¿Le dará o denegará el voto de confianza el Congreso al gabinete Bellido?
Imagen: Andina
El primer ministro, Guido Bellido, fue citado por el Congreso para que el jueves 26 de agosto exponga el programa de gobierno que pretende ejecutar en los próximos meses a la representación nacional, luego del cual se producirá un debate parlamentario, que debe concluir con aprobarlo otorgándole la cuestión de confianza o denegarlo. Si el Congreso deniega la cuestión de confianza, estaríamos ante una censura política al presidente del consejo de ministros, Guido Bellido, por lo que, en los hechos de darse esa denegación, los 19 ministros tendrán que renunciar a sus cargos y el presidente Castillo, tendría que nombrar un nuevo primer ministro que constituya un nuevo gabinete.
Una democracia tiene pesos y contrapesos, donde los poderes públicos se controlan mutuamente en ejercicio de sus competencias constitucionales. La Constitución señala que el Congreso en su ejercicio de control político y como primer poder del estado, puede denegar la confianza a un gabinete o ministro de estado luego de exponer a los congresistas, obligando al presidente a designar a un nuevo gabinete ministerial. Sin embargo, si un segundo gabinete ministerial es censurado por la mayoría parlamentaria, el presidente de la república, está facultado a disolver el Congreso Nacional por mandato constitucional. Por lo tanto, hoy que la mayoría legislativa de grupos parlamentarios de derecha y extrema derecha representados por Renovación Nacional, Fuerza Popular, Avanza País, tendrán que meditar bien sus decisiones políticas, porque hoy pueden “ir por lana, pero mañana pueden ser trasquilados” como señala el dicho popular.
Desde que retornó la democracia al país en 1980 hasta el año 2021, en 41 años de democracia donde hemos tenidos 10 presidentes de la republica (cuatro accidentales y transitorios como Paniagua, Vizcarra, Merino y Sagasti que gobernaron pocos meses), hemos tenidos muchos gabinetes ministeriales de todo tipo y color político. Pero, concretamente, en 41 años de democracia republicana, sólo en 3 ocasiones el Congreso Nacional, les denegó la confianza a gabinetes ministeriales, obligando al gobierno a cambiar ministros, pero sólo en una ocasión, el presidente Vizcarra, se vio obligado a disolver al Congreso.
Eso sucedió el 04 de agosto del 2020, cuando el Congreso Nacional denegó la cuestión de confianza al ex primer ministro, Pedro Cateriano, al obtener sólo 37 votos a favor, 53 votos en contra y 34 abstenciones, luego que expusiera su programa de gobierno, que, al no ser aprobado por el parlamento en su ejercicio constitucional de control político a los actos del gobierno nacional, el poder ejecutivo entró en crisis total y obligó al presidente Vizcarra a designar como primer ministro a Walter Martos. El nuevo premier luego de exponer el plan de gobierno nacional y solicitar cuestión de confianza al parlamento, con 115 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, el Congreso le otorgó confianza política para que desarrolle las propuestas expuestas.
¿Cómo se define la cuestión de confianza? Los juristas señalan que “es el compromiso político e institucional del Congreso al Gobierno Nacional para que ejecute su programa de gobierno expuesto ante la representación nacional”, mientras otros refieren que “es el derecho constitucional mediante el cual el poder ejecutivo, le consulta al poder legislativo si cuenta con la confianza para seguir gobernando con su programa de gobierno la que puede ser planteada de manera abierta por el primer ministro cuando se presenta ante el Congreso, o de manera facultativa, cuando un ministro se presenta ante el parlamento en un tema específico, la que podrá ser aprobada o denegada por el primer poder del Estado que es el Congreso Nacional”.
La cuestión de confianza en la Constitución de 1993 y que está vigente en el artículo 132, refiere que el Congreso “hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o rechazo de la cuestión de confianza y está última se plantea por iniciativa ministerial”. Entre tanto, el artículo 133, sostiene que “el Presidente del Consejo de Ministro puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete”.
La mayoría fujimorista y aprista en el Congreso del periodo 2016-2021, aprobó la resolución legislativa 007-2017 con la intención de restringir los alcances de la cuestión de confianza para neutralizar al poder ejecutivo, pero el Tribunal Constitucional lo declaró inconstitucional por razones de fondo y de forma, derogándola. El fundamento principal del TC, fue que la cuestión de confianza en la Constitución “es un mecanismo de balance de poder y contrapeso del poder ejecutivo respecto a la moción de censura que confiere al Congreso frente a los ministros”.
En la historia democrática del Congreso, el 90% de primeros ministros que solicitaron cuestión de confianza al parlamento para ejecutar su política de gobierno, fueron aprobadas y solo un 10% fueron denegadas por el parlamento en su ejercicio de control político al poder ejecutivo.
