Petroperú justifica retiro de confianza a plana gerencial por malos manejos
El nuevo directorio de Petroperú mediante comunicado oficial, justificó el retiro de confianza a una docena de gerentes de la petrolera estatal en la última semana, lo que ha generado rechazo por parte de representantes de organizaciones empresariales privadas ligadas a ese sector, pero también de especialistas lo que pone en evidencia los conflictos de intereses existentes, alentados por algunos medios de la concentración mediatica que representan a intereses privados, antes que defender los intereses del estado peruano, ya que Petroperú recibe fondos del tesoro público desde su creación institucional, por lo que es necesario efectuar una cronología de los hechos para entender la postura de los sectores en conflicto.
El nuevo gobierno de Pedro Castillo, a través de la Junta General de Accionistas el 15 de septiembre del 2021 acordó designar al nuevo Directorio de Petroperú a Mario Contreras Ibárcena como nuevo presidente del directorio de la empresa estatal, en reemplazo de Eduardo Guevara Dodos, así como a los nuevos miembros del directorio de Petroperú como, Juan Donato Parí Choquecota, Hugo Ángel Chávez Arévalo, Carlos Alberto Palacios Olivera y Luis Rafael Zoeger Núñez.
Mediante comunicado oficial, el nuevo directorio en sesión realizada el 15 de septiembre acordó retirar la confianza al personal gerencial de la empresa con fecha efectiva 24 de septiembre, en estricto cumplimiento de sus facultades establecidas en el estatuto social. Petroperú informó que las posiciones gerenciales consideradas en esta decisión fueron cubiertas por personal de carrera de PETROPERÚ y con amplia experiencia en el sector hidrocarburos, quienes asumieron funciones desde el 25 de septiembre, garantizando la continuidad y operatividad de la empresa, en cumplimiento de su misión de abastecer de combustibles a todo el territorio nacional.
El retiro de confianza del directorio a la plana gerencial de la empresa petrolera, generó rechazo y protesta entre los gremios empresariales y especialistas ligados a intereses privados, quienes acusaron al gobierno de politizar la gestión de Petroperú y adoptar decisiones que perjudicaran a la empresa pública más grande del estado peruana, lamentando la decisión adoptada sin explicar a la opinión publica cuales fueron los argumentos para retirar a más de una docena de gerentes de la anterior gestión.
El 22 de septiembre, el nuevo directorio en sesión, acordó designar a Alfredo Coronel Escobar como nuevo Gerente General (e) de Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. a partir del 23 de septiembre, en reemplazo de Carlos Barrientos Gonzales, quien venía desempeñando el cargo desde agosto 2019.
Coronel Escobar es ingeniero químico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, master of Business Administración por la Universidad de Calgary de Alberta-Canadá y magíster en Administración de Negocios Globales y Energía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con más de 38 años de experiencia en la industria del petróleo, habiéndose desempeñado como Jefe de Ingeniería en Refinería Conchán, Gerente Departamento Planeamiento Operativo, Gerente Planeamiento Corporativo, Gerente Refinación y Gerente General (i) en PETROPERÚ.
El nuevo directorio de Petroperú ante los cuestionamientos del retiro de la plana gerencial por parte de gremios privados, emitió un pronunciamiento oficial, donde sustentó las razones por las cuales le retiraron la confianza a los gerentes de la anterior gestión, luego de evaluar la información recibida en el proceso de transferencia de gestión, donde se identificaron varios aspectos críticos, siendo los más relevantes 6 casos relevantes que afectan la capacidad empresarial de la empresa petrolera, entre ellas, las siguientes:
- Reducción de la participación de mercado de la empresa de 44% en el 2019 a 36% en agosto de 2021.
- Retraso en el arranque de la Nueva Refinería Talara, el cual estaba previsto inicialmente para noviembre próximo, impactando en el monto de inversión por efectos del COVID-19, así como por la inadecuada gestión en la administración del contrato de las Unidades Auxiliares y retrasos del contratista, situación que generará costos adicionales.
- Aprobación del incremento de la línea de crédito sin garantía a Peruvian Airlines a US$ 1.4 millones por el Gerente General, sin sujetarse a las políticas y procedimientos vigentes para la gestión de créditos y cobranza. Se efectuó el deslinde de responsabilidad y el estudio de abogados contratado recomendó el despido del Gerente General, sin embargo, el Directorio anterior acordó otorgarle solo una amonestación escrita.
- Durante el periodo agosto a noviembre de 2019, se otorgó línea de crédito a la empresa Sociedad Peruana de Gas S.A.C. con cuatro (4) cartas fianzas de la Cooperativa FINANCOOP LTDA., y no han podido ser honradas generando deuda a la Empresa por más de S/ 30 millones.
- En julio de 2021, Auditoría Interna identificó que el Gerente Comercial no cumplía el perfil profesional mínimo requerido para el puesto, a pesar de haber sido seleccionado por un Head Hunter. El Presidente de Directorio y la Administración anterior tomaron conocimiento y no efectuaron ninguna acción al respecto.
- En febrero de 2021 se suscribió contrato con un Head Hunter para el reclutamiento de personal, a pesar de que Auditoría Interna identificó una inadecuada evaluación de conflicto de interés e incumplimiento del Reglamento de Contrataciones.
El pronunciamiento del directorio, rechaza las informaciones periodísticas que dan cuenta de un copamiento político de la compañía, reiterando que los puestos gerenciales han sido encargados a personal de carrera de la compañía, con amplia experiencia en el sector hidrocarburos, garantizando de esta manera la continuidad y operatividad de la Empresa, en cumplimiento de su rol estratégico de abastecer de combustibles a todo el territorio nacional.
Petroperú es la mayor empresa pública que tiene el estado peruano, ya que según sus estados financieros al año 2019 suscrita por auditores independientes en sus activos estaban valorizados en 7 mil 087 millones 041 de dólares, pero tenía un total pasivo y patrimonio valorizados en 7 mil 344 millones 003 de dólares, lo que evidenciaba que no estaba manejada en forma óptima. La principal crítica que se hizo a Petroperú fue en la gestión del presidente Ollanta Humala donde se decidió impulsar el proyecto de la nueva refinería de Talara cuya inversión superaba los 6 mil millones de dólares, por lo que expertos independientes recomendaban una reestructuración empresarial.