En defensa de las lenguas originarias en el Perú

Hugo Amanque Chaiñaagosto 29, 20215min0
Hugo Amanque Chaiñaagosto 29, 20215min0

Left Banner

Left Banner

En defensa de las lenguas originarias en el Perú

las lenguas

El 27 de mayo, se ha designado como el Día de las Lenguas Originarias en nuestra patria y que según datos oficiales son 48, algunas de ellas en peligro de extinción, por razones varias, como la imposición manu militari o religiosa desde la época del imperio incaico y muy especialmente por la exigencia de hablar el idioma castellano en la época de la conquista y colonización española de nuestro país en 1532 y continuada por las clases oligárquicas después de la independencia de 1821 hasta la fecha; que incluso en su mentalidad colonial obligaron a celebrar a la población el “día del indio” el 24 de junio y el “día de la raza” el 12 de octubre.

Sin embargo, nuestros aborígenes dieron una dura batalla y resistencia para evitar que sus lenguas, hábitos, costumbres, mitos e historias se borraran de su memoria y que las fueron trasmitiendo de generación en generación hasta la fecha; pese a la destrucción masiva de poblaciones aborígenes por los caucheros, las empresas madereras, las petroleras que contaminan su medio ambiente y la tala de árboles en la selva por inescrupulosos granjeros.

A ello se suma, el enorme racismo impuesto contra nuestras etnias por los colonizadores españoles que hicieron negar a las personas sus orígenes, sus nombres y apellidos y su idioma, cuya práctica era motivo de vergüenza y de ser tipificados como indios y cholos; instituyendo que los únicos que eran personas decentes eran los descendientes de españoles, gente de sangre azul; mientras los peruanos mestizos ni siquiera tenían derecho a la educación, ya que solo servían para ser siervos o peones de los patrones adinerados.

Peor aún, las mujeres solo servían para cocinar y hacer labores domésticas y ser abusadas sexualmente, donde el patrón o los hijos tenían el derecho a la pernada antes del matrimonio. Si existiera duda de lo que afirmo, les recomiendo los textos escolares de aquellas épocas y tener presente el hecho de que hasta hace poco en que se iba a alfabetizar en las comunidades en castellano en lugar de hacerlo en su idioma nativo; por eso es saludable que ahora recién se le esté dando importancia la preservación de las lenguas originarias por el Estado, lo que implícitamente significa reconocer que somos un país plurinacional, multiétnico y multicultural y que somos todavía una nación en formación.

Por eso me alegro mucho que perviva y crezcan el quechua, aymara, tallán, Asháninca, Awajún, Shipibo, Sawi y muchas otras lenguas originarias y que sumadas, más o menos representan a 6 millones trecientos 55 mil peruanos; por ello insto a defender las lenguas originarias que están por desaparecer, porque ello significaría la extinción de historias, tradiciones y costumbres milenarias.

Nuestra patria tiene una antiquísima historia y existen evidencias materiales y documentales que demuestran que no somos un país, ni sociedad de trasplantados o formados por migrantes. Sintámonos orgullos de ser peruanos.

NOTA: Publico este artículo a raíz de la presentación del Gabinete de Bellido y Pedro Castillo para lograr el voto de confianza en el Congreso de la República el 26 de agosto, donde no hubo traductores del quechua al castellano y por la ignorancia de parlamentarios de ultraderecha como Montoya, quien, demostrando su mentalidad racista, declaró a los medios que el idioma oficial es el español.

Bladimiro Begazo – Profesor y Político

Hugo Amanque Chaiña


Post Banner

Post Banner