el recurso de inconstitucionalidad que presentó el abogado Alberto Bórea, pero el TC dispuso que debe reformarse la Constitución teniendo en cuenta la Constitución de 1979, lo que no se ha concretado aún.
¿Personalmente es usted partidario de más reformas o una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución?
Soy partidario de implementar las sentencias del Tribunal Constitucional. El Dr. Henry Pease elaboró el anteproyecto de reforma constitucional y logró consenso en 95%. Se inició el debate el año 2006, pero se interrumpió el debate constitucional, ya que el Congresista Jorge del Castillo, afirmó que en las encuestas la población una minoría tenía interés en las reformas, pero a la mayoría no le interesaba el tema. Yo soy partidario de una reforma constitucional siguiendo los lineamientos del Tribunal Constitucional.
El lunes 28 de marzo el presidente Castillo ha sido citado para que asuma su defensa ante la moción de vacancia que presentaron 52 congresistas de la oposición parlamentaria. ¿Cree usted que debería vacarse al presidente Castillo sí o no?
No, porque la vacancia no es una solución ya que es un castigo o sanción a una infracción. Si hablamos de crisis política o institucional, todos somos parte de ella y parte de la solución. No debemos convertirnos en fiscales, auditores ni jueces que queremos sancionar una infracción, porque las crisis no son infracciones y son situaciones de desestabilidad e incomprensión y falta de consenso. La vacancia es una sanción a una infracción. Con todas las limitaciones del presidente Castillo, considero que no ha incurrido en una infracción y no se le puede aplicar una sanción muy drástica.
¿Cuáles cree usted que sean las razones de fondo de quienes impulsan la vacancia del presidente por parte de la oposición parlamentaria?
El argumento más sólido de la oposición es que supuestamente Castillo habría ofrecido salida al mar a Bolivia. Pero no se está viendo con serenidad estas declaraciones que el presidente aclaró después. Se le acusa de presuntos actos de corrupción que está en investigación, así como en la designación poco atinada de ministros. Todo eso forma parte de la crisis política pero no una seria infracción constitucional.
Si se logra los 87 votos para vacar a Castillo, ingresaría por sucesión constitucional la vicepresidenta Dina Boluarte como presidenta de la república. ¿Cree usted que si Boluarte accede a la presidencia la derecha parlamentaria la deje gobernar con tranquilidad?
Considero que no, es más, de darse la vacancia contra Castillo, la Sra. Boluarte no tendría aceptación de la derecha ni de quienes la llevaron a ese cargo en Perú Libre. La gente ha elegido a Pedro Castillo y aunque forma parte de esa plancha Dina Boluarte, la solución será peor.
¿Teme usted una rebelión social del pueblo contra la vacancia de Castillo?
Sí, creo que se va a producir movilizaciones sociales de imprevisibles consecuencias ya que un sector de la población se considera representado y reivindicado por el cual presidente porque con él por fin han llegado al poder nacional y van exigir que se respete la voluntad popular y se respete los 5 años de gobierno. El pueblo no va entender que la vacancia estuvo sustentada ni obtuvo 87 votos. No aceptaran que se aplicó la Constitución por razones sociológicas y Etno culturales que no podemos desconocer.
Algunos analistas estiman que, si el Congreso vaca a Castrillo el parlamento será insostenible ante el pueblo y seguirá perdiendo legitimidad, por lo que la única salida sería convocar a nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias para salir de la crisis. ¿Usted comparte esa idea o no?
No comparto esas ideas. Si se da la vacancia el Congreso no será sostenible para continuar su mandato de cinco años, por lo tanto, obligados por la presión popular, se verán obligados a modificar la Constitución, cortar los plazos de los mandatos presidenciales y congresales y convocar a nuevas elecciones generales como ya se hizo anteriormente para salir de las crisis políticas.
El Congreso aprobó que toda reforma constitucional relacionado al referéndum pasa primero por el Congreso, quintándole ese derecho constitucional al pueblo. ¿Qué opina usted de esa reforma constitucional que aprobó la Comisión de Constitución?
Nunca voy a estar de acuerdo con ello, porque eso sucedió en la época de Fujimori en el tema de la re relección del expresidente cuando ellos tenían mayoría en el parlamento. Rechazo que todo pase por el Congreso, pero también por el pueblo a quien se le priva de pronunciarse sobre temas de interés nacional.
¿Cuál es su mensaje final a la población en medio de esta crisis política en el país?
Debemos ser responsables cuando elegimos autoridades. No solo votar cuando se acercan las elecciones, sino cuando se inicia el gobierno y pensar por quien podríamos votar en las próximas elecciones. Debemos de asumir en forma autocritica nuestra responsabilidad y definirnos por tendencias políticas y programas, antes que por personas y ver quién de los candidatos podría ser quien haga realidad nuestros sueños y aspiraciones de un país más justo y solidario.