¿Quiénes fueron los primeros ministros desde 1980 hasta el 2021? El gobierno de Belaunde de 1980 a 1985 tuvo cuatro primeros ministros, siendo ellos, Manuel Ulloa, Fernando Schwab López Aldana, Sandro Mariátegui y Luis Pércovich Roca, donde Acción Popular hizo alianza parlamentaria con el PPC para darle estabilidad a Belaunde. En el primer gobierno de García de 1985 a 1990, tuvo cinco primeros ministros que fueron, Luis Alva Castro, Guillermo Larco, Armando Villanueva, Luis Alberto Sánchez y Guillermo Larco. En el decenio del gobierno fujimorista de 1990 al 2,000, tuvo 14 primeros ministros. Ellos fueron, Juan Hurtado Miller, Carlos Torres, Alfonso de los Heros, Oscar de la Puente, Alfonso Bustamante, Efraín Goldemberg, Dante Córdova, Alberto Pandolfi, Javier Valle Riestra, Víctor Joy Way, Alberto Bustamante y Federico Salas.
El corto gobierno del presidente Valentín Paniagua del 2,000 al 2,001 tuvo como primer ministro a Javier Pérez de Cuellar, en tanto que el gobierno de Toledo del 2,001 al 2,006 tuvo cinco primeros ministros. Ellos fueron, Roberto Dañino, Luis Solari, Beatriz Merino, Carlos Ferrero y Pedro Pablo Kuczynski. El segundo gobierno de García el 2,006 al 2,011 tuvo cinco primeros ministros, entre, Jorge del Castillo, Yehude Simón, Javier Velásquez, José Chang y Rosario Fernández. El gobierno de Ollanta Humala que gobernó del 2,011 al 2,016 tuvo siete primeros ministros. Salomón Lerner, Oscar Valdez, Juan Jiménez, Cesar Villanueva, Rene Cornejo, Ana Jara y Pedro Cateriano. El gobierno de Kuczynski elegido para el periodo 2,016 al 2,021, sólo gobernó hasta el año 2019 porque tuvo que renunciar por el escándalo Odebrecht el año 2019. En el quinquenio de gobierno de PPK y Martin Vizcarra, con el presidente Kuczynski, fueron primeros ministros, Fernando Zavala y Mercedes Araoz y con el presidente Vizcarra, César Villanueva, Salvador del Solar, Vicente Zeballos, Pedro Cateriano y finalmente a Walter Martos.
¿Cuáles fueron los primeros ministros a quienes el Congreso les denegó la cuestión de confianza? Retrospectivamente, el Congreso en su ejercicio de control político al poder ejecutivo, sólo en tres ocasiones le denegó cuestión de confianza a los primeros ministros por diversos motivos, por lo que, en los hechos, los censuró, por lo que tuvieron que renunciar a sus cargos. Los gabinetes ministeriales que cayeron fueron tres y fueron los siguientes. La primera ministra, Ana Jara en el gobierno de Humala el 2015, el Congreso le denegó la cuestión de confianza y la censuró con 71 votos a favor, 42 en contra y 02 abstenciones, y la responsabilizaron políticamente por el espionaje desde la Dirección Nacional de Inteligencia a políticos, periodistas y empresarios, designando como primer ministro al polémico político Pedro Cateriano.
Al primer ministro Fernando Zavala de PPK, quien solicitó apoyo a la política educativa del gobierno el 2017, el Congreso de mayoría fuji-aprista, también le denegó la confianza por 77 votos en contra, 22 a favor y 16 abstenciones, especialmente porque los fujiapristas cuestionaban duramente al ministro de educación, Jaime Saavedra. Pedro Cateriano fue el último primer ministro en agosto del año 2020 en el gobierno de Vizcarra a quien le negaron la confianza por no lograr la mayoría de votos de los congresistas que exige la Constitución. Cateriano solo obtuvo 37 votos a favor de la confianza, 54 en contra y 34 abstenciones, por lo que, en los hechos, la mayoría parlamentaria lo censuró y tuvo que irse a su casa. La principal crítica a Cateriano fue porque en su exposición, priorizó la reactivación económica antes que la lucha contra la pandemia que a agosto del 2020 registraba más de 47 mil muertos en la primera ola del mortal COVID 19.
El primer ministro funciona como parachoques político del presidente de la república para evitar deteriorar la imagen del Jefe de Estado, por lo que es un fusible político del gobierno. El escenario político de hoy es diferente. Perú Libre y sus aliados parlamentarios, no tienen mayoría legislativa que tiene la derecha y extrema derecha, por lo que, por simple consigna política, esa mayoría parlamentaria podría censurar al gabinete Bellido, no porque están convencidos que el programa de gobierno no podría implementarse, sino que podrían censurarlos simplemente por cuestiones políticas e ideológicas. La mayoría parlamentaria de derecha ya ha demostrado que, con 7 mociones de invitación a ministros y 2 peticiones de interpelación a ministros, pretende obstruir la gestión del gobierno y no ser una oposición leal, aún antes que el primer ministro se haya presentado ante la representación parlamentaria para exponer su política de gobierno.
Hugo Amanque Chaiña – Periodista y Abogado