Varones ganan más que mujeres en sector público y privado según informe de SERVIR 2022

Imagen: Becas Santander
En promedio los varones ganan 15% más que las mujeres en el país, según el Informe denominado, “La mujer en el Servicio Civil Peruano 2022” que publicó la Autoridad Nacional del Servicio Civil al propósito del Día Internacional de la Mujer que tiene como presidenta ejecutiva a Janeyri Boyer Carrera. SERVIR tomó en cuenta para el informe las encuestas que realizó el INEI y la Encuesta Nacional de Hogares, donde da cuenta que hay un avance del género femenino en relación en el sector público y privado, las funciones que desarrollan, los regímenes laborales donde trabajan, pero también el trabajo del género femenino en el contexto de la pandemia del trabajo remoto y otras variables. El informe de SERVIR, en resumen, señala lo siguiente.
Respecto a la participación de la mujer en el sector público y privado, el 48% de mujeres laboran en el sector publico frente al 51% de varones, mientras que en el sector privado el 32% son mujeres y 67% son varones a nivel nacional. Por niveles de gobierno, las mujeres tienen mayor presencia en los gobiernos regionales en 57%, en el gobierno nacional 47%, mientras que en los gobiernos locales es del 32%.
En relación a las características socioeconómicas de las servidoras públicas, los rangos de edad de las trabajadoras son, el 18% está entre los 14 a 29 años, el 37% entre los 30 a 44 años, el 41% entre 45 a 64 años y el 2.3% de 65 a más años. Sobre los niveles educativos de los servidores públicos, el 2.2% de mujeres no tiene nivel educativo frente al 1.2% en los varones, el 4.5% de mujeres tenían nivel primario frente al 4.9% que eran varones, el 19% de mujeres tenia nivel secundario frente al 28% de varones, el 25% de mujeres tenia nivel superior no universitario frente al 23% de varones, y el 48% de mujeres tenían nivel universitario frente al 41% de varones.
Al tratar el tema de las mujeres como jefas de hogar en los sectores público y privado formal, el 26% laboraban en el sector público y el 22% laboran en el sector privado. Sobre las funciones que realiza la mujer en el servicio civil según su categoría ocupacional, las mujeres profesionales eran el 58%, técnicas el 53%, funcionarias el 43% y auxiliares el 39%. En los varones, el 41% eran profesionales, el 47% eran técnicos, el 57% eran funcionarios y el 60% eran auxiliares.
Sobre los regímenes laborales de las mujeres, el 35% laboraban en carreras especiales, el 22% en el decreto legislativo 1057, el 20% en el decreto legislativo 276, y el 10% en el decreto legislativo 728. En relación a los sectores donde trabajan más las mujeres en el sector público, en el ministerio de la Mujer (72%), Salud (66%) y Educación (57%) principalmente, y mayor paridad en el sector de Desarrollo e inclusión social (51%).
Respecto a las diferencias salariales entre mujeres y varones en el servicio civil, los hombres ganan más del 15% de lo que perciben las mujeres), lo cual se explicaría, al menos en parte, por el todavía limitado y minoritario acceso de las servidoras civiles a las posiciones mejor remuneradas en el Estado, como es el caso del grupo ocupacional de funcionarios y directivos donde a pesar del incremento sustantivo, la participación de la mujer aún se sitúa por debajo de la participación de los varones.
Sobre los servidores por departamentos, la mayor presencia del género femenino es en Junín con 56% de mujeres y 43% de varones, en Huánuco con 53% de mujeres y 43% de varones, en La Libertad con 53% de mujeres y 46% de varones. La menor presencia de mujeres se dio en los departamentos de Cuzco con 38% de mujeres y 61% de varones, San Martin con 39% de mujeres y 60% de varones y Moquegua con 41% de mujeres y 58% de varones, en tanto que en el departamento de Arequipa el 48% eran mujeres y el 51% varones.
En relación al ingreso económico mensual promedio en el país, las mujeres percibían 2,213 soles, mientras que los varones 2,435 soles. Sobre la modalidad de trabajo y otros mecanismos de compensación laboral, el 45% de mujeres realizaron trabajo y presencial y el 55% los varones, el 53% de mujeres realizaron trabajo remoto mientras que el 47% eran varones, el 48% de mujeres realizaron trabajo mixto y el 52% los varones, el 44% de mujeres con licencia con goce de haber y el 56% los varones.