Proponen creación de red de parques socioeducativos en Arequipa

Imagen: Noticias Arequipa
Una investigación multidisciplinaria de la Universidad Nacional de San Agustín, propuso la necesidad de crear una red de parques urbanos que puedan optimizar el uso del suelo incrementando los servicios socioeducativos, ecosistémicos, culturales, sociales y recreativos, pero también permitir la accesibilidad social y la interacción con un cambio progresivo de la percepción de inseguridad en base a la transformación de comportamiento colectivo creando en la población los conceptos de identidad y apropiación de los espacios públicos de Arequipa.
Fue el Dr. Edgar García Anco, Investigador principal del Proyecto de Investigación denominado, “Espacio Público para la transformación urbana socioeducativa: parques biblioteca en Arequipa como ciudad intelectual e inclusiva”, quien sustentó las conclusiones de la investigación agustina. Refirió que investigó durante cuatro años con un presupuesto de 396 mil soles y categorizó los parques en parque metropolitano, parque sectorial, parque distrital, parque barrial y parque vecinal, proponiendo la creación de una red de parques socioeducativos en Arequipa y un plan de gestión que han sido de conocimiento de la Municipalidad Provincial de Arequipa, el IMPLA y el Gobierno Regional de Arequipa.
El investigador principal señaló que, en la problemática detectada, en Arequipa hay escasa planificación en sectores urbanos, centralización de actividades culturales y socioeducativas y bajos niveles de desarrollo socioeducativo que deteriora la integración social en los espacios públicos de Arequipa y debilita la inclusión social. El objetivo general de la investigación fue proponer un plan de revalorización de los espacios públicos y crear una red de parques biblioteca dentro de Arequipa Metropolitana para revalorar la cultura ciudadana para la vida y convivencia. La metodología de la investigación utilizó información de la ciudad, la percepción de la población, el sistema de espacios urbanos, el Smart City y la habitabilidad.
La investigación cumplió con lograr los indicadores de propósito, ya que se graduaron dos profesionales con grado de maestras en la Facultad de Arquitectura, se capacitó en planificación urbana a 6 profesionales, 2 profesionales capacitados en software, se vinculó a la UNSA con la Universidad Bolivariana de Colombia, se publicó 02 artículos científicos en revistas indizadas, se expuso en dos ponencias internacionales. Asimismo, se publicará 01 libro denominado “Espacio Público en la construcción de ciudadanía” y el “Espacio Público Tecnología y Gestión”, 01 patente de Sistemas de Gestión Inteligente de Parques registrado en el INDECOPI y la app creado denominado “Floresta.app”, así como el Plan de la Red de Parques Socioeducativos.