¿Jurista o Abogado?

Hugo Amanque Chaiñaoctubre 7, 20217min0
Hugo Amanque Chaiñaoctubre 7, 20217min0

Left Banner

Left Banner

¿Jurista o Abogado?

ANIBAL TORRES VASQUEZ

Con frecuencia en diarios, televisoras y emisoras de noticias, leemos, observamos y escuchamos a especialistas legales entrevistados por periodistas de medios de comunicación, quienes al abordarlos sobre un tema específico o de actualidad, no ponen énfasis si el entrevistado es un abogado o un jurista, que no es lo mismo. Por lo tanto, haremos unas precisiones sobre el tema. Según el diccionario jurídico elemental del reconocido abogado laboralista e historiador, Dr. Guillermo Cabanellas, el abogado es “el profesional con título profesional que ejerce la abogacía en representación de personas naturales o jurídicas en un proceso, mientras que el jurista es el profesional que estudia, analiza e interpreta a profundidad la ciencia del derecho”.

En la comunidad jurídica, los abogados cumplen diversas funciones y tienen diversas especialidades. Por ejemplo, el abogado-juez, que es la autoridad judicial que, investido de potestad jurisdiccional, aplica las normas jurídicas y estudia las pruebas presentadas por las partes en litigio para resolver controversias administrando justicia a nombre de la Nación. El abogado-fiscal, es el que lleva adelante materialmente la dirección de una investigación y puede ejercer la acción penal pública a quienes transgreden el ordenamiento jurídico del país, mientras que el abogado-procurador, representa y defiende los intereses del Estado ante los órganos jurisdiccionales y administrativos.

Los abogados-notarios, son los receptores de la delegación que le hace el Estado para que asesoren y medien en asuntos privados teniendo la facultad de probar y autenticar los documentos, mientras que los abogados-profesores de derecho, enseñan en las aulas universitarias educación jurídica para lo cual previamente debe tener formación pedagógica.

Pero la diferencia está que, el abogado-jurista, es el profesional del derecho que estudia, analiza, compara, interpreta, efectúa aportes y críticas a la Constitución, legislación y reglamentación vigente cuando encuentra vacíos, contradicciones o deficiencias. No solo eso, el abogado-jurista está obligado a crear doctrina jurídica que es una fuente del derecho y aportar una teoría que puede ser importante en la formación del nuevo derecho y que podría convertirse a futuro en norma jurídica e innovación en la evolución del derecho y una opinión especializada que puede ayudar a quienes administran justicia a nombre del estado.

Por lo tanto, hay diferencias entre el abogado y el jurista. El jurista debe entender y manejar el lenguaje jurídico, sus términos y técnicas, ubicar las normas específicas o principios del derecho y saber interpretarlas adecuadamente. Históricamente, la comunidad jurídica tuvo juristas de oro en el mundo. Entre ellos, Marco Tulio Cicerón, Ulpiano, Edward Coke, Hugo Grocio, Cesare Beccaria, Jhon Marshall, Maurice Hauriou, Hans Kelsen, Francesco Carnelutti, Alfred Thompson, Karl Loewenstein, entre otros que aportaron al derecho mundial y brillaron con luz propia.

En el Perú también tuvimos juristas de renombre internacional por su amplia producción intelectual en el campo jurídico. Destacan sin duda tres patricios y juristas arequipeños universales por cuya trayectoria Arequipa fue denominada en el siglo XIX y XX la “Capital Jurídica del Perú” y que estudiaron en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín. Ellos fueron el Dr. Francisco García Calderón, abogado, jurista, militar, político y diplomático quien llegó a ser Presidente del Perú en 1881 y autor del famoso Diccionario de la Legislación Peruana, escribiendo media de docena de publicaciones relacionadas al derecho, la economía y la historia del Perú. Otro que destaco a nivel mundial fue el Dr. Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, quien no solo fue abogado y jurista, sino diplomático, político, intelectual, escritor y docente universitario, llegando a ocupar la Presidencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas entre 1959-1960 y fue autor de doce publicaciones jurídico-políticas.

Otra joya jurídica arequipeña fue el Dr. José Luis Bustamente y Rivero, quien fue abogado, jurista, diplomático y escritor. Fue Presidente de la República entre 1945 a 1948 y Presidente de la Corte Internacional de Justicia entre 1967-1969 y autor de quince publicaciones de alcance internacional. Entre el siglo XX y XXI el país, ha contado con algunas decenas de juristas de reconocido prestigio nacional. Entre ellos Domingo García Belaunde, Max Arias Schneider, Marcial Rubio Correa, Jorge Santisteban de Noriega, Francisco Eguiguren, Ernesto Blume Fortini, Felipe Osterling, Carlos Ramos Núñez, Oscar Urbiola Hani, Javier Valle Riestra, Aníbal Torres y otros cuyo intelecto jurídico se han plasmado en diversas publicaciones especializadas que los estudiantes de derecho y abogados deberían leer con frecuencia.

Un dato final. El año 2014, el portal La Ley.pe, informó que en el país había 130 mil abogados, concentrándose la mayor cantidad de ellos en Lima con más de 61 mil abogados, siguiendo Arequipa con 8 mil abogados y luego La Libertad, Lambayeque, Cuzco y Puno. Esa misma encuesta reveló que el 25% de abogados tenía como especialidad el derecho penal, el 17% el derecho civil, el 14% el derecho administrativo, 7% el derecho constitucional, el 5% el derecho corporativo y el 3% el derecho tributario. Con seguridad, hoy en el país supera los 200 mil abogados y en Arequipa superó los 12 mil letrados en el Colegio de Abogados. En resumen, en el Perú tenemos bastantes abogados con diversas especialidades, pero tenemos pocos juristas. Reproducimos finalmente el pensamiento del Dr. Ignacio Burgoa Orihuela, relacionado al tema: “Quien solo aprende la legislación y la aplica con más o menos habilidad en el mundo real de los casos concretos, cuando mucho será un legista, nunca un jurista verdadero”.

Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado

 

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner