La tregua de la oposición parlamentaria a Castillo es una estrategia temporal afirma Carlos Vizcarra

Imagen: Andina
El coordinador regional del partido político, Fuerza Ciudadana, el médico, Dr. Carlos Vizcarra, sostiene que la tregua anunciada por la presidenta del Congreso hacia el gobierno de Castillo forma parte de una estrategia de la oposición conservadora hasta el 28 de julio. Agrega que el gabinete del primer ministro Aníbal Torres, no podrá hacer reformas profundas porque tiene ministros ligados a intereses económicos vigentes por lo que el Congreso le dará el voto de investidura el 08 de marzo. Vizcarra fue ex secretario general del partido nacionalista en Arequipa y fue ex gerente regional de ESSALUD en Arequipa. Compartimos la entrevista que concedió al portal digital Arequipa Misti Press.
¿Cómo evalúa usted al gobierno de Pedro Castillo y la oposición parlamentaria en los siete meses de gobierno nacional y gobierno legislativo?
No hay duda que hay una crisis de gobernabilidad por el enfrentamiento entre ambos poderes públicos. Nosotros apoyamos a Castillo con otras agrupaciones de izquierda, así como las regiones del interior del país. Hemos visto al gabinete Bellido con gente de Perú Libre inicialmente, luego a Mirtha Vásquez, posteriormente a Héctor Valer y ahora a Aníbal Torres. Castillo se ha visto obligado hacer alianzas políticas con partidos de centro derecha del parlamento, donde hay grupos de interés pro mercado. En el parlamento observamos que hay partidos que se oponen a que haya una discusión a una Asamblea Constituyente porque pretenden mantener sus privilegios, por lo que hay una crisis permanente que afecta a los peruanos y la gobernabilidad.
¿La tregua otorgada por la derecha parlamentaria es una táctica sincera hacia el gobierno de Castillo?
Recuerde usted que María Alva se planteó ella como presidenta de facto si caía el gobierno de Castillo si se consumaba la vacancia presidencial. Creo que es una tregua táctica hasta el 28 de julio. La derecha parlamentaria no tiene aires democráticos, por lo que la tregua es una estrategia temporal de la oposición hacia el gobierno de Castillo.
¿Cuáles son para usted los aciertos y desaciertos del gobierno del presidente Castillo?
El principal acierto es la vacunación masiva de la población peruana y, aun así, falta una reforma profunda del sector salud. En el tema económico reconocemos el esfuerzo del ex ministro de economía, Pedro Francke, pero también la suba de precios de los metales en el mercado internacional que significó mayores ingresos económicos al tesoro público, aunque también falta realizar una profunda reforma tributaria para que las grandes empresas paguen más al tesoro público. Hay desaciertos como la falta de gestión eficiente en el sector educación, mejorar la gestión de los gobiernos regionales y municipales que no son eficientes en el gasto público y algunos se han corrompido, entre otros errores evidentes.
¿Cree usted que el gobierno no tiene cuadros calificados para el poder ejecutivo?
Creo que es su mayor déficit del gobierno y de Perú Libre, ya que, por ejemplo, hoy tenemos como ministro de economía a un neoliberal en el gabinete del primer ministro Aníbal Torres.
¿Por qué cree usted que el presidente Castillo cambio al ministro de economía?
No hay duda que Castillo cedió a las presiones de la oposición política y mediática tan solo para mantenerse en el gobierno ya que no hay otra explicación.
¿Usted cree que el presidente Castillo cumplirá su programa de gobierno
No lo hará con el actual gabinete que preside Torres porque el gobierno nacional no tiene cuadros preparados ya que hay ministros ligados a los intereses económicos e incluso de la corrupción. Hemos entrado a una crisis de gobernabilidad permanente y los ciudadanos se encuentran desprotegidos.
¿Qué prioridades debe sustentar el primer ministro Torres el 08 de marzo ante el Congreso?
Con seguridad que el Congreso le dará el voto de investidura a Aníbal Torres, ya que con la actual composición ministerial no hará reformas profundas al modelo económico que el país exige.
¿Cuál diría usted que en la mayor virtud y el peor defecto del Congreso Nacional?
No hay duda que su mayor virtud es la suma de votos de la derecha y extrema derecha parlamentaria para jaquear en cualquier momento al gobierno y sus ministros. Su peor defecto es su carácter antidemocrático que se evidenció en algunas leyes. No hay duda que tenemos un Congreso conservador ideológicamente hablando que se impone por la suma de sus votos.
¿Está usted de acuerdo que solo el Congreso apruebe las reformas constitucionales sobre referéndum como aprobó el poder legislativo?
Nuestro partido Fuerza Ciudadana promueve la redacción de una nueva Constitución Política pese a que en el actual parlamento no hay mayoría progresista. Sin embargo, ninguna reforma profunda se hará con la actual Constitución de 1993 y con la actual composición legislativa. Por lo tanto, es antidemocrático que solo el Congreso pueda aprobar reformas sobre referéndum con partidos políticos que parecen partidos empresa quienes priorizan sus intereses económicos y políticos antes que los intereses nacionales.
En el tema regional, ¿Debería aprobar el actual Consejo Regional de Arequipa la adenda 13 del Proyecto Majes II?
El proyecto Majes II debe retornar al gobierno. No podemos subvencionar a grupos oligopólicos ni regalarles tierras a empresas privadas con recursos estatales. Majes II debe ser para los pequeños y medianos agricultores nacionales y ser manejado como política de estado por el gobierno nacional. Con la suscripción de la adenda 13 solo se favorecerá la concentración de la tierra en manos privadas, ya que no es posible que importemos papa de España, cuando el país puede producir estos alimentos con nuestros agricultores.
¿Cuál es su apreciación sobre el gobierno regional de Kimmerlee Gutiérrez?
Tiene un déficit de asesores que le aconsejen bien en la conducción del GRA. Una de sus prioridades debe ser la seguridad ciudadana y trazar una estrategia con la policía nacional para derrotar a las bandas criminales que asolan la ciudad de Arequipa. El Jefe de la Policía Nacional tiene la obligación de explicar a los ciudadanos cual es el plan que implementará para proteger a los ciudadanos, pero también de informar a la opinión pública para darle tranquilidad ante el incremento de la ola delictiva. Ningún crecimiento socioeconómico puede darse sin seguridad ciudadana. Eso lo que tiene entender el alcalde provincial y la gobernadora regional de Arequipa.