18 de diciembre: El Día Internacional de Personas Migrantes

Hugo Amanque Chaiñadiciembre 17, 20217min0
Hugo Amanque Chaiñadiciembre 17, 20217min0

Left Banner

Left Banner

18 de diciembre: El Día Internacional de Personas Migrantes

migrantes

El Día Internacional de las Personas Migrantes fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se conmemora anualmente el 18 de diciembre como oportunidad para reflexionar sobre la situación de las personas migrantes y proponer acciones para garantizar sus derechos.

La Organización de Médicos del Mundo, afirma que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la “migración supone una expresión valiente de determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor desplazándose”. La globalización y los avances en las comunicaciones y los transportes provocan que cada vez un mayor número de personas deseen emprender una nueva vida buscando una mejoría por diferentes motivos: económicos, seguridad personal, dignidad, paz, etc…En todo caso, siempre hay que tener en cuenta que la decisión final de abandonar tu lugar de residencia es siempre difícil, complicada y arriesgada.

También es necesario destacar que cuando hablamos de migrantes, hay que tener en cuenta aquellas personas que de forma forzosa se ven obligadas a desplazarse internamente dentro de un mismo país, es decir, los desplazados internos. Según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno, en 2019 hubo más de 50 millones de personas que tuvieron que desplazarse de su lugar habitual de residencia a otros en su mismo país por motivos de conflictos armados o violencia.

Según datos publicados por las Naciones Unidas, en 2019 el número de migrantes internacionales (personas que residen en un país distinto al de nacimiento) alcanzó los 272 millones en todo el mundo – 48% de mujeres – frente a los 258 millones de 2017. Asimismo, se estima que hay 38 millones de niños, niñas y adolescentes migrantes.

La pandemia del COVID-19 ha afectado a la población mundial, pero con particulares consecuencias para aquellas personas en situación de vulnerabilidad. En ese marco, la comunidad internacional se ha pronunciado sobre la necesidad de implementar políticas migratorias basadas en derechos humanos en la respuesta y recuperación frente al COVID-19.

En 2016, fue adoptada la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. Esta declaración reconoce la contribución positiva que hacen los migrantes al desarrollo sostenible e inclusivo y se compromete a proteger la seguridad, la dignidad y los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Como resultado de la Declaración de Nueva York, los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron cooperar en la elaboración de un Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, que se ha adoptado en la Conferencia intergubernamental sobre migración internacional en diciembre de 2018 en Marruecos. El Pacto abarca todas las dimensiones de la migración internacional y destaca que se deben garantizar los derechos humanos de las personas migrantes, independientemente de su estatus.

Al mismo tiempo, en el ámbito regional, los Estados trabajan en el Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR para potenciar la integración. En el contexto actual, los países han destacado especialmente la necesidad de protección de los derechos de las personas migrantes en el contexto de pandemia y han adoptado la Declaración de Asunción de la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos del MERCOSUR sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en Situación de Pandemia del COVID-19.  En esta declaración se comprometieron a realizar los mayores esfuerzos para evitar la discriminación estructural y múltiple en contra de grupos en situación de vulnerabilidad y que adoptarán, en caso de ser necesario, medidas positivas de protección de modo oportuno y diligente. En ese sentido, destacaron que: “Nadie ha de quedar relegado, y ningún derecho humano desatendido”.

La protección de los derechos de las personas migrantes, y en particular de niñas, niños y adolescentes migrantes es una prioridad para el Instituto de Políticas Públicas en Derechos humanos del MERCOSUR (IPPDH). Desde su creación en el año 2009, la movilidad humana es uno de los temas principales de la agenda institucional y el IPPDH ha contribuido con los Estados para el fortalecimiento de políticas migratorias basadas en derechos humanos.

En 2020, en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el IPPDH organizó un conversatorio virtual que permitió abordar el debate actual entorno a los desafíos, las perspectivas y tensiones para el gobierno de las migraciones en el marco de la COVID-19, y destacar a la importancia de la tutela efectiva a los derechos humanos y el enfoque de la gobernanza migratoria basada en los derechos humanos.

En este Día Internacional de las Personas Migrantes, el IPPDH destaca las contribuciones de las personas migrantes a las sociedades y la apuesta de cada ser humano a una vida mejor para sí y su familia. Asimismo, se une a la comunidad internacional para promover la construcción de sociedades inclusivas, basadas en la protección y promoción de los derechos humanos de todas las personas.

Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos de MERCOSUR

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner