¿Quién es el nuevo presidente electo de Chile y porqué ganó las elecciones?

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 20, 202115min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 20, 202115min0

Left Banner

Left Banner

¿Quién es el nuevo presidente electo de Chile y porqué ganó las elecciones?

el chileno boric

Imagen: Marca.com

¿Cuáles fueron los resultados de la segunda vuelta electoral en Chile?

El izquierdista Gabriel Boric Font de la coalición izquierdista “Apruebo Dignidad” del Frente Amplio y Partido Comunista, ganó las elecciones de segunda vuelta electoral en Chile el domingo 19 de diciembre al obtener según el Servicio Electoral Chileno el 55,86% de los votos frente a los 44,14% que consiguió el líder conservador Jose Kast, con el 99,76% mesas escrutadas, en unas elecciones muy polarizadas entre los extremos ideológicos de izquierda y derecha que obligo a los dos candidatos presidenciales a moderar sus discursos de campaña electoral en la recta final.

El nuevo presidente de Chile, asumirá el mandato el 11 de marzo del 2022 en Palacio de la Moneda que es la sede del poder ejecutivo de dicho país y sucederá en el mando al actual presidente, Sebastián Piñera, que es un político, empresario e ingeniero comercial que asumió el mando el 11 de marzo del 2018 hasta el 2022. Boric ingresa a la historia república de Chile como el presidente más joven con 35 años de edad y pone fin al pensamiento neoliberal dominante en su país que era presentado ante el mundo, como el mejor “espejo del neoliberalismo de crecimiento económico” que los ciudadanos derrotaron en las calles y las ánforas, en el referéndum para exigir nueva Constitución y en las últimas elecciones presidenciales. Si bien Boric, ganó limpiamente las elecciones y recibió el saludo de su rival Kast, y tiene el control político del Estado chileno, no tiene el control del poder económico y poder mediático que son muy influyentes en su país quienes podrían jaquear las reformas anunciadas por el candidato del Frente Amplio, como hoy está sucediendo en el Perú con el presidente Pedro Castillo.

¿Qué dijo Boric en su primer discurso de agradecimiento por el triunfo del Frente Amplio?

En su primer discurso de presidente electo el domingo 19 de diciembre y ante un multitudinario mitin de agradecimiento por el triunfo electoral, Boric, agradeció a todos los chilenos por participar en las elecciones de segunda vuelta, y en especial a las organizaciones sociales y partidos políticos que apoyaron su campaña electoral.

Afirmó que respetará la libertad de expresión, apoyará la reivindicación de los derechos de las mujeres y de las minorías excluidas, y escuchará a los opositores políticos que tendrá el nuevo gobierno. Refirió que será el presidente de todos los chilenos e incluso de quienes no votaron por su candidatura, y que su gobierno no será fácil ante el estallido social y la pandemia sanitaria mundial aun latente.

Señaló que un crecimiento económico no puede basarse en la desigualdad social de las últimas décadas en Chile, lo que debe cambiarse en los próximos años, refiriendo que cuidará los indicadores de la democracia donde la sociedad tenga más protagonismo. Reconoció que debe haber acuerdos amplios para no retroceder en los avances logrados, pero también respetará plenamente los derechos humanos y nunca más un presidente debe declararle la guerra a sus ciudadanos que salen a protestar pacíficamente en las calles y buscará justicia y reparación, pero de ninguna manera permitirá la impunidad.

Ratificó que se esforzará con pensiones justas y dignas y no permitirá que las AFPS sigan haciendo negocio con los pensionistas, remarcando que el crecimiento económico e igualdad social deben ir de la mano. Sostuvo que se esforzará por viviendas dignas y servicios básicos indispensables para los ciudadanos, con trabajos decentes y con salarios justos y que mejorará la seguridad ciudadana y desterrará al narcotráfico, siendo otra de las tareas el cuidado del medio ambiente.

Reiteró que su gobierno será abierto a la ciudadanía y avanzará con los cambios sociales necesarios y las reformas profundas que exige el pueblo, así como defenderá el proceso constituyente que culminará con una nueva Constitución que sea un punto de encuentro y no de división social que se impuso con Pinochet. Mencionó que ampliará los derechos sociales, pero con responsabilidad fiscal, y que confía en las fuerzas políticas para beneficiar a los ciudadanos. Boric reconoció que recibe el mandato con humildad y responsabilidad y les garantizó a sus ciudadanos que cuidará la democracia y escuchará primero antes de hablar primero, y que Chile necesita de todos para promover el cambio y la dignidad social, sanando las heridas y que su gobierno actuará con los pies en las calles y las decisiones más importantes no serán adoptadas en cuatro paredes en palacio de gobierno.

¿Quién es Gabriel Boric Font, el nuevo presidente electo de Chile?

Nació en Punta Arenas   que es una ciudad-puerto en la provincia y región Magallanes que tiene una población de 123 mil habitantes según el censo nacional del año 2017. Gabriel Boric vino al mundo el 11 de febrero de 1966 y es el hijo mayor de una familia de tres hermanos, que tiene raíces croatas., Tiene hoy 35 años y es el presidente más joven de la historia republicana de Chile. Sus padres son, Luis Boric Scarpa y María Font Aguilera que provienen de la clase media alta. Cursó sus estudios primarios y secundarios en The British School de Punta Arenas y tuvo que viajar a la capital Santiago para estudiar Derecho y egresó de la Universidad de Chile y como estudiante fue ayudante de catedra en las materias de Teoría de la Justicia, Historia de Chile y Derecho Internacional de Derechos Humanos.

¿Cuál es su trayectoria antes de ser elegido nuevo presidente de Chile?

Pese a provenir de una familia de clase media alta, desde los 13 años participó activamente en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de su ciudad de Punta Arenas y en la Universidad de Chile fundó el Movimiento Izquierdista Autónomo. El año 2008 fue elegido consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y al año siguiente fue elegido presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile y del año 2010 al 2014 fue elegido senador universitario en la Universidad de Chile.

Fue un activo defensor de la educación pública, y salió a protestar a las calles y plazas públicas en Chile con Camila Vallejo en la denominada “revolución de los pingüinos” el año 2011 que demandaban una educación gratuita, libre y de calidad. Era un movimiento de estudiantes y jóvenes que rechazaron los altos costos económicos para educarse en colegios, institutos y universidades que impusieron los gobernantes desde Pinochet y fue uno de los voceros más activos de la Confederación de Estudiantes de Chile que tuvo mucho protagonismo en su país.

Fue un activo militante de la “revolución social “que desde octubre del año 2019 salió las calles para protestar inicialmente por el reajuste de los pasajes en el transporte urbano que jaqueó al gobierno de Piñera exigiendo posteriormente cambios profundos en la Constitución Chilena que fue una herencia nefasta de Pinochet, pero que dejó decenas de muertos en las revueltas cívicas ante la violenta represión policial que al final trajeron por el suelo las supuestas bondades del “espejo chileno” que pretendió mostrarse ante el mundo que Chile era un modelo de país desarrollado. Las protestas sociales obligaron al gobierno y la partidocracia chilena a la suscripción y firma del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución de Chile” el 15 de noviembre del 2019 firmado por el presidente Piñera y líderes políticos, dándose inicio al proceso constituyente.

¿Cuáles son los hechos más importantes de su trayectoria político partidaria?

El 17 de marzo del 2021 su partido político, Convergencia Socialista, a través de su comité central lo proclamó como candidato presidencial y meses después como candidato presidencial de “Apruebo Dignidad” (Frente Amplio y Partido Comunista) que ayudó a fundar, que fue una coalición de partidos de izquierda en las elecciones internas del denominado “Pacto Apruebo Dignidad”. Fue elegido como candidato presidencial el 18 de julio del 2021 en elecciones internas al obtener 1 millón 058 mil votos que era el 60% de votos de los militantes de la coalición de izquierda chilena.

En las elecciones de la primera vuelta electoral del domingo 21 de noviembre, Boric obtuvo 1 millón 814 mil 809 votos que era el 25.83% de votos chilenos pasando a la segunda vuelta electoral que se realizó el domingo 19 de diciembre. En dicha elección, fue elegido como nuevo presidente de Chile al obtener 4 millones 620 mil 671 votos que significa el 55.87% de los votos emitidos, frente al 44% de votos del candidato de la extrema derecha, Jose Kast del Partido Republicano.

Gabriel Boric Font, en marzo del 2014, fue elegido diputado por la región Magallanes hasta el año 2018 como independiente antes de pasar a la izquierda e integró las comisiones de derechos humanos, zonas extremas y antárticas, y de trabajo y seguridad social. En noviembre del 2017 fue reelegido diputado para el periodo 2018-2022 por el Movimiento Autonomista por la Región Magallanes dentro del Frente Amplio e integró las comisiones de Constitución, legislación, justicia y zonas extremas y antárticas.

¿Cuáles fueron las principales promesas de campaña de Boric?

El candidato Gabriel Boric, tuvo como lema de campaña electoral, “Propuestas para un nuevo Chile, cambios para vivir mejor”, al electorado mapochino.

En pensiones, propuso un nuevo sistema de pensiones, que reemplace las AFP y que asegure una pensión universal mínima de $250.000, que irá aumentando con el ahorro voluntario de cada cotizante. En generación de empleo, crear 500 mil nuevos empleos femeninos, impulsar la jornada laboral de 40 horas semanales y un sueldo mínimo de $500.000, con un aumento escalonado y apoyo a las Pymes por medio de subvenciones.

En seguridad ciudadana, efectuar una reforma a la policía que en Chile son conocidos como Carabineros, modificándose aspectos como la dotación, la cual aumentará en los sectores de mayor vulnerabilidad y un control civil hacia la policía. En materia económica, propuso un plan de inversión pública para el rescate de las Pymes, aumentar en el gasto público en 5 puntos del Producto Interno Bruto, eliminar exenciones tributarias, aumentar el impuesto a los superricos e impulsar un royalty a la gran minería y medidas contra la evasión y elusión.

En el sector salud, propuso la creación de un Fondo Universal de Salud, que reemplazará al Fondo Nacional de Salud, que las cotizaciones de salud de todas las personas irán al nuevo sistema, el cual se podrá complementar con seguros de salud privados.

¿Cumplirá sus promesas de campaña Boric? ¿Culminará su gobierno el presidente de la izquierda chilena? ¿La derecha y extrema derecha política, económica y mediática desestabilizaran al gobierno de Gabriel Boric? ¿La extrema derecha promoverá un golpe de estado contra Boric como lo hicieron con Salvador Allende para evitar perder sus privilegios políticos y económicos?

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner