¿Cuándo rinde cuentas el Contralor Regional de Arequipa?

Hugo Amanque Chaiñaenero 20, 202210min0
Hugo Amanque Chaiñaenero 20, 202210min0

Left Banner

Left Banner

¿Cuándo rinde cuentas el Contralor Regional de Arequipa?

oca de los controles

La rendición de cuentas está prevista en la Constitución Política del Perú (artículo 199º), pero también en otras normas legales. Entre ellas, la Ley de Bases de la Descentralización (artículo 17º numeral 17.1), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (artículo 8º numeral 3 y artículo 24°), la Ley Orgánica de Municipalidades (artículo IX del Título Preliminar), la Ley Nº 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado (artículos 4º, 8º y 9º), la Ley N° 30518, Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, y sus modificatorias,  Ley Nº 27658, Ley marco de Modernización de la Gestión del Estado, y sus modificatorias, Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y sus modificatorias, Ley Nº 28112, Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público, y sus modificatorias, Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de las entidades del Estado, y sus modificatorias, Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y su modificatoria, etc.

Fue la Contraloría General de la República a través de la directiva 015-2016 denominada, “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades” a través de la resolución 159-2016, quien reguló la administración dicha obligación legal. En dicha directiva se establece las disposiciones para que los Titulares de las entidades que se encuentran bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control, cumplan con rendir cuentas de manera estructurada y oportuna por el uso de los fondos o bienes del Estado, así como de los resultados de su gestión, conforme a lo dispuesto en el literal u) del artículo 22º de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República; promoviendo la transparencia y el ejercicio del control social de la gestión pública.

Lo anterior descrito tiene que ver con la obligación de rendir cuentas al que están obligados todos jefes de las entidades públicas a la sociedad por el cual deben informar, dialogar y dar respuesta clara, concreta y eficaz sobre la gestión realizada en un periodo anual y los resultados de sus planes de acción en un determinado periodo y precisar, si se cumplieron o no los objetivos y actividades trazadas.

El Contralor General de la República, Nelson Schak, el 11 de enero del 2022 en Lima en una conferencia de prensa, informó que su institución a nivel nacional, detectó, a través de diversos servicios de control posterior, un perjuicio contra el Estado valorizado en aproximadamente S/ 2, 502 millones durante el 2021 debido a irregularidades cometidas en el accionar de 7,740 funcionarios y servidores públicos en diversas entidades estatales a nivel nacional.

Precisó en su balance de gestión del control gubernamental en el 2021, que, con los informes de control posterior, bajo la modalidad de Auditorías de Cumplimiento (AC) y Servicios de Control Específico (SCE), se examinaron recursos públicos por S/ 18, 606 millones, de los cuales se realizaron observaciones al manejo de S/ 5,954 millones y se determinó un perjuicio económico al Estado por S/ 2,502 millones.

En resumen, el Contralor Shack, cumplió con su obligación de rendir cuentas de la gestión 2021 a nivel nacional. Estamos por culminar el primer mes de enero 2022, y el Contralor Regional, Valery Fabio Niño de Guzmán, hasta el momento no habría rendido cuentas de su gestión en la jurisdicción territorial de Arequipa, y estaría incumpliendo su obligación legal y cívica frente a la sociedad arequipeña.

Por lo tanto, públicamente le solicitamos al Contralor Regional de Arequipa que rinda cuenta cuentas de su gestión el año 2021 y, por ejemplo, responda algunas preguntas, entre ellas las siguientes: ¿Cuál fue el presupuesto de la Contraloría el año 2021 de Arequipa y cuanto realmente se ejecutó al 30 de diciembre del año próximo pasado? ¿Cuántas unidades ejecutoras tiene Arequipa y del total, cuantos de sus titulares han rendido cuentas ante la Contraloría al culminar el año 2021 y cuantos han incumplido esa obligación y cuáles son las sanciones a aplicarse? ¿

En el plan anual elaborado para el 2021 de la Contraloría en Arequipa, ¿Cuántos informes y auditorias de control se programó y al concluir el año 2021, cuantos se cumplió objetivamente, pero también cuales fueron los resultados de esos informes y auditorias? ¿Cuántos fueron los informes previos, simultáneos y posteriores y cuáles fueron los resultados? ¿Qué materias específicas de control fueron priorizados el año 2021 y cuáles fueron los resultados? ¿Qué tipos de responsabilidad fueron identificados en los funcionarios de instituciones públicas de Arequipa?

¿Cuántos informes de control realizaron y cuáles son los resultados referidos a la emergencia sanitaria en Arequipa, a la reconstrucción con cambios y a la reactivación de las obras publicas paralizadas? ¿Cuál fue el perjuicio económico al Estado por las entidades públicas de Arequipa que detectaron los informes de control? ¿Cuántas de las recomendaciones que ustedes efectuaron a las entidades públicas de Arequipa del año 2020 se corrigieron el año 2021 de acuerdo al seguimiento que efectuó su institución? ¿Cuántas sanciones administrativas aplicaron y que tipo de sanciones fueron la más frecuentes?

¿Cuántos procesos judiciales derivaron a la Procuraduría de la Contraloría por actos ilícitos que ustedes detectaron en funcionarios públicos en las entidades públicas de Arequipa y cuales fueron el mayor número de delitos? ¿Cuántas denuncias de ciudadanos fueron tramitados ante su despacho el año 2021 y cuáles son los resultados de las mismas? ¿Qué entidades de Arequipa cumplieron e incumplieron con presentar las declaraciones juradas de ingresos, de bienes y rentas y sus declaraciones de interés que los obliga la normatividad el año 2021 y qué sanciones se impondrán a quienes desacataron la legislación vigente?

En el mes de diciembre 2021 y en la primera quincena de enero 2022, algunas entidades de Arequipa han rendido cuentas y otras importantes que manejaron bastante presupuesto no lo han hecho, incumpliendo su deber legal y cívico ante la sociedad pese a que el año próximo pasado administraron millonarios presupuestos. La rendición de cuentas es un mecanismo de control social y un principio de la gestión pública que tiene que fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad, y sus titulares si cumplen con su obligación, se legitimizan, pero también fortalecen la confianza en las instituciones que manejan y pueden consolidar la institucionalidad que es uno de los déficits que tenemos como Estado ante el mundo desarrollado.

Por lo tanto, los titulares de entidades públicas no deben limitarse a remitir un informe frio a sobre rendición de cuentas a la Contraloría, sino que también deben hacerlo ante la opinión pública, ya que son los ciudadanos que con el pago de pago de impuestos financian el presupuesto nacional.  Por lo tanto, tienen la obligación legal y cívica a través de una audiencia pública o a través de una conferencia de prensa, dar cuenta de su gestión anual y sus resultados. Promover la transparencia y la vigilancia ciudadana, contribuye a prevenir la corrupción, por lo que, desde esta tribuna digital, “Arequipa Misti Press”, le pedimos al Contralor Regional de Arequipa, que pregone con el ejemplo y cumpla con su obligación de rendir cuentas ante la sociedad mistiana antes que concluya el mes de enero 2022 e informe personalmente, sobre los avances, logros y dificultades de su gestión el año 2021. Estaremos a la expectativa.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